Las lluvias mejoran la situación en Salto Grande
La crisis energética sufrió algunos alivios por las lluvias. Mientras, se tramitan distintas acciones para poder superar la situación, tanto en UTE como en el Ministerio de Industria.
"Hubo precipitaciones prácticamente en toda la cuenca, especialmente en la cuenca media y alta, así que hay una situación de mejora. En lugar de los 600 metros cúbicos que teníamos, en este momento estamos arriba de los 1000 o 1500 metros cúbicos por segundo. Se espera un pico de más de 2500. Es una mejora respecto a la situación que teníamos. No es el ideal, puesto que el promedio de caudales en el río, en esta época, es arriba de los 4000", dijo Fernando Wald, gerente uruguayo de la represa de Salto Grande.
También hay buenas perspectivas para las próximas semanas.
En el caso de las represas del Río Negro la situación no fue tan positiva y se necesitaría que llueva bastante más para contribuir a normalizar las cosas.
En Industria y Energía
El subsecretario Martín Ponce de León confirmó que se avanza en la compra de cuatro generadoras que sumarían 200 megavatios en total al parque generador. Pero recién estarían operativas entre 90 y 120 días luego de adquiridas.
"Afortunadamente hemos encontrado cuatro unidades de 50 megavatios cada una, de dos proveedores distintos. Sumadas, nos darían 200 megavatios. Estamos todavía analizando alguna cosa adicional que en estas horas ha llegado, pero los aspectos técnicos parecen irse cubriendo como para que tengamos la posibilidad de mejorar el nivel de respaldo antes de que llegue el invierno", dijo.
En este caso también hay que lograr consensos políticos para realizar la compra directa.
También se trabaja intensamente con Argentina y Brasil. En ese caso, hay negociaciones para que nos respalden, el tema es que ellos también están atravesando problemas energéticos de magnitud.
En UTE
UTE analiza profundizar las medidas para abatir el consumo y estudia incentivar el ahorro a través de las tarifas, según publicó hoy El País. El Directorio está analizando el soporte informático que necesitaría para ofrecer descuentos a los hogares que bajen su uso de electricidad.
"(Se trata de) fijarnos un objetivo y el que puede lograr ese objetivo de ahorro tendrá una bonificación tarifaria. En principio va a tener dos beneficios: uno directo, es que si ese mes consumís menos, pagás menos. Pero (también) tener registrado o medido (sobre) aquellos clientes que (ahorraron) en la etapa en que los convocamos a hacer un ahorro de energía. (Y) cuando la situación sea distinta, en ese momento, intentar retribuir con alguna bonificación a esos clientes", sugirió el director Gerardo Rey.
La empresa eléctrica está gastando cada mes alrededor de 45 millones de dólares en generación con combustibles e importaciones de energía.