Uruguay logra cultivar un lenguado con potencial de "producto estrella"
Tras más de una década de investigación científica sobre el cultivo del lenguado, un pez con alto valor comercial, se logró producir ejemplares con potencial de sumarse a su oferta internacional de productos "estrella".
Desde hace unos 12 años, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca tiene montada en la localidad de Cabo Polonio una estación experimental de investigación en acuicultura donde se busca desarrollar la cría de especies de peces locales, como la brótola, la corvina o rayas.
El lenguado, a su vez, fue elegido inicialmente para desarrollar una exhaustiva investigación científica que tras estudios sobre la biología y los hábitos de la especie resultó en la cría de alevines para cultivar en las instalaciones de la estación ejemplares de lenguado ideales para su consumo.
El director de la DINARA, Andrés Domingo, explicó a Efe que se trató de un proceso "experimental" y a escala pequeña con el fin de desarrollar la maricultura con especies nativas y también de generar "un paquete tecnológico" que se pueda brindar a un inversor para desarrollar un proyecto industrial a mayor escala.
Es así que, según Domingo, a partir de la elección de la especie, motivada por ser de alto valor comercial, adaptable a diferentes niveles de salinidad y temperatura de agua y sobre la que había investigaciones previas en otros países de la región, se gestó un proyecto de diversas etapas.
"Un proceso fue estudiar la especie en estado silvestre para conocer sus hábitos alimenticios, los componentes de su alimentación y los niveles de crecimiento en la vida silvestre; luego hubo todo otro proceso de producción de cría y generación de esos alevines y luego el engorde, que duró dos años", indicó.
A su vez, el funcionario señaló que si bien se podría haber optado por una vía más rápida importando los alevines para solo realizar el proceso de engorde, se decidió llevar a cabo todas las etapas con componentes nacionales, lo que es un diferencial con respecto a otros países.
"Hay diferencias en los distintos lugares donde se ha producido, ya sea porque en Perú el nivel y el valor de la harina de pescado con la cual se alimentan es mucho más alto que acá o porque en otros países optaron por utilizar raciones importadas y no nacionales", acotó Domingo.
La elección del Parque Nacional de Cabo Polonio para la realización de esta experiencia piloto se debe a que es una área protegida que cuenta con una superficie acuática mayor que la terrestre, por lo que atiende a la necesidad de abastecimiento de la estación, que se asemeja a un laboratorio con tecnología de última generación dónde los peces se reproducen en distintos tanques.
Los ejemplares son tomados de la naturaleza, se adaptan a la vida en cautiverio y se reproducen, generando así los huevos y las semillas, a partir de los cuales comienzan los estudios e investigaciones.
Este mes de octubre el MGAP presentó los avances del proyecto, realizado con apoyos de organismos nacionales y extranjeros y con la cooperación del Gobierno de Japón, que promovió asistencia técnica y equipamiento de última generación.
En ese sentido, el director ejecutivo de la agencia de promoción de inversiones y exportaciones, Antonio Carámbula valoró que esta especie de peces que según un estudio del MGAP son en su mayoría marinos, habitan playas arenosas y tienen carne de buen sabor, puede llegar a ser un "producto estrella".
"Uruguay es reconocido mundialmente por la calidad de sus productos, por la inocuidad y el nivel de sus alimentos. Nuestra carne es conocida en todo el mundo, nuestros lácteos y nuestros vinos también y en este caso la DINARA (...) ha hecho un gran trabajo desarrollando este producto, el lenguado", opinó Carámbula.
"Sin duda (el lenguado) se agrega a la oferta de productos de Uruguay esperemos que en un futuro no muy lejano esto despierte interés por parte de inversores dentro y fuera del país de manera que se desarrolle y sea también uno de los productos estrella", recalcó.
Asimismo, el funcionario de Uruguay XXI subrayó que el país ya se ha consolidado como un importante exportador de pescado en materia de la cría de esturiones para producir un caviar nacional que lo destaca en la región, por lo que espera que la agencia incorpore al lenguado como otra de sus ofertas de atractivo internacional.
"En poco tiempo Uruguay ha logrado desarrollar la cría, la producción y a partir de ahora el rol de la agencia es incluirlo dentro de lo que es la oferta en lo que tiene que ver con la producción pero sobre todo también como oportunidad de inversión", concluyó. EFE