La Fed subió nuevamente las tasas de interés. ¿Cómo nos afecta? ¿Cuáles son las perspectivas?
Análisis de la economista Natalia Nollenberguer, de la consultora Tea, Deloitte & Touche.
(Emitido a las 8:25)
EMILIANO COTELO:
El contexto económico internacional se tornó preocupante desde la semana pasada por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos que volvió a subir las tasas de interés en un cuarto de punto y realizó algunas advertencias que reavivaron el temor de que las subas de las tasas de interés comiencen a ser más rápidas.
La suba de las tasas de interés en Estados Unidos afecta a los países emergentes y a nuestro país en particular porque implica, entre otras cosas, un mayor costo de financiamiento. En un momento en que el gobierno se prepara para realizar una nueva emisión internacional, nos pareció oportuno dedicar el espacio económico de hoy a analizar las causas de esta decisión de la autoridad monetaria estadounidense y a repasar cuáles son las perspectivas. En instantes estaremos dialogando con la economista Natalia Nollenberger, de la consultora Tea Deloitte & Touche.
***
Natalia, la Fed volvió a subir las tasas de interés la semana pasada.
NATALIA NOLLENBERGER:
Sí, Emiliano. La Fed volvió a subir las tasas de interés en cuarto punto por séptima vez desde mediados del año pasado. Recordemos que la autoridad monetaria de Estados Unidos decidió a fines de junio del año pasado que era hora de ir eliminando de a poco el estímulo monetario que había introducido para favorecer el crecimiento económico y comunicó que iría subiendo las tasas de manera gradual. Con la suba del martes, la tasa de los fondos federales quedó fijada en 2,75% anual cuando en junio de 2004 había alcanzado un mínimo de 1% anual.
EC - Ya llevamos un aumento de más de un punto y medio en ocho meses. No es nada despreciable.
NN - Es verdad, no es despreciable. De todos modos, venimos de niveles extremadamente bajos de tasas de interés. Incluso, todo este tiempo la tasa de interés medida en términos reales había sido todavía negativa y aún después de las subas de estos últimos meses el costo de financiamiento para los estadounidenses es casi nulo cuando se descuenta la inflación, por lo que todavía está muy lejos de lo que puede considerarse una tasa "neutral" desde el punto de vista del crecimiento económico. Es decir, todavía hay lugar para que la tasa real suba un poco y siga siendo un estímulo para la actividad económica.
EC - De hecho los mercados de alguna manera esperaban que la Fed siguiera endureciendo la política monetaria. ¿Es así?
NN - Si, por supuesto. Es que puntualmente la suba del martes fue casi intrascendente para los mercados financieros, era algo que estaba totalmente descontado. La verdadera noticia de la semana, lo que provocó movimientos en los mercados, fue el cambio en el comunicado que emite la Fed en cada reunión.
EC - ¿Cuáles fueron las diferencias respecto a otras ocasiones?
NN - Básicamente hubo dos cambios en el comunicado que fueron muy notorios porque en los últimos meses el comunicado había tendido a ser bastante "estándar", por decirlo de alguna manera, entonces las modificaciones se ven claramente.
En primer lugar, la Fed señaló que las presiones inflacionarias se están intensificando. Esto es importante porque es la primera vez que lo hace de manera explícita en uno de estos comunicados, aunque ya lo había mencionado algunos días antes en el "Libro Beige", que es un documento que se elabora antes de cada reunión de política monetaria para evaluar cómo marcha la economía.
Si pensamos que la economía estadounidense sigue creciendo fuertemente, que el precio del petróleo está por encima de 50 dólares, que los precios de muchos commodities siguen subiendo y que los productos importados se encarecen cuando el dólar se debilita en los mercados internacionales, es fácil comprender de dónde surgen las presiones inflacionarias.
EC - De hecho, el dato de inflación de febrero que se dio a conocer también la semana pasada fue mayor al que se esperaba. ¿Es así?
NN - Sí, la inflación de febrero fue ligeramente mayor a la que se esperaba, pero la señal más clara de que la inflación se está acelerando es que la "core inflation", que es una medida de la tendencia inflacionaria ha venido subiendo de forma incesante y en los últimos 12 meses terminados en febrero se ubicó en 2,4% cuando a comienzos de 2004 se ubicaba en 1%.
EC - ¿Y cuál fue la segunda modificación introducida en el comunicado de la Fed?
NN - Para entender el segundo cambio en el comunicado hay que tener claro que cuando la Fed toma sus decisiones analiza dos frentes: el de los precios y el de la actividad económica. En los últimos comunicados la Fed había dicho que los riesgos en los dos frentes estaban balanceados, pero en esta última reunión dijo que los riesgos deberían ser balanceados con una política adecuada.
Si se combina lo que comentábamos antes de las presiones inflacionarias, con datos de inflación alta en febrero y con esta frase en particular (que los riesgos no están equilibrados sino que deberían ser balanceados con una política adecuada), tenemos la causa del revuelo en los mercados. Se reavivó el temor de que la Fed continuaría subiendo las tasas e incluso hay quienes interpretaron que había chances de que endureciera la política monetaria de forma más rápida, introduciendo alguna suba de medio punto.
Y este cambio de expectativas impactó de inmediato en los mercados financieros estadounidenses: las bolsas cayeron y la tasa de interés de los títulos a diez años saltó a 4,62% anual que la tasa más alta desde julio del año pasado.
EC - ¿Y cuáles fueron, Natalia, las repercusiones en los mercados emergentes y en nuestro país en particular?
NN - Las repercusiones fueron un aumento en el "riesgo país" de los países emergentes en general. La tasa de las Notas de Estados Unidos a 10 años es la tasa relevante para los países emergentes, porque es la que determina en buena medida el costo del acceso al financiamiento externo de mediano y largo plazo. Justamente decíamos hace algunas semanas que el riesgo país de los países emergentes en general, y de Uruguay en particular, había descendido marcadamente desde mediados de 2004, entre otras cosas, porque la tasa a 10 años se mantenía muy baja a pesar de que la Fed subía la tasa de corto plazo. En esta línea, no nos debe sorprender que el "riesgo país" haya aumentado en la última semana, en un contexto de suba de la tasa a 10 años en Estados Unidos. Por ejemplo, el "riesgo país" de Brasil subió de 390 puntos básicos a fines de febrero a 440 puntos a mediados de la semana pasada, mientras que el "riesgo país" de Uruguay pasó de 340 a más de 420 puntos en el mismo período. Si bien estamos con niveles sustancialmente más bajos que en el primer semestre del año pasado, se trata de una suba muy importante.
EC - ¿Y cómo sigue la historia, Natalia? ¿Cuáles son las perspectivas?
NN - Con los precios del petróleo tan altos, una economía que crece fuertemente y un dólar que se debilita en los mercados internacionales cabe esperar que la Fed siga subiendo las tasas de interés para mantener las presiones inflacionarias bajo control. Con los desequilibrios externos que presenta la economía de Estados Unidos y en vista de que un ajuste en las cuentas públicas parece poco probable, una tendencia alcista en las tasas de interés es algo casi inevitable. Lo relevante para nuestro país es a qué ritmo se producirá este reacomodamiento del costo del dinero en dólares, que ahora se espera que sea más rápido. De hecho, los contratos a futuro de las tasas de fondos federales indican que el mercado espera una tasa de interés en torno a 4% anual para fin de año cuando un mes atrás se esperaba una tasa de 3,5% anual.
Si efectivamente la Fed acelerara el aumento de las tasas de interés esto sería una mala noticia para los países emergentes y veremos qué sucede en los próximos meses.