¿Qué consecuencias pueden tener los llamados déficits gemelos en Estados Unidos? ¿Cómo afectan estos déficits al dólar y a las tasas de interés?
Análisis del economista Horacio Morero, de Tea Deloitte & Touche.
(Emitido a las 8.20)
EMILIANO COTELO:
En los últimos días la prensa internacional ha hablado mucho de los desequilibrios que presenta la economía de los Estados Unidos. Por un lado, un fuerte déficit comercial, y por otro, un preocupante rojo en las finanzas públicas. Los "déficits gemelos" como suelen decir los expertos en estos temas.
Sabemos que esta problemática que sufre la economía más grande del mundo no es nueva. Sin embargo y a la luz de nuevos datos que han aparecido nos pareció que valía la pena analizar otra vez este tema, porque se relaciona con variables que son muy sensibles para Uruguay y también para la región. Bueno, enseguida charlaremos con el economista Horacio Morero, de la consultora Tea Deloitte & Touche.
***
Horacio, el tema de los desequilibrios de la economía estadounidense volvió a un primer plano.
HM - Así es Emiliano, se vuelve a hablar mucho del tema, y es porque se han conocido nuevos números que sirven para ilustrar la realidad que vive la economía estadounidense y también que sirven para especular sobre el futuro.
Por un lado, la semana pasada el presidente Bush presentó ante el Congreso el proyecto de presupuesto para el año fiscal 2006, año fiscal que en realidad comienza el 1º de octubre de este año 2005. Y por otro lado, también la semana pasada, se divulgaron los datos de la balanza comercial de cierre de 2004. Bueno, mucha información en una semana, entonces el problema de los déficits volvió a cobrar vigencia.
EC - Si te parece bien podemos dar algunos números para que los oyentes tengan una idea de la magnitud de estos déficits.
HM - En el área fiscal, el gobierno de Bush proyecta que el déficit culminará este año fiscal, que cierra el 30 de setiembre, en un nuevo récord histórico cuando se lo mide en dólares corrientes. El déficit se proyecta en 427.000 millones de dólares, una cifra tan grande que a nosotros nos cuesta interpretarla Esa cifra Emiliano equivale al volumen de producción de Uruguay de unos 30 años.
EC - Impresionante realmente... y es el déficit fiscal de un solo año, un déficit récord como dijiste.
HM - Sí, de todas maneras y para hacer un análisis correcto debemos comparar esa cifra con el tamaño de la economía estadounidense, para no dejarnos engañar por los números absolutos.
EC - ¿Y cuánto da eso?
HM - Los 427.000 millones de dólares equivalen a 3,5% del Producto Bruto Interno. Es un déficit fiscal alto, pero en términos del PBI resultaría muy similar al del año anterior. Y agreguemos que en el pasado, y no muy lejano, Estados Unidos tuvo déficits fiscales superiores todavía a los que estamos viendo ahora. En la década del 80, por ejemplo, el déficit fiscal fue superior a 4% del PBI durante varios años y llegó a 6% del PBI en 1983.
EC - Interesante esta perspectiva histórica. Ya volvemos al déficit fiscal, pero hay un segundo déficit que también preocupa.
HM - Sí, el déficit de la balanza comercial en bienes y servicios que registró también un nuevo récord por tercer año consecutivo al sumar, escuchen bien, 617.700 millones de dólares. Esa cifra representa un 5,3% del PBI.
Y aquí entonces tenemos la problemática que se denomina de los "déficits gemelos", y que concretamente relaciona a nivel de causalidad un déficit con el otro. Es algo Emiliano que puede ser un tanto discutible, pero quienes hablan afirmando que los "déficits" son gemelos, están marcando que el problema en realidad es uno solo. Si el gobierno redujese abruptamente el déficit fiscal a través del recorte de su gasto o a través de una mayor recaudación de impuestos, el déficit comercial se reduciría automáticamente. Reitero Emiliano que esto es un tanto discutible, no hay una relación lineal uno a uno entre los dos déficits, pero es muy probable que una reducción del déficit fiscal ayude a achicar el otro desequilibrio.
EC - Bien. Y las dudas están puestas en el financiamiento de estos déficits. Recuerdo que antes de fin de año se habló mucho sobre los problemas que le podría traer a Estados Unidos si el financiamiento se cortara o fuera muy escaso. Una consecuencia podría ser el desplome del dólar, y cuando hablábamos de este problema justamente el dólar caía fuertemente frente a las otras divisas.
HM - Correcto. El temor es que los inversores extranjeros dejen de comprar bonos estadounidenses, entonces el financiamiento del déficit fiscal podría ser complicado. Recuerdo que el propio Greenspan envió un mensaje de alerta y fue en ese momento que el dólar parecía que iba a caer hasta 1,40 por euro. Muchos artículos empezaban a mencionar la posibilidad de una "crisis del dólar" y por eso el euro se transformó en la divisa "vedette", al menos en nuestra región.
EC - Pero hasta ahora eso no pasó. Y hasta podemos decir que ocurrió lo contrario, ya que el dólar se recuperó y ahora cotiza a menos de 1,29 por euro.
HM - Bueno, es una demostración más de que en temas cambiarios las predicciones conllevan un error muy grande. En otras charlas hemos marcado que el debilitamiento del dólar lógicamente que ayudará a reducir el déficit comercial, pero si es el euro el que se aprecia mucho los países europeos no la pasarán muy bien, porque los países europeos también enfrentan sus dificultades. Este es un punto a tener en cuenta cuando pensamos en la relación dólar-euro.
Pero en los últimos días, puntualmente, Greenspan volvió a influir en los mercados con sus declaraciones, pero ahora en sentido contrario. Hace pocos días en un discurso en Londres, Greenspan dio a entender que el problemas de los déficits se iría encarrilando solo. Pasó rápidamente de verdugo a abogado, como comentó un analista de los mercados internacionales. Estas palabras sin dudas que contribuyeron a fortalecer al dólar.
Y además la semana pasada se conoció el proyecto de presupuesto para el año próximo y proyecciones oficiales para los años siguientes, y esos números también contribuyeron a fortalecer al dólar porque el gobierno de Bush proyecta reducir el déficit fiscal hasta bajarlo a 1,3% del PIB en el año 2010. Y hay un tercer argumento: también se menciona que como las tasas de interés en dólares seguirán subiendo, entonces eso fortalecerá al dólar.
EC - ¿Qué significa esto en concreto? ¿Esta problemática de los déficits se solucionará sin mayores problemas entonces, sin mayores efectos sobre la economía mundial?
HM - Bueno, es difícil saberlo pero hoy la visión de Greenspan y de los analistas internacionales es más positiva que hace algunos meses. Además, hay que tener en cuenta que una crisis del dólar no le sirve a nadie; por lo tanto, los gobiernos de las principales economías del mundo seguramente están dispuestos a colaborar para que no se llegue a una crisis.
De todas maneras, y es bueno decirlo en un contexto de mayor optimismo como el que rigió en los últimos días, este problema de los "déficits gemelos" es un problema que no se solucionará rápidamente. Por lo tanto, nuevas noticias pueden cambiar el humor. No deberíamos asombrarnos si en los próximos meses vuelve el pesimismo en relación con este tema.
EC - La última pregunta, Horacio, y mirando hacia delante en el tiempo. ¿cómo pueden afectar estos hechos a la región y a nuestro país?
HM - Más allá de los vaivenes que registran las paridades cambiarias, en general los analistas apuestan a que la debilidad del dólar tiene que durar bastante tiempo, porque el déficit comercial estadounidense no bajará rápidamente como dijimos. El viernes la agencia Bloomberg publicó una encuesta entre los principales bancos internacionales que operan en el mercado de cambios, y la mayoría de los bancos sigue previendo que en los próximos meses el dólar continuará perdiendo valor, aunque a corto plazo puede continuar una recuperación transitoria. Por ejemplo, varias analistas opinaron que el dólar llegaría a 1,40 por euro en un año.
Y bueno, si el dólar sigue débil, sin que se llegue a una crisis del dólar, eso sigue siendo positivo para la competitividad de toda la región y lógicamente también para la de Uruguay.
EC - ¿Y con respecto a las tasas de interés que tú las mencionaste rápidamente?
HM - Las tasas de corto plazo en dólares van a seguir subiendo, pero estamos asistiendo a algo excepcional: suben las de corto sin afectar a las de largo plazo, o sea que la curva de rendimientos se está aplanando en forma marcada. Esto realmente es muy bueno para la región, es casi un sueño. Hace 10 meses que la política monetaria en Estados Unidos comenzó a endurecerse, y hasta ahora no trajo ninguna dificultad de financiamiento para los países emergentes. A mediados del año pasado la tasa de las notas del tesoro americano a 10 años, que son una referencia del mercado, parecía que iba a llegar sin dificultades a 5%. Y ocho meses después la tenemos otra vez en casi 4%. Un milagro y toda la región sale favorecida.