¿Cómo se presenta la situación de endeudamiento público al cierre de 2004? Un dato clave cuando el gobierno prepara emitir nueva deuda.
Análisis del economista Pablo Rosselli de Tea, Deloitte & Touche
(Emitido a las 8:25)
EMILIANO COTELO:
La deuda pública bruta al cierre de 2004 se situó en 100% del PBI. Se trata de un nivel, por cierto, muy elevado pero se debe advertir que de todas maneras se observó un descenso respecto del registro de 2003.
La publicación de estas cifras de endeudamiento es un tema muy relevante, sobre todo si se tiene en cuenta que el gobierno se está preparando para realizar una nueva emisión de deuda en los mercados internacionales. Por esa razón, nos pareció oportuno analizar en detalle la situación actual y las perspectivas de endeudamiento público. En seguida, el diálogo es con el economista Pablo Rosselli, de Tea Deloitte & Touche.
***
Pablo, si te parece bien, te propongo que comencemos con las principales cifras.
PABLO ROSSELLI:
Está bien, Emiliano. La deuda bruta del sector público se situó al cierre de 2004 en 13.335 millones de dólares. Si a esa deuda se le restan los activos financieros del sector público, que ascendieron a 4.218 millones de dólares, se concluye que la deuda pública neta se situó en 9.117 millones de dólares.
EC - ¿Cómo fue la variación de esa deuda en relación al año anterior, Pablo?
PR - Siempre considerando las mediciones en dólares, la deuda bruta del sector público subió en 1.172 millones de dólares. Parte de ese aumento del endeudamiento se destinó a la acumulación de activos, por casi 300 millones, con lo cual la deuda neta subió menos. Subió 874 millones de dólares.
De todas maneras, como el PBI medido en dólares también subió, la relación deuda-PBI efectivamente bajó el año pasado.
EC - ¿Cuánto bajó la deuda el año pasado, medida en relación al PBI?
PR - Bueno, la deuda bruta a fines de 2003 era de 12.163 millones de dólares. Como en 2003, el PBI era de poco menos de 11.200 millones de dólares, la deuda bruta representaba un 108,8% del PBI al cierre de 2003.
Y como el año pasado el PBI medido en dólares subió más de 18%, para situarse en 13.216 millones, la deuda pública representó al cierre de 2004 un 100,9% del PBI. La relación deuda-producto, entonces, bajó en 8 puntos.
EC - De todas maneras, Pablo, medida en dólares la deuda subió mucho: 1.172 millones de dólares. ¿Cómo se entiende ese aumento tan fuerte de la deuda, si el déficit fiscal fue mucho menor?
PR - Es muy relevante tu pregunta, Emiliano. En primer lugar, debemos tener presente que, como decía recién, parte de la suba en la deuda se destinó a acumular activos... Por eso la deuda neta, que resta a la deuda bruta los activos financieros del sector público, subió menos. subió 874 millones de dólares. De todas maneras, ese aumento es muy superior al déficit fiscal, que alcanzó a 233 millones de dólares (un 1,8% del PBI aproximadamente).
La diferencia entre la suba de la deuda neta y el déficit fiscal asciende a 641 millones de dólares... Allí pueden estar incidiendo algunos temas técnicos relacionados con las variaciones cambiarias y, sobre todo, algunas transacciones entre el sector público no financiero y los bancos públicos (porque la deuda pública se computa definiendo al sector público sin el Banco República y sin el Banco Hipotecario)... Pero poder para responder en detalle tu pregunta, los analistas deberíamos contar con mejor información... con información que presente todos los usos de los fondos obtenidos por la expansión del endeudamiento.
EC - En definitiva, Pablo, ¿cuál es el balance en materia de endeudamiento a fines del año pasado?
PR - Sin dudas, el país tiene un nivel de endeudamiento muy elevado, que es el resultado de dos tendencias. En primer lugar, luego de la devaluación de 2002 se observó un descenso de los precios y del PBI medido en dólares... Y como la deuda está nominada casi toda en dólares, entonces allí se dio un salto en la relación deuda-PBI. Y en segundo lugar, la deuda medida en dólares aumentó fuertemente. Por ejemplo, la deuda neta pasó de 5.600 millones en 1999 a 9.100 millones a fines de 2004, debido sobre todo al financiamiento del déficit fiscal y de los costos de la crisis bancaria que asumió el Estado.
A partir de ese endeudamiento, es claro que el país deberá perseverar por muchos años en el mantenimiento de un fuerte superávit primario que permita bajar la relación deuda-PBI... Si bien con un superávit primario de, por ejemplo, 4% del PBI todavía se registraría un déficit después del pago de intereses, ese déficit sería lo suficientemente pequeño como para permitir, a través de la suba del PBI medido en dólares, que la relación deuda-PBI continúe bajando en los próximos años.
EC - En ese contexto, Pablo, ¿cómo debe interpretarse el anuncio del gobierno de que se está preparando una nueva emisión en los mercados internacionales?
PR - Bueno... Aquí hay que tener en cuenta dos aspectos, Emiliano. En primer lugar y como decía recién, el gobierno sigue teniendo un déficit después del pago de intereses, que es del orden de los 200 millones de dólares anuales. Por lo tanto, requiere aumentar su endeudamiento medido en dólares. Pero el segundo aspecto, definitivamente más relevante, es que el Estado debe permanentemente salir a emitir deuda para obtener fondos con los cuales cancelar vencimientos.
Justamente, en estos días el gobierno está negociando un nuevo acuerdo con el FMI que le permita poder renovar vencimientos con el Fondo y que le permita también acceder a fondos del BID y el Banco Mundial. Pero cualquiera sea el resultado de esas negociaciones, es claro que el país necesita emitir nueva deuda en los mercados para cancelar vencimientos. En ese marco, el Poder Ejecutivo autorizó una emisión de hasta 500 millones de dólares en los mercados internacionales. La última vez que el país salió al mercado internacional había sido en agosto de 2004, con una emisión de títulos en UIs por un monto equivalente a unos 250 millones de dólares.
EC - Para terminar, Pablo, ¿cómo se presenta el contexto internacional para salir al mercado? Te hago la pregunta porque en las últimas semanas se produjo una suba del riesgo país.
PR - Es cierto. Idealmente, habría sido más oportuno salir al mercado en febrero, cuando el riesgo país alcanzó un mínimo de 340 puntos. Pero bueno, el país se encontraba en medio de una transición política y eso no pudo ser.
Desde esos mínimos de febrero, como tú decías, el riesgo país registró una suba importante, de casi 100 puntos, para situarse en torno a 430 puntos. Y eso obedeció básicamente al contexto externo, donde se observa una mayor preocupación por la suba de tasas en Estados Unidos que ha castigado al conjunto de países emergentes, incluyendo a Uruguay... Pero bueno, ese es un dato de la realidad... Por otra parte, aún a 430 puntos, el riesgo país es menor al que teníamos en agosto de 2004, mes de la última salida al mercado internacional, cuando el riesgo país fluctuaba entre 500 y 600 puntos básicos... Así que estaremos a la espera del momento en que el gobierno se decida salir al mercado.