¿Qué metas se están manejando en la negociación con el FMI para lograr un nuevo acuerdo? ¿Puede prescindir Uruguay del FMI?
Análisis del economista Pablo Rosselli, de la Tea, Deloite & Touche.
(Emitido a las 7.35)
EMILIANO COTELO (EC):
Nuestro gobierno y el Fondo Monetario Internacional han acercado sus posiciones en la búsqueda de un nuevo acuerdo, ya que a fin de marzo venció el último acuerdo firmado por la anterior administración, del Dr. Battle.
Ayer justamente, en una rueda de prensa, el ministro Astori y el jefe de la misión del Fondo, Andrew Wolfe, informaron sobre el alcance de las conversaciones y dejaron en claro que hay coincidencias entre las dos posiciones. Ahora se prevé que a mediados de este mes, en Washington, se afinen esas coincidencias.
El tema por cierto que es de mucha importancia para nuestro país, y por lo tanto le hemos pedido a los técnicos de Tea Deloitte & Touche analizar los principales números, las principales metas que fueron mencionadas ayer. Enseguida el diálogo será con el economista Pablo Rosselli.
***
Pablo, el ministro Astori mencionó varios números en la rueda de prensa que se realizó ayer.
PABLO ROSSELLI:
Sí, se refirió al nivel de actividad económica, a la inflación y a las metas fiscales.
EC - En materia productiva mencionó que este año Uruguay lograría un crecimiento no menor al 6%. ¿Qué opinan ustedes?
PR - Que ese número se puede alcanzar. La semana pasada ya comentamos en este mismo espacio, a partir de los datos publicados sobre la evolución del PBI en 2004, que el "efecto arrastre" para este año es de 3,7%. O sea que si la producción se mantuviera en el nivel que terminó 2004, en el promedio de 2005 el PBI crecería 3,7%. Pero nosotros prevemos que el PBI siga creciendo este año, así que se debería alcanzar una suba promedio anual de 6% como manifestó ayer el ministro Astori.
EC - ¿Qué podemos decir de la inflación?
PR - Aquí no hay novedades. El ministro mencionó la meta que ya había anunciado hace tiempo el Banco Central, de una inflación de entre 5% y 7% al cierre de este año.
A fin de marzo la inflación anual se ubicó en 5,5%, o sea en el límite inferior del rango fijado por el Banco Central. Nosotros pensamos, más allá de los ajustes importantes de tarifas que entraron en vigencia hace pocas horas, que la meta inflacionaria podrá alcanzarse este año, es decir que la inflación debería situarse dentro del rango objetivo de entre 5% y 7%.
EC - Pasemos a los números fiscales. El ministro Astori manifestó ayer que el gobierno está proponiendo alcanzar un superávit primario para este año de 3,5% del PBI. Las conversaciones seguirán en Washington sobre este tema, pero ésta es la propuesta del gobierno, y me imagino que será uno de los puntos que más se discutirá, porque trascendió que el FMI pedirá un superávit mayor. ¿Qué podemos agregar sobre esto, Pablo?
PR - Bueno, ayer no se manejaron otros números más que ese superávit de 3,5% propuesto por el gobierno. El representante del Fondo cuando fue consultado sobre este tema aclaró que en ese momento no podía precisar una cifra, y coincidió en la necesidad de adecuar el esfuerzo fiscal con el diseño de las políticas sociales y de infraestructura del país. "Entre líneas" puede interpretarse que el Fondo podría terminar aceptando un superávit primario algo menor al que considera necesario siempre que ese superávit menor obedezca a ciertos gastos en el área social y/o en obras de infraestructura, vitales para que nuestro país pueda crecer a largo plazo. Pero son solo suposiciones y el tema está abierto.
EC - ¿Cuáles son los antecedentes cercanos en materia de superávit primario? ¿Qué están marcando las cifras actuales?
PR - Bueno, recordemos que el año pasado, principalmente gracias al fuerte aumento que tuvo la recaudación impositiva en un marco de sólido crecimiento económico, la situación fiscal mejoró y el superávit primario creció de 2,9% del PBI en 2003 a 3,9% del PBI en 2004. Y que los datos cerrados a febrero marcan que el superávit primario creció a 4,2% del PBI.
EC - Entonces Pablo, ¿no debería el gobierno buscar un superávit primario mayor este año?
PR - Entramos, Emiliano, en un tema opinable. No hay dudas que nuestro gobierno debe lograr transmitir a la comunidad financiera que la trayectoria de la deuda pública es sustentable. Pero hay que reconocer que esa trayectoria depende de varias variables. El superávit primario es una de esas variables y muy importante por cierto, pero la trayectoria de la deuda depende también del crecimiento que logre el país, del valor del dólar y de otros factores. Por lo tanto, no hay un número mágico.
No obstante, y teniendo en cuenta que la deuda pública es muy elevada, justamente el lunes comentamos que esa deuda representa el 100% del PBI y suma 13.335 millones de dólares, sería una buena señal que el gobierno buscara mantener al menos el superávit primario que se logró en 2004, de 3,9% del PBI. De hecho, con la economía creciendo nuevamente este año, podría pensarse que una política fiscal contracíclica debería al menos mantener el superávit primario del año anterior. Pero reitero, es un tema opinable porque el gobierno enfrenta múltiples objetivos y no hay un número mágico. Además, el ministro Astori aclaró que la propuesta era para 2005, y que había que discutir la meta hacia delante, para 2006, para 2007.
EC - Un punto más para cerrar esta charla de hoy. Ayer el ministro Astori puso énfasis en que se empezaría a trabajar para que en el futuro Uruguay no utilice más la asistencia del FMI. ¿Es posible eso?
PR - Primero aclaremos que se está hablando de un objetivo de mediano plazo. No es algo para este año ni para el año que viene. Esto tiene que quedar claro, porque el propio ministro aclaró que el nuevo acuerdo que se está negociando sería por tres años. Por lo tanto, el paso del tiempo dirá si este objetivo, de prescindir de la asistencia del FMI, puede alcanzarse o no en algún momento. Pero no es algo que podamos ver pronto.
EC - ¿Qué implica renunciar a la asistencia del Fondo? Creo que todos estamos pensando en el ejemplo de Brasil, que recientemente hizo eso.
PR - Renunciar a la asistencia del Fondo implica, principalmente, que hay que pagar todos los vencimientos que se presentan con el organismo utilizando las reservas del país u obteniendo financiamiento de otras fuentes. Decimos esto porque muchas veces el país enfrenta vencimientos con el Fondo pero esos vencimientos se pagan, más allá de las cuestiones contables, con otros fondos que libera el organismo. En este caso, es como si los vencimientos se renovaran.
EC - Así que ahora Brasil le empezará a pagar al Fondo.
PR - Así es. Brasil le debe al FMI unos 26.000 millones de dólares, y este año vencen unos 7.500 millones de dólares. Bueno, Brasil comenzará a utilizar sus reservas o empezará a obtener financiamiento en los mercados, y con esos fondos empezará a cancelar las deudas.
¿Puede hacer esto hoy Uruguay? Consideramos que no, porque nuestro país tiene una deuda muy abultada con el FMI y vencimientos importantes a corto plazo. Nuestro país le debe al Fondo unos 2.700 millones de dólares, que en términos proporcionales es muchísimo más de lo que le debe Brasil. Brasil le debe al Fondo 10 veces más que Uruguay, pero el PBI brasileño es 45 veces más grande que el de Uruguay.
En síntesis, Emiliano, Uruguay necesita de un nuevo acuerdo con el FMI para mantener un acceso a nuevos fondos que le permita seguir cumpliendo sus obligaciones sin dificultades.