Análisis Económico

El superávit primario bajo de 4,1% a 3,5% del PBI en marzo. ¿Por qué se deterioraron las cuentas públicas? ¿Cuáles son las perspectivas?

Análisis de la economista Natalia Nollenberger, de Tea, Deloitte & Touche.

(Emitido a las 8:20)

EMILIANO COTELO (EC):
El resultado de las cuentas públicas sufrió un deterioro importante en marzo. En concreto, el superávit primario, que es el resultado que se obtiene antes de descontar lo que se paga por concepto de intereses de la deuda pública, bajó de 4,1% a 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI). Así quedó en línea con el resultado que el equipo económico negocia con el Fondo Monetario Internacional.

A partir de estos números, surgen algunas interrogantes. ¿A qué se debió este deterioro repentino de las cuentas públicas? Teniendo en cuenta que aún falta adicionar el costo del Plan de Emergencia, ¿cuáles son las perspectivas? Para responder estas preguntas, estaremos charlando en instantes con la economista Natalia Nollenberger, de Tea Deloitte & Touche.

***

Natalia, te propongo que comencemos repasando los principales números que dio a conocer la semana pasada el Ministerio de Economía.

NATALIA NOLLENBERGER:
Me parece bien. Según informó el Ministerio de Economía, el resultado primario del sector público cayó de 15.992 millones de pesos en los 12 meses terminados en febrero a 13.640 millones de pesos en los 12 meses terminados en marzo. Como tú aclarabas al principio, el resultado primario es un concepto que no incluye el pago de intereses de la deuda. Cuando a ese resultado le sumamos el pago de intereses, el saldo se vuelve deficitario.

Concretamente en los 12 meses terminados en febrero el sector público tenía un déficit fiscal de 5.670 millones de pesos y en el año finalizado en marzo pasó a tener un déficit superior, de 6.800 millones de pesos.

Cuando medimos esos números en relación al nivel de producción, que es como se los suele comentar, encontramos que el superávit primario cae de 4,1% del PBI en el año terminado en febrero a 3,5% del PBI en marzo.

EC - ¿A qué se debió ese deterioro repentino que sufrieron las cuentas públicas en marzo?

NN - Hay varias explicaciones. En primer lugar, se produjo un deterioro importante en el resultado primario de las empresas públicas. En concreto, el resultado primario de las empresas bajó 1.200 millones de pesos cuando se comparan los años móviles a febrero y a marzo. Este deterioro se explicó, básicamente, por los resultados deficitarios que tuvieron UTE y ANCAP en marzo.

En el caso de UTE se produjo un incremento muy fuerte en las compras de bienes y servicios asociado a los problemas energéticos. La falta de lluvias implicó un uso más intensivo de las centrales térmicas que tienen un costo mayor que la generación hidráulica de energía eléctrica.

Por otro lado, el deterioro en el resultado de ANCAP estaría asociado a la suba que experimentó el precio del petróleo en el mercado internacional.

EC - Decías, Natalia, que el deterioro del resultado primario tenía varias explicaciones, una de ellas fue ese deterioro que sufrieron las cuentas de UTE y ANCAP. ¿Cuáles son las otras explicaciones?

NN - Las otras explicaciones tienen que ver, básicamente con el resultado del gobierno central. De hecho, el deterioro que sufrió el resultado de las empresas públicas explicó aproximadamente la mitad de la caída que sufrió el superávit primario del sector público en la medición a 12 meses. La otra mitad, estuvo explicada por la baja que sufrió el superávit primario del gobierno central.

EC - ¿Y a qué se debió la baja del resultado del gobierno central?

NN - La explicación está del lado de los ingresos, ya que el gasto primario del gobierno central siguió aumentando más o menos al mismo ritmo que en los meses anteriores.

Los ingresos del gobierno central sufrieron una caída en marzo de este año en relación a marzo del año pasado, tanto en términos nominales como en términos reales. Una parte de esa caída se debe al "efecto IRP", como le hemos llamado. Como el gobierno eliminó el IRP Adicional en mayo y agosto del año pasado, lógicamente la comparación de la recaudación de IRP de este año en relación a la que se obtenía cuando estaba vigente el IRP adicional, arroja una caída muy fuerte. Pero este efecto ya lo venimos observando desde hace varios meses, así que por este lado no hay novedades.

EC – Ese no fue un problema de marzo, venía de antes.

NN - Lo que sucedió es que la recaudación de otros impuestos, subió a un ritmo mucho más lento en marzo de lo que lo venía haciendo y como consecuencia ese mes no se logró compensar la menor recaudación de IRP como venía sucediendo en los meses anteriores.

EC - ¿Podríamos dar algunos números para que quede más claro esto a los oyentes?

NN - Por ejemplo, la recaudación de la DGI, que representa el grueso de los ingresos tributarios aumentó menos de 1% en términos reales en relación a marzo del año pasado, cuando en los meses anteriores venía creciendo a un ritmo anual de entre 10% y 8% real. Esta suba tan pobre de la recaudación de la DGI en marzo no fue suficiente para compensar el "efecto IRP" que comentábamos recién.

EC - ¿Y a qué se debió que la recaudación de la DGI mostrara una suba tan modesta en marzo de este año?

NN - Hay un efecto a tener en cuenta que tiene que ver con la semana de turismo. Este año, la semana de turismo cayó en la última semana de marzo y el año pasado había sido en abril. Esto hace que estemos comparando meses con distinta cantidad de días hábiles y por lo tanto con distintos niveles de actividad. Esta puede ser una explicación. En ese caso, tendríamos que observar una suba mayor en abril debido a que vamos a estar comparando abril de este año sin semana de turismo contra abril de 2004 con menos días hábiles.

Esto en relación a los ingresos tributarios.

Un último elemento a tener en cuenta es que también bajaron los ingresos no tributarios del gobierno central, lo que básicamente se explica porque las empresas públicas transfirieron menos dividendos al gobierno.

EC - Entonces, Natalia, ¿qué debemos esperar para los próximos meses? ¿Se revertirá esta baja del superávit primario?

NN - Bueno, hay varios elementos a tener en cuenta. En primer lugar, en abril vamos a observar un efecto positivo sobre el resultado de las cuentas públicas, como consecuencia del ajuste de tarifas de UTE y de ANCAP, decretado el 1º de abril. Además, en abril se produjeron lluvias abundantes que atenuaron los problemas energéticos. En este sentido, deberíamos observar una mejora en el resultado primario de las empresas públicas.

Algo similar sucedería con los ingresos del gobierno central en la medida que la suba tan modesta que mostraron algunos impuestos en marzo se explique por el efecto "semana de turismo".

Estos dos efectos podrían hacer volver el superávit primario a un porcentaje del PBI más cercano a 4% cuando conozcamos los números de abril. De todos modos, hay que incorporar el costo del Plan de Emergencia. Por lo tanto, Emiliano, con estas cifras, quizás debamos pensar en un superávit primario más ajustado al que preveíamos algunos meses atrás y más en línea con el objetivo de 3,5% del PBI que el gobierno acordó con el Fondo Monetario.