Exportadores sanduceros piden compensar las asimetrías
Paysandú es el único departamento del interior del país que tiene una Asociación de Exportadores, Asepay. Juntos exportan unos 200 millones de dólares anuales y reclaman que se tomen medidas que corrijan las asimetrías que existen con el sur de país y se potencie "un polo de desarrollo exportador en el interior". Entrevista con César Avallone (Paycueros), Óscar Courdin (Paylana), y Homero Nolla (Pili).
(Emitido a las 9.12)
EMILIANO COTELO:
Exportar desde Uruguay no siempre es sencillo, pero si además se pretende exportar desde el interior y, peor aun, desde el norte del río Negro, las cosas pueden volverse un poco más complicadas.
Sin embargo, pese al centralismo que ha marcado desde sus orígenes a la actividad económica de nuestro país, Paysandú ha logrado destacarse justamente por su fuerte empuje exportador. Se ha hablado incluso de que éste sería el principal polo exportador del interior uruguayo.
Una serie de empresas a principios de los 90 resolvió agruparse, además, en la Asociación de Exportadores de Paysandú (Asepay).
Vamos a tratar de conocer esa experiencia. ¿Cómo es exportar desde Paysandú? Para eso estamos con el ingeniero César Avallone, gerente industrial de Paycueros SA, el contador Óscar Courdin, gerente financiero de Paylana SA, y el señor Homero Nolla, presidente de Asepay y, en lo personal, titular de la industria láctea Pili SA.
***
Noya, estamos hablando de una asociación que agrupa a empresas que tienen su localización aquí en Paysandú. ¿Cuántas son? ¿Cuáles? ¿En qué rubros operan?
HOMERO NOLLA:
En Asepay están nucleadas casi todas las empresas exportadoras que desarrollan su actividad en Paysandú y su zona de influencia. Hay empresas del sector forestal, del sector citrícola, de la industria del cuero, están la industria textil Paylana, el Frigorífico Casa Blanca, una industria láctea, Pili SA; creo que no me falta nada, si me ayudan...
CÉSAR AVALLONE:
El vino.
HN - Y un nuevo socio que ha surgido en los últimos tiempos, como ha surgido la industria exportadora vitivinícola, que es la Bodega Leonardo Falcone.
EC - Preguntémosle al contador cuánto exportan conjuntamente todas estas empresas.
ÓSCAR COURDIN:
Exportan en el entorno de los 200 millones de dólares anuales.
EC - ¿Cuáles son los intereses comunes? ¿Por qué decidieron juntarse? Yo decía que no tengo noticia de otro departamento donde haya una asociación de exportadores. ¿Ustedes sí la tienen? ¿Hay otro antecedente?
OC - No, creo que antecedentes no. Lo que nos lleva a juntarnos es que siendo empresas con una tradición exportadora y que dependen algunas prácticamente 100 por ciento del mercado externo, tenemos problemas en común. Entonces nos pareció que lo lógico era agruparnos, discutirlos y empezar a trabajarlos, tanto en el área capacitación, como lo hemos intentado durante muchos años, como en áreas de vinculación con organismos estatales, cosa que por el hecho de estar en el interior y al norte del río Negro significa todo un tema.
EC - Pertenecer a Asepay no impide que ustedes a su vez pertenezcan a las gremiales correspondientes por sector de actividad, a las cámaras correspondientes.
HN - Absolutamente, cada una de las empresas está en la cámara correspondiente. Lo que tratamos las empresas que estamos establecidas en Paysandú es manejar aquella problemática común por el hecho de ser exportadores desde lejos de Montevideo.
EC - ¿Cómo es el problema que podríamos definir con el rótulo de "costo-interior"? ¿Qué ejemplos abarca en el caso de la experiencia de ustedes?
HN - Hay muchos, fundamentalmente el tema de la distancia de las bocas de salida del país, llámense puerto o aeropuerto. No contar con una infraestructura adecuada en el sentido de no contar con un aeropuerto local o líneas aéreas que permitan la venida directa de clientes, en la medida en que, como decía César, dependemos fundamentalmente del exterior. También hay un tema de acceso a personal calificado; por suerte contamos en Paysandú con gente de muy bien nivel, pero en la medida que las carreras universitarias están en Montevideo, la mayor masa a la cual se puede acceder como fuerza laboral desde el punto de vista calificado está en Montevideo. Significa un esfuerzo adicional hacer que esa gente vuelva a Paysandú, aunque tiene el premio de sentirse reconfortado porque está recuperando a su vez cerebros que son tan necesarios para el desarrollo de una sociedad como la nuestra.
EC - ¿Qué otros rubros forman parte de ese "costo-interior"?
HN - Como empresas normalmente vinculadas al sector industrial tenemos la importación de materia prima e insumos que entran todos por Montevideo y nos obligan a un traslado de 400 quilómetros. Lo mismo con nuestra producción, tenemos que despacharla por Montevideo. Toda la administración, los despachos administrativos, se hacen desde Montevideo.
EC - ¿Todas estas empresas terminan teniendo una filial, una oficina o un local en Montevideo?
HN - Eso iba a decir, nos obliga a una doble estructura, tenemos que correr una cantidad de trámites en Montevideo todo el tiempo, ya sea para importación, para exportación, como para aspectos financieros que tenemos que manejar, lo que nos obliga a tener una estructura establecida en Montevideo.
EC - Algún oyente puede preguntarse: si es tan complicado exportar desde Paysandú, ¿por qué se instalaron acá? Es una pregunta un poco bestial, pero vendría bien contestarla porque hay una historia detrás que tiene que ver con esta localización y este empuje.
HN - Así es. En la década del 50 se creó la mentalidad del Paysandú industrial, el Paysandú exportador, porque en un mercado tan pequeño como el mercado interno uruguayo cualquier emprendimiento serio que maneje volúmenes importantes obligadamente tiene que pensar en la exportación. Y además de las empresas que se han venido a instalar con capitales extranjeros, forman parte de nuestra asociación una cantidad importante de empresas de capitales sanduceros o en parte importante de capitales sanduceros, pero dirigidas y gestionadas por gente nacida y criada en Paysandú, lo que le da al manejo de esas empresas, algunas de las cuales forman parte de Asepay, una característica particular que tratamos de mantener. Por un lado, le damos importancia al quehacer de Paysandú, complementado, por su puesto, con una inserción en el medio internacional porque exportamos a todas partes del mundo.
CA - Yo quería complementar la respuesta de Homero y la pregunta "bestial", como tú la definiste, que por ahí merece una respuesta también muy directa.
EC - Claro, porque algún oyente podría decir: ¿y por qué no se instalaron en Montevideo o cerca de Montevideo?
CA - Hace relativamente pocos años un grupo de asesores estuvo haciendo un trabajo para la Intendencia sobre el desarrollo de un nuevo parque industrial; en ese momento se mencionó la posibilidad de aplicarles a las empresas que estamos establecidas en el viejo parque industrial algún tipo de sanciones para "estimular" su traslado al nuevo parque industrial. En ese momento decíamos: "Cuidado, que si tenemos que hacer ahora hablo como Paycueros una inversión en ladrillos, en infraestructura, tal vez la opción no sea Paysandú. Si tenemos lo que tenemos seguiremos operándolo, por supuesto, pero si tenemos que hacer todo de nuevo, tal vez la opción más económica no sea Paysandú". Y digo "tal vez" porque tengo un corazoncito sanducero.
EC - Es todo un tema, el parque industrial se instaló en Paysandú sobre el río en épocas en las que éste no se valoraba como se ha ido valorando después, con el correr del tiempo. El de Paysandú no es el único caso, hay numerosos ejemplos de ciudades en el mundo que se hicieron de espaldas a la costa y después terminaron reconvirtiéndose. En el caso de Paysandú esa redistribución no es tan sencilla.
CA - No es sencilla en términos económicos. No olvidemos que Paysandú para nuestras empresas, que son exportadoras, compite no solamente con Montevideo o San José como posibles localizaciones, sino con el mundo. Cualquier inversionista hoy tiene que preguntarse por qué hacer una inversión en Paysandú, Uruguay, y no en algún otro lugar de Argentina o Brasil para hacer los mismos procesos.
EC - De todos modos hubo un avance importante en cuanto al cuidado del medio ambiente y en particular a la disposición de los residuos, fruto de la actividad de estas empresas, con el colector en acuerdo con la Intendencia y OSE, que cambió el aspecto y la posible utilización del río.
OC - En ese sentido uno de los logros de Asepay ha sido que muchas de las empresas que nuclea esta organización exportadora hayan realizado en común una obra muy importante, muy costosa, que costó mucho a las empresas pero que benefició enormemente en el aspecto ecológico, en el correcto aprovechamiento de los efluentes industriales, que fue el colector industrial común que se construyó a partir de la vieja zona industrial.
EC - ¿Ese fue uno de los resultados de la existencia de Asepay?
OC - No todas las empresas integrantes de Asepay participaron en el colector, pero de alguna manera la vinculación que existía facilita, viabiliza ese tipo de proyectos comunes.
EC - Volviendo al tema del "costo-interior" del que hablábamos antes, ¿ha habido mejoras, ha habido avances en esa materia?
OC - Es una lucha. Yo creo que ha habido avances, sobre todo en el tema de las comunicaciones, en este momento podemos decir que estamos casi a nivel de las empresas de Montevideo. El costo que realmente es importante para nosotros es el costo de transporte; como decía César, tenemos que traer materia prima de Montevideo, porque entra por el puerto de Montevideo, y tenemos que trasladar nuestros productos de exportación al puerto de Montevideo; esto genera un costo importante en el tema de fletes, que realmente se hace sentir en el costo de nuestros productos en el exterior.
CA - En ese sentido yo quería agregar que se han solucionado algunas cosas que en algún caso nos han puesto en pie de igualdad con algunas empresas de Montevideo, pero en ningún caso hay una actitud de compensar las asimetrías que significa ese tema de costo-interior. Tenemos la visión de que si se quiere potenciar un polo de desarrollo exportador en el interior, hay algunas asimetrías, como la que tú planteaste de costo-interior, que deben ser compensadas de alguna manera, cosa que no vemos. Algunas cosas pueden viabilizarse con temas de infraestructura, algunas otras terminan siempre en un tema económico, o sea que puede haber beneficios de tipo fiscal y exoneraciones de algún tipo.
EC - ¿Han entablado diálogo con el nuevo gobierno en torno a estas cuestiones?
CA - No aún.
EC - Y la energía, ¿cómo están llevándose con el suministro de energía para el funcionamiento de las plantas industriales que operan en Paysandú? Se lo pregunto porque todos recordamos que Paysandú fue el primer lugar del territorio uruguayo al que llegó el gas natural argentino, por el gasoducto que entra desde la República Argentina justamente a esta altura; después se construyó el otro, el gasoducto Cruz del Sur. En ese momento pareció la solución, la alternativa para el funcionamiento de estas fábricas.
CA - Una alternativa doblemente atractiva. Por un lado nuestras empresas, la mayoría, estaban quemando leña y la posibilidad de quemar gas significa una combustión mucho más limpia, no deja cenizas, de manera que tiene un impacto ambiental que es uno de los temas que naturalmente tenemos sobre la mesa todo el tiempo a un costo que en aquel momento, según las cuentas que hacíamos los diferentes empresarios, más o menos cerraba.
EC - Ahí aparentemente tuvieron una ventaja sobre otras industrias del país: a ustedes les llegó primero ese gas natural, pueden decir muchos de nuestros oyentes.
CA - Sí, es cierto, llegó primero, pero duró muy poco. La situación es que justamente entró por Paysandú no como forma de beneficiarnos sino para Ancap, para por su propia planta de cemento, que es un gran, gran consumidor, para el cual desde el punto de vista de su competitividad el combustible es clave, debe representar un 40-50 por ciento de su estructura de costos. Así que creo que Ancap lo hizo por su propia planta de cementos y porque había una concentración tal en Paysandú que con pocos caños podía justificar el costo de la inversión del gasoducto. Digamos que como consecuencia de lo que ha pasado fundamentalmente durante los últimos dos años, el año pasado y éste, la reducción en el abastecimiento de gas ha sido muy grande, llegándose a reducciones del orden del 60 por ciento de nuestra demanda, teniendo nosotros que pasar a quemar fuel, con un incremento de costos que prácticamente triplica el costo de generación de vapor utilizando fueloil respecto del gas, y con la incertidumbre de qué va a pasar.
Simultáneamente con la reducción de la disponibilidad de gas hubo un incremento de costos importante, de más del 20 por ciento, y la incertidumbre para adelante; algunas de nuestras empresas están volviendo a reconvertir para quemar leña.
EC - O sea, están invirtiendo otra vez en calderas.
CA - Otra vez en calderas, otra vez en modificaciones, cinco años después, y con la incertidumbre de no saber si el año que viene dispondremos de gas, no dispondremos, de cuánto, como para poder hacer una planificación, cuando el costo de generación es importante para cualquiera de nuestras empresas.
EC - ¿Qué respuesta tienen del Ministerio de Industria, Energía y Minería, por mencionar nada más que una de las instituciones involucradas en este asunto? ¿Hay algo claro? ¿Ya hay una contestación para esa incertidumbre?
CA - Los contactos que hicimos con las autoridades anteriores normalmente chocaron con problemas políticos entre Uruguay y Argentina, las restricciones al abastecimiento de gas son consecuencia de las propias reducciones que ha habido en Argentina. Con las nuevas autoridades aún no hemos hablado, pensamos hacerlo en los próximos días o semanas, con la idea de trabajar en forma conjunta por una solución que nos dé a los empresarios marco de referencia y al país le permita ahorrar costos en un tema tan delicado como la energía.
***
EC - Después de que ustedes nos han descrito este panorama, la complejidades que implica exportar desde Paysandú, de seguir enfrentando las tendencias centralistas que caracterizan a Uruguay a la hora de la producción, me queda saber si ustedes, si los propios sanduceros, no tienen asignaturas pendientes para recuperar ese brillo industrial y exportador que supo pautar a este departamento. Hasta ahora hemos estado hablando más bien de problemas exógenos. ¿Cómo se ven ustedes mismos?
OC - La virtud de tener un núcleo importante de empresas en Paysandú, que genera una ocupación importante y a su vez tiene una visión global bien interesante, tuvo una contraparte: cuando esto nació, en las décadas de los 40, de los 50, lo hizo con una visión un poco paternalista; esto generó un nivel de vida muy interesante en Paysandú, donde algunas cosas estaban solucionadas. (Aclaro que ésta es una visión estrictamente personal que en algún caso puede no caer demasiado bien; tal vez sea algo parecido a lo que ocurre en Uruguay: nuestras empresas insertas en un mundo internacional muy competitivo nos hacen ser muy exigentes en todos los términos y nos ponemos exigentes con nosotros mismos y con quienes nos rodean). Es probable que esa situación haya generado determinada pereza, entonces cuando el modelo industrial cae y cae la ocupación la sociedad sanducera dice "alguien me cambió las cosas, alguien tiene que venir a arreglármelas". Creo que nos está faltando tener la rebeldía para comprender que si bien alguien nos cambió las cosas, quienes vamos a tener que volver a la senda del bienestar somos nosotros mismos.
EC - Si entiendo bien, Courdin nota a los sanduceros "quedados"; ¿ese es el término?
OC - No lo dije yo.
EC - Pregunto si es el término apropiado.
OC - No lo dije yo.
EC - Es un poco fuerte, corrijámoslo.
HN - La dependencia de Paysandú del modelo industrial como modelo de desarrollo, y sobre todo como modelo social, fue muy fuerte. Por lo tanto, las sucesivas crisis que ha habido en ese proceso de industrialización que ha llevado aquí y en todo el mundo a que las industrias, al tener que ser más competitivas, más eficientes, de repente crezcan en facturación, en el volumen de dinero que manejan, pero no en ocupación. Esa situación pegó muy fuerte en Paysandú porque la dependencia del modelo industrial era muy fuerte. Entonces creo que lo que Óscar quería decir con "rebeldía" es la necesidad de buscar modelos alternativos, o sea que la salida social para Paysandú no va a estar por el lado de las industrias porque en el mundo no es así. Si miramos un poquito para el costado y vemos Salto, allí se desarrolló un movimiento turístico impresionante, se hicieron cultivos muy originales, de manera que hay que buscar modelos alternativos, no que reemplacen al industrial, pero sí que lo complementen y den salida social para lo que la industria hoy no es capaz de hacer.
OC - Quisiera complementar que de cualquier manera allí las empresas también tenemos un deber pendiente en el sentido de que no hemos logrado romper la barrera de que tenemos mucho conocimiento, tenemos emprendedores, tenemos un modelo de gestión bastante probado y que funciona, tenemos una visión global interesante, que no hemos logrado trasmitir adecuadamente o por lo menos contagiar a un buen sector de la sociedad. Obviamente, hay muchas excepciones y muchos emprendedores en Paysandú también.
EC - ¿Qué se podría hacer entonces en ese sentido?
OC - Es una buena pregunta.
HN - Hace diez años fundamos un instituto de capacitación a nivel local cuyo objetivo era trasladar ese know-how que menciona Óscar hacia pequeñas y medianas empresas. Eso funcionó hasta cierto punto, hace un par de años empezó a quedar estancado, pero tal vez ese tipo de esfuerzos conjuntos, donde volquemos la tecnología que tenemos en gestión las empresas, pueda ser un camino para los pequeños empresarios.
EC - Y con estos sanduceros que están ahora en la platea porque la platea se ha llenado de escolares y liceales, ¿se puede trabajar también en esa dirección?
HN - Allí está el punto.
OC - Absolutamente, sí.
OC - Es allí donde hay que empezar a trabajar. Así como hemos sido capaces de hacer un combate contra el tabaco a través de los chicos, porque son valores que se trasmitieron a nivel escolar, o de desarrollar una conciencia fuerte a nivel ecológico porque fue el mensaje que les trasmitieron a nivel escolar, hay un mensaje de emprendimiento, de búsqueda de eficiencia, de alternativas personales al empleo en las grandes empresas que también se tiene que empezar a incorporar como valor a nivel de la educación primaria.
CA - Nuestro sueño sería erradicar la cultura del más o menos y sustituirla por una cultura de hagamos las cosas bien. Nos gustaría que ése fuera nuestro sello distintivo en algunos años a partir de la educación que pueda generarse a nivel de primaria.
EC - ¿Están en la búsqueda de algún convenio con las escuelas, con los liceos en ese sentido?
OC - Hubo un proyecto en carpeta que la crisis dejó stand-by pero que seguramente podremos reflotar en algún momento con las nuevas autoridades.
---------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Caterina Notargiovanni