Entrevistas

Siembra de caña, primer paso del gobierno para reactivar Bella Unión

"Aplicar las mismas herramientas que los demás para no importar un producto que otros definen cómo producir". Esa idea está detrás del plan del gobierno para sembrar más caña de azúcar en Bella Unión, dijo el subsecretario de Agricultura, Ernesto Agazzi. Para eso se anunció una línea de crédito que estará sujeta a la supervisión técnica de ese ministerio y del Banco República. Además del azúcar, el gobierno estudia un plan de desarrollo para esa región que incluye al vino, los vegetales congelados, el ganado, el arroz y la producción de alcohol.

(Emitido a las 9.10)

EMILIANO COTELO:
El Consejo de Ministros sesionó ayer por segunda vez en el interior del país. Lo hizo en Bella Unión, departamento de Artigas. La deliberación se inició, como había ocurrido en Zapicán, con una alocución del presidente de la República, Tabaré Vázquez. Esa intervención tuvo dos grandes tramos. El primero de ellos fue destinado a enumerar logros obtenidos en los primeros 100 días de gobierno, sobre todo en cuanto al ahorro en el gasto del Estado y a la implementación de medidas de austeridad.

La segunda parte estuvo destinada a anunciar los planes y las decisiones que el Poder Ejecutivo venía elaborando justamente con la caña de azúcar y la producción de Calnu, todo un emblema y todo un problema en los últimos años en esa zona.

(Audio)

"TABARÉ VÁZQUEZ:
Creemos que la producción azucarera, a partir de la caña de azúcar, es un factor de reactivación productiva, de crecimiento económico y desarrollo humano de Bella Unión y de zonas aledañas.

Alguien, alguien alguna vez dijo: en lugar de plantar caña de azúcar planten tomatitos cherry; hoy le decimos: acá hay lugar para plantar tomatitos cherry y para plantar caña de azúcar".

(Fin del audio)

Así, el presidente anunció el apoyo del gobierno a la siembra de 1.500 de caña de azúcar en Bella Unión, con financiamiento a cargo del Banco de la República que concederá los créditos después del análisis particular de cada caso.

El diálogo será con el ingeniero agrónomo Ernesto Agazzi, subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca.

***

Ingeniero Agazzi, empecemos por la pregunta  elemental, quizás de Perogrullo pero para empezar es imprescindible. ¿Por qué el gobierno decide apoyar esta plantación de 1.500 hectáreas más de caña de azúcar en la zona de Bella Unión?

ERNESTO AGAZZI:
Es una definición política que incluye muchos elementos. El primero es generar puestos de trabajo en la zona. El segundo es aprovechar la infraestructura existente en suelos, en riego, en conocimiento de la gente, en las fábricas. Esto nos permite sustituir la actual importación de azúcar subsidiada brasileña por una producción nuestra que el gobierno ha definido que se puede hacer de forma competitiva. Esto en realidad le da cumplimiento a definiciones legales que tiene el país que se venían torciendo por la vía de los hechos.

EC – ¿A qué se refiere con definiciones legales que no se estaban cumpliendo?

EA – Me refiero a la Ley Azucarera del Uruguay que está vigente, que nunca se derogó, que en su artículo primero establece que es cultivo de especies sacarígenas y su industrialización es de interés nacional. Esta ley azucarera fue sancionada en 1950 y nunca se derogó.

En los últimos 50 años la política azucarera, sobre todo después del Cónclave de San Miguel, se comenzó a liberalizar en sus mecanismos. Pero el Uruguay nunca resolvió legalmente que dejaba de producir azúcar.

Por la vía de los hechos y por decreto, argumentando distintos motivos... En los últimos diez años fue bastante común el argumento de la entrada en el Mercosur, pero eso no es válido. Todos los países del Mercosur, excepto el Uruguay, mantienen su producción azucarera.

EC – También se discutió la viabilidad de esta producción, ¿no?

EA – Desde lo ideológico, nunca desde lo concreto, desde lo productivo con los datos del país y con datos técnicos. Desde lo ideológico se citó a Adam Smith y David Ricardo, que fueron economistas 1600, en otro marco, cuando recién surgía la economía de mercado.

En realidad partir de una definición ideológica de que en cada economía se va a hacer aquello para lo cual hay más competitividad, la ley de mercado va a conducir a que la asignación de recursos... y todo eso que decía la economía en los años 1600. Eso no existe más hoy en el mundo.

EC - El ministro Mujica cuando compareció en la Comisión de Ganadería del Senado el 18 de mayo dijo: "Nosotros nos jugamos la vida en esto, si no somos capaces de demostrar que esto es económicamente viable y sustentable, a morir". ¿Cómo se explica la sustentabilidad de esta producción?

EA - La insustentabilidad que ha habido en los últimos 20 años se basó en una mala gestión de la cuestión azucarera, no en factores económicos sino en factores de gestión. Cuando Mujica dice "nos jugamos la vida", algo que volvió a repetir ayer, se refiere a que estos recursos que va a poner ahora el sistema financiero nacional, que son recursos del país, tienen que ser administrados y dirigidos con criterios de productividad, de eficiencia.

Voy a poner algunos ejemplos, no puede haber productores de caña que produzcan caña en las mismas condiciones que otros y que tengan rendimientos bajísimos, no puede haber un crédito a quien le falte supervisión y tiene que haber un plan de siembra, cualquiera no puede plantar.

Si uno mira los resultados económicos de los 10 últimos años de la producción de caña y de azúcar en Bella Unión se da cuenta de que hay una mezcla de factores de eficiencia y productividad con otros que hacían las cosas muy mal y no había nadie que se ocupara de ir dirigiendo eso. Eso es lo que quiere decir Mujica, de aquí en más, al haber un plan de siembra, se va a elegir quién va a plantar y el ingenio de Calnu va a tener que ser modificado.

El ingenio de Calnu fue pensado para refinar remolacha y caña al mismo tiempo, es uno de los pocos en el mundo de este tipo y eso le introduce factores de ineficiencia, porque desde 1970 en adelante refinó sólo caña de azúcar. Tenemos ineficiencia en la industria, tenemos ineficiencia en el campo, tenemos un sistema de distribución del azúcar que también es complicado, así que cuando Mujica dice "nos va la vida", nos va la vida en organizar esto de una manera que sea competitiva. Porque lo que hace Argentina, lo que hace Paraguay y lo que hace Brasil es dirigir la política y Brasil con fuertes subsidios.

EC - Pero como usted mismo lo ha señalado al pasar, caña de azúcar se planta en Artigas.

EA - Sí, se planta.

EC - Se ha mantenido como cultivo. Eso sí, últimamente la producción cayó, aparentemente por razones climáticas.

EA - No, no fue por razones climáticas, fue por razones de política económica, hubo un desestímulo muy grande, el Banco República hace años que no financia la caña...

EC - Pero en el último año, en la última campaña.

EA - No bajó la plantación. La caña de azúcar es un cultivo que después de sembrado dura cinco años, no es un cultivo anual, si usted planta una caña de azúcar ahora la va a tener hasta 2010 dándole azúcar. La superficie plantada ha disminuido muy lentamente históricamente, de 10.000 hectáreas se pasó ahora a las 3.200 que hay ahora, pero no puede bajar anualmente. Yo no tengo los rendimientos, pero este año va a empezar ahora la zafra, los rendimientos de azúcar.

EC - Me refería a la cantidad de toneladas, porque en el año azucarero 2002-2003 fueron 188.000 toneladas y en la 2003-2004, 116.000.

EA - Ahí lo que pasó fue que no había crédito y los productores hace tres años que no cobran lo que ellos llaman el "libre"... En realidad todo estaba muy complicado, porque no había crédito o porque era un crédito sui generis que no estaba dando el país sino una empresa que es la que ha sostenido todo esto, más la cabeza dura de los productores. Entonces lo que ha pasado es que han bajado los rendimientos por mal manejo de los cultivos: fertilizaciones fuera de época, algunos sin fertilizar, mal tratamiento cultural. Como cualquier cosa que hacemos mal, cuando hacemos algo mal el resultado es malo. Ahí bajó la atención del cultivo, a pesar de que hay riegos, hay suelo y hay gente que quiere trabajar, iba viento en contra.

EC - ¿Cuál es el impacto socioeconómico que se espera tenga este aumento del área de siembra, esas 1.500 hectáreas que se impulsarán desde el gobierno?

EA - Va a aumentar el trabajo en el campo un 20 por ciento, en la industria quizás no aumente mucho el trabajo en fábrica; dependerá de las decisiones de Ancap. Si Ancap toma la decisión de instalar la destilería de alcoholes pegada al ingenio, ahí sí puede haber aumento en fábrica.

EC - Enseguida hablamos de eso. ¿Cómo se apoyará esta plantación? Ayer se anunció que se utilizarán para otorgar estos créditos 3.000.000 de dólares que posee el Fondo Azucarero. ¿Este fondo era para utilizar de esta manera?

EA - El Fondo Azucarero existe desde 1992, ha recaudado unos 28.000.000 de dólares. Hasta ahora ese fondo se ha utilizado una parte en Green Frozen, otra parte en Calvinor, otra parte en pagar deudas de los productores cañeros, otra parte en Azucitrus, en Azucarlito, otra parte en pagar deudas de los productores remolacheros... Se ha usado hasta ahora en la diversificación, en otros proyectos o en pagar intereses, en pagar deudas, nunca se utilizó para mejorar la competitividad de la caña.

Entonces ahora va a haber un decreto que va a permitir utilizar esto para mejorar la competitividad de la caña y generar empleo en la zona, que es lo que dice la ley que creó el fondo, este fondo fue creado para mejorar la competitividad y generar puestos de empleo en la zona. Cuando se creó no se descartó que se usara para caña, la idea era utilizarlo para mejorar la caña e introducir otras actividades complementarias. Entonces estamos legalmente habilitados para usarlo, en esta etapa por lo menos y por este pequeño valor –en relación a lo que es todo el fondo desde su inicio–, para mejorar la competitividad de la caña.

EC - El Fondo de Reconversión del Sector Azucarero se financia con el Imesi a la venta de azúcar en el mercado local.

EA - Ahora sí; este fondo, que en realidad es un subsidio a la producción azucarera, tuvo distintos mecanismos.

EC - Cuando se estableció este financiamiento, con la ley 17.379, se fijaba para el azúcar refinado en envases y/o paquetes de hasta 10 kilos que el Imesi fuera de hasta 10 por ciento en el año 2001, hasta 8 por ciento en el año 2002, hasta 6 por ciento en 2003, y  hasta 4 por ciento en 2004. O sea que iba bajando.

EA - Exactamente, ahora estamos en el 4. Y si se fija en el artículo 1º... el objetivo es mejorar la competitividad y el empleo en las zonas azucareras, para eso se creó.

EC - Hoy hay 3.000.000 de dólares y es lo que se va a utilizar, ¿pero la idea es continuar con esa política en el futuro?

EA - No, no; para el futuro va a haber modificaciones legales, nuevos decretos; en eso estamos trabajando. Esto es la utilización de una herramienta que había, lo que estamos decidiendo en un gobierno que tuvo que hacer muchas cuentas y discutir mucho esto, es cómo hacemos un plan de siembra en primavera. Pero esto va a seguir, hay que crear herramientas normativas nuevas para una política diferente. Todavía no está definida porque hay muchas cosas de las que no hemos hablado pero que están adentro de este problema.

EC - ¿La sociedad uruguaya seguirá subsidiando la producción azucarera?

EA - No, no...

EC - Ésa es una parte del debate, ¿no?

EA - Sí, lo podemos conversar con detalle.

EC - ¿A ver?

EA - ¿Cuál fue el argumento que se dio por mucho tiempo? Es más barato traer el azúcar de Brasil que producirla acá. En realidad en Brasil el azúcar está subsidiado, entonces comparar la producción uruguaya sin subsidiar con la producción brasileña subsidiada es una trampa. Si uno mira lo que sucede en Argentina y en todos lados, el azúcar no tiene un mercado limpio, un mercado puro. No tenemos ninguna obligación de ser más proteccionistas o menos proteccionistas, o más subsidiadores o menos subsidiadores que los países de la región, estamos decididos a aplicar las mismas herramientas que aplican los demás para no convertirnos en importadores de un producto que otros definen cómo producir en sus realidades. Así que la idea es empezar plantando más y ahora poniendo la lupa a medir factores de competitividad. Todavía no hay mucha información sobre esto, pero ahora empezamos una etapa nueva y vamos a afilar bien la punta del lápiz para definir qué herramientas utilizamos.

EC - Tanto el presidente Vázquez como el ministro Mujica fueron ayer muy insistentes en que se controlará de manera estricta el uso de ese dinero. ¿Qué quiere decir eso? ¿Qué es lo que se quiere evitar?

EA - Lo que pasó, se quiere evitar lo que pasó. Estos 28.000.000 de dólares que yo estoy definiendo desde 1992 para acá, que crearon los distintos fondos azucareros, son 28.000.000 de dólares, es un mundo de plata, ¿y a dónde fue? A una producción de azúcar que hoy es ineficiente y a unos emprendimientos de diversificación, como los productos Green Frozen o la bodega Calvinor, que en realidad en vez de ser productos de diversificación para complementar la economía azucarera terminaron siendo parásitos de la caña, porque no anduvo bien ninguno de ellos. En realidad fracasó la diversificación productiva, porque no fue tal, fue colgarle a la economía azucarera otros proyectos que no caminaron. Es sabido lo que pasó con Green, ha ido disminuyendo el número de productores, se han complicado los mercados, ahora está usando el 20, 25 por ciento de su capacidad instalada, la producción de brócoli ha quedado un año guardada en las cámaras de congelado, se le echó a perder toda, no la pudo vender, perdió los canales de distribución en Brasil...

EC - Green Frozen se dedica a hortalizas congeladas que se venden con la marca Calagua.

EA - Sí. Eso originalmente era para abastecer el mercado interno, pero sobre todo para exportación. El consumo de hortalizas congeladas en el mercado uruguayo es muy pequeño, nosotros consumimos hortalizas frescas, las hortalizas congeladas son parte del consumo mundial de productos congelados, que tiene sus razones de ser pero que se hace sobre todo en el mercado del hemisferio norte y en algunos nichos del hemisferio sur. Eso fue mal gestionado, con problemas, ahora está viviendo con subsidios y ha quedado colgado de la pobre caña. Y lo mismo pasó con Calvinor, que ahora se llama Vigobusa; es una sociedad anónima, tuvo que ser administrada por la Corporación Nacional para el Desarrollo y posteriormente fue vendida a un propietario privado. Ahora la bodega está ocupada por sus trabajadores, el propietario privado quebró, no tuvo capacidad de gestión, y también vive colgada de subsidios para subsistir.

Y hay otros ejemplos en la zona que en vez de ser emprendimientos exitosos de diversificación para ayudar a la economía azucarera, terminaron siendo parásitos de la economía azucarera, con lo cual se complicó toda la situación. Estamos trabajando en el conjunto de estas cosas, hay que mirar la región, su gente, sus productos y su economía para tener una estrategia general.

EC - Sería bueno que usted agregara ahora las otras piezas de este engranaje que se está diseñando para apoyar a Bella Unión, a partir de la caña de azúcar pero con otras vertientes también.

EA - Las otras actividades productivas que hay en la zona, que incluyen la producción de azúcar, la producción de hortalizas, la producción de vinos, la producción ganadera y la producción arrocera, un sistema de riego muy bien diseñado para toda una región, todo eso está siendo objeto de un análisis que tiene que terminar en un plan de desarrollo regional. Eso no nos va a dar respuesta a los problemas que tenemos ahora, pero eso lo definió este ministerio. Creo que ya dije que estamos logrando apoyos internacionales para formar un grupo multidisciplinario y pensar en la región como un todo, su gente, sus recursos, su inserción en Uruguay y en la región. Por ahora lo que estamos haciendo es plantando más caña para que haya más trabajo en una de las producciones que pensamos que tienen competitividad genuina en la zona.

EC - ¿Qué destino tendrá esa caña de azúcar?

EA - Esa caña puede servir para muchas cosas. En los últimos años en todas las regiones cañeras del mundo la caña ha ido evolucionando hacia producir distintas cosas: a producir alcohol, a producir azúcar. En Brasil el principal producto de la caña de azúcar es el alcohol porque el mercado mundial de alcoholes está muy interesante ahora, hay ofertas de empresarios privados importantes que nos han planteado venir a invertir para producir alcohol en Uruguay con caña de azúcar.

EC - ¿Alcohol con qué destino?

EA - Para el mercado mundial de alcoholes; Japón es un gran importador de alcohol para usos industriales. También existe la posibilidad de alcohol para productos carburantes, para mezclarlo con nafta; Ancap está estudiando muy seriamente la posibilidad de mezclarlo con gasoil, para lo cual hay que hacerle otros aditivos, están haciendo sus cálculos con eso. Un producto posible de la caña de azúcar es el alcohol, otro producto posible es el azúcar, y la estrategia general nuestra es quitarle a la producción azucarera de la zona los parásitos.

EC - ¿A qué se refiere con parásitos?

EA - Me refiero a esas empresas...

EC - Ah, a las otras empresas que surgieron de Calnu en lo que iba a ser la reconversión en su momento.

EA - Que se convirtieron en contrapesos. Estamos en conversaciones con empresarios que están interesados en aumentar la superficie de hortalizas, que son conocedores de los mercados, que tienen ya actividades de procesamiento de congelado y conocen el mundo de esas cosas; y con empresarios que están en el mundo de los vinos, algunos nacionales y otros internacionales, con los que hemos tomado contacto. Es un proceso jurídico complejo pero pensamos que algunas decisiones se van a poder tomar rápidamente. Aquella zona es apropiada para producir vinos de calidad, la prueba está en el lugar que se han ganado los vinos Calvinor en Uruguay y en el extranjero, pero eso necesita una capacidad de gestión específica, con planes de negocios eficientes, con gente que esté en eso. No le podemos vender esa bodega a un importador de whisky, que además quebró en la importación de whisky, es impresentable eso. Tiene que ser con empresarios eficientes que conozcan, no es con nuestra voluntad de hacer algo deseable, es con la capacidad realmente de planificarlo y llevarlo a la práctica por parte de gente competente y que tenga los recursos para hacerlo.

La estrategia de este gobierno con estos emprendimientos que surgieron de la caña y que han vivido conectados al azúcar es separarlos del azúcar para que sean emprendimientos en sí mismos y poder diseñar razonablemente, en un marco de toda la región, los distintos cultivos que tienen competitividad en la zona. Ésa es la estrategia en general.

---------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe