Entrevista con el presidente de la Sociedad Apícola, Walter Fierro.

La miel, un buen negocio que beneficia la salud y al medio ambiente

Los 3.500 apicultores uruguayos exportaron 29.000.000 de dólares en 2004. Esta cifra debería multiplicarse por 10 para cuantificar el impacto total de las abejas en la economía, ya que su trabajo mejora, por ejemplo, el rendimiento de las praderas y los frutales. El presidente de la Sociedad Apícola, Walter Fierro, habló de los desafíos de una actividad que, además, puede favorecer la radicación en zonas rurales.

(Emitido a las 9.13)

EMILIANO COTELO:
La miel es un alimento nutritivo, sano, natural, eso ya más o menos lo sabemos. Lo que quizás no sepamos es que además es un muy buen negocio, en particular en nuestro país.

En 2004, Uruguay exportó 29.000.000 de dólares en miel natural y el complejo apícola está integrado por más de 3.500 familias. Datos más que suficientes para poner el ojo en este sector y repasar cómo ha venido evolucionando en los últimos años, especialmente en estos días, porque el fin de semana pasado tuvo lugar en nuestro país, más concretamente en Punta del Este, el "Primer Congreso de Apicultura del Mercosur".

Por todo esto vamos a conversar en los próximos minutos con el presidente de la Asociación Apícola del Uruguay, doctor Walter Fierro.

***

Fierro, usted es un productor "mediano", que se dedica a este rubro desde 1981, y que tiene sus colmenas en Rincón de Melilla y San José.

WALTER FIERRO:
Sí, yo nací y me crié en Maroñas, barrio al que le envío un mensaje, por el que por supuesto tengo mucho cariño y donde viven mi madre y mis hermanos, pero comencé a estudiar medicina en 1973 y en 1981 me introduje en la apicultura. Así que antes de haberme recibido comencé en el arte de criar abejas. Pero me di cuenta rápidamente de que los productos de la colmena tenían una serie de propiedades, la miel, el propóleos, el polen, el veneno de abeja, empecé a leer sobre eso y me empecé a interesar en la utilización de estos productos en la salud humana.

Fui trabajando en el desarrollo de la apicultura, que para mí significaba un ingreso complementario –en aquel momento era practicante interno de Salud Pública– vender miel de a kilos. A la mayoría de nosotros nos ocurre eso: comenzamos como una actividad complementaria y luego se va tornando en muchos casos en la actividad principal.

EC - Como decía, tengo la impresión de que sabemos muy poco sobre este sector, que sin embargo ha ido consolidándose de manera fuerte en la economía uruguaya. Uruguay es uno de los diez principales exportadores de miel del mundo. El año pasado se exportaron casi 29 millones de dólares en miel natural, lo que marcó un crecimiento de 20 por ciento respecto del año anterior.

¿Qué significan esos 29 millones de dólares? Son cifras similares a las exportaciones de carne ovina fresca o refrigerada o de los cueros para automóviles. Y si queremos hacer otra comparación, es un número nueve veces superior a las exportaciones de vinos, un sector que sí da mucho que hablar.

¿Por qué ocurre ese contraste? ¿Por qué los vinos, por tomar ese caso, hacen tanto ruido y la miel aparece tan silenciosa?

WF - Podemos comparar a ambas actividades con una pirámide, pero la base de esas pirámides está posicionada en forma diferente. El sector vitivinícola tiene una fuerte base de sustentación en el mercado interno, está conformado por empresas que son contadas por decenas, que son familias de trayectoria y con un fuerte lobby en el medio. Es importante que la industria vitivinícola prospere, le deseamos todo el éxito posible y nos gustaría poder trabajar mejor incluso con ellos, cosa que venimos haciendo. El año pasado estuvimos en Japón en un seminario de integración de América Latina y Asia del Este, estuvimos representando a Uruguay invitados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón y llevamos promoción de la vitivinicultura, como también de la industria cárnica y de la miel, por supuesto.

La apicultura es una actividad que exporta el 90 por ciento de su producción, el mercado interno es pequeño y nuestro sector está constituido por más de 3.500 pequeños productores que no tenemos el lobby suficiente. Para nosotros es un gran logro haber llegado a un medio de comunicación tan importante como el suyo, que llega a formadores de opinión en nuestra sociedad.

EC - ¿Habrá alguna diferencia por este otro lado, porque la miel se exporta básicamente a granel, mientras los vinos han ido construyendo marcas uruguayas y denominaciones de origen propias de este país?

WF - Sí. Yo no me voy a poner a analizar los vinos porque sería un atrevimiento de mi parte, pero ellos tienen también problemas de ubicación en el exterior, a veces porque la imagen de Uruguay no es visualizada. Hablando con el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, me decía que hay carnes de nuestro país que cuando se venden en Europa, para comercializarlas mejor en aquel continente les ponen "Made in Argentina". Eso está expresado por la propia gente de la industria de la carne.

Uruguay requiere necesariamente una política que venga del Estado que nos ayude a todos los sectores que tenemos un fuerte perfil exportador –los vinos, la mieles, las carnes, el arroz y otros– a salir en forma conjunta pero mostrando que venimos de un país llamado Uruguay, ubicado en América del Sur. Porque cuando salimos de nuestro continente, Uruguay a veces es difícilmente ubicable, y si no somos ubicables en el mundo, hoy los consumidores son cada vez más exigentes con respecto a la calidad, tema en el que estamos trabajando con fuerza para llegar a la trazabilidad.

Nos preocupa enormemente que Uruguay exporte su miel en bidones, en tambores, tanques de exportación de 300 kilos, lo que dificulta la diferenciación. Esa miel se compra en Alemania, en Estados Unidos, donde es mezclada con mieles de otros orígenes y reexportada, entonces la gran ganancia la están sacando esos comerciantes europeos. Lo que ocurrió hace 300 años cuando llegaron los españoles a conquistarnos y llevándose nuestras ganancias, sigue pasando. Preocupante es cuando vemos cómo le seguimos comprando al exterior cosas que no son necesarias, porque el mundo está globalizado, pero como han dicho muchas autoridades, un mundo globalizado en una dirección, con una flecha, con una línea de fuerza muy fuerte en un sentido y muy pequeña en el otro.

Mientras le sigamos vendiendo la miel a Alemania en tambores y les sigamos comprando los autos a ellos o la tecnología que le compramos al mundo desarrollado, la balanza no nos va a seguir dando, entonces ¿qué va a pasar con este país? 3 millones de habitantes que siguen emigrando. En ese tema queremos trabajar y por eso hemos hablado con el doctor Ehrlich, intendente electo de Montevideo, quien ha tomado mucha atención y se ha comprometido a trabajar con nosotros en esa dirección. Pero lo mismo la doctora María Julia Muñoz, ministra de Salud Pública, con quien vamos a comenzar a trabajar en el desarrollo de los productos de la colmena en nuestra salud.

EC - Continuemos situando al sector. La producción en nuestro país está muy desconcentrada, yo decía en la introducción que unas 3.500 familias componen el complejo apícola en Uruguay; claro que no todos esos productores tienen el mismo perfil ni el mismo grado de dedicación.

WF - Es una actividad muy heterogénea en su composición.

EC - ¿Qué tipo de productores hay en Uruguay? Porque para muchos es apenas una producción complementaria.

WF - Podemos decir que para alrededor de un 70, un 75 por ciento es una actividad complementaria. Como decía al principio, muchas personas comienzan con esto como una actividad part-time y luego progresivamente van desarrollando su emprendimiento.

EC - Algunas ventajas en ese sentido: no se necesita un espacio físico grande.

WF - Claro, eso es lo que explicaba el ministro de Ganadería, José Mujica, en el acto de clausura. Esto permite resolver el problema de infraestructura, de tener que tener tierras para desarrollar esta producción.

EC - El lugar es en principio un espacio reducido, no es ese un factor crítico.

WF - El presidente de la Asociación Rural nos explicaba durante el congreso que la presencia de abejas para el productor agropecuario debería ser un insumo muy importante porque contribuye a aumentar la polinización de las leguminosas forrajeras.

EC - ¿Cómo es esto? Desarróllelo, por favor.

WF - Claro, ¿cuál es el sector más importante de la exportación de nuestro país? Es el sector cárnico, sin lugar a dudas. Para producir carne y mejorar su productividad debemos tener mejora de pasturas, pero cuando hablamos de mejora de pasturas no solamente son necesarios el laboreo, la calidad de las semillas, la forma de rotación del animal, sino que es necesaria la presencia de abejas para mejorar el rendimiento de esos forrajes. Más aun si estamos hablando de la producción de semillas.

Esto también lo podemos aplicar al tema de la fruticultura. Por ejemplo, durante el congreso tuvimos la presencia de una de las empresas más grandes de Chile que se dedica a la polinización. Nadie duda de la importancia de la fruticultura de Chile, que exporta por miles de millones de dólares fruta de alta calidad. Uruguay tiene una industria exportadora incipiente en el tema frutícola. Los chilenos no dudan de tener grandes cantidades de colmenas para la polinización de kiwi, almendros, manzanos y otras variedades frutales. Incluso hay empresas que han desarrollado 3.000, 4.000 colmenas con un servicio de polinización muy profesional por el cual se cobra. En nuestro país tenemos algunos miles de colmenas que trasladamos en el mes de setiembre a la zona de Montevideo rural, Canelones, San José, para la polinización de frutales.

EC - Así que la actividad apícola es complementaria de otras producciones en dos sentidos: uno porque le permite al productor tener un segundo ingreso por ese lado, pero además porque enriquece esas otras producciones.

WF - Estudios realizados en Estados Unidos señalan que lo que se produce de miel se debe multiplicar por 10 o más para saber cuánto se beneficia la sociedad en su conjunto a través de la polinización. O sea que cuando usted esté comiendo un churrasco en algo incidió la abeja a través de la polinización de las pasturas, y cuando su hijo o usted mismo estén comiendo una saludable manzana, sobre todo una manzana bien formada, bien gustosa y jugosa, esa manzana va a haber estado polinizada por abejas.

EC - Pero estábamos describiendo a los productores uruguayos de miel, que son muy distintos, hay muy pequeños y hay algunos de escala importante.

WF - Sí, hay gente con un nivel tecnológico excelente y otra con una formación rudimentaria; hay gente que tiene una fuerte formación empresarial y otra que lo maneja en forma hobbista; hay apicultores que tienen unas pocas colmenas, 20, 30 colmenas, otros manejan en torno a las 300, pero en Uruguay hay empresas que tienen en torno de las 6.000, 7.000 colmenas. Podemos decir que las empresas de gran porte, aquellas que están entre 1.000 y 3.000 colmenas son empresas que generalmente tienen muy buen rendimiento en sus apiarios.

EC - La Sociedad Apícola Uruguaya está cumpliendo sus 70 años.

WF - Aún estamos en el 70 aniversario.

***

EC - El año pasado el sector exportó 29 millones de dólares en miel natural, y a su vez eso fue un crecimiento de 20 por ciento con respecto al año anterior. Ese crecimiento, ¿respondió a un aumento del volumen exportado o fue más bien reflejo de la evolución del precio? Porque el precio de la miel últimamente ha andado muy bien.

WF - En 2001 el precio de la miel comenzó a mejorar y en 2003 llegó a un nivel que lamentablemente luego comenzó a decrecer. Pero eso es parte de la historia, los humanos a veces miramos la historia de modo muy cortoplacista, y eso nos lleva a cometer errores. Si miramos la perspectiva de décadas vamos a observar que la miel, como un commodity, oscila en el eje de un dólar. Ése es nuestro desafío.

EC - El de 2 dólares fue un precio maravilloso.

WF - Como decía el embajador Brugnini, en aquel momento director de la DPC del Ministerio de Relaciones Exteriores, hoy embajador en Suiza, se habían conjuntado los astros y nos ayudaron para que ese precio llegara a los 2,80 dólares. Pero los que estábamos en el tema sabíamos que eso no iba a durar mucho. Hoy estamos en una situación compleja.

EC - ¿Cuáles son los factores que ahora están incidiendo a la baja, los que están entreverando esa perspectiva?

WF - En 2003 teníamos precios muy buenos pero además ese fue un año climáticamente excelente, porque la abeja, la producción apícola es muy dependiente de la situación climática, como se podrá comprender, porque al trabajar con el néctar de las flores, con los nectarios y el polen, si hay sequía eso influye sobre la biología del polo botánico; y lo mismo ocurre si hay exceso de lluvias. Este año fuimos muy afectados por la sequía de enero, que provocó una merma de un 30, un 40 por ciento en la producción. Y si a eso le agregamos que la miel en enero había caído al precio de un dólar, con un dólar además que para todo el sector exportador no es favorable...

EC - Se juntó todo en contra.

WF - Pero tenemos confianza en que en los próximos años haya fenómenos que nos ayuden a revertir la situación. Por ejemplo durante el congreso tuvimos una reunión con delegados del Mercosur, representantes de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, y estuvo presente en la misma el presidente de la Asociación Rural, pero también estuvo presente el representante de FAO en Uruguay, quien trajo un mensaje de la organización central porque tienen una decisión expresa de apoyar el desarrollo de la apicultura en el Mercosur. Pero que se comprenda bien, la FAO está buscando apoyar una iniciativa que integre a los países de la región, o sea que si cada país hace un planteo en forma independiente tendrá un resultado, pero si lo hacemos en forma conjunta el resultado va a ser significativamente mayor.

EC - ¿Por qué la apuesta de la FAO es al Mercosur?

WF - Sin duda que la FAO está visualizando al sector de acuerdo a lo que venimos trabajando desde hace años. La apicultura es una actividad que se desarrolla por miles de productores en cada uno de los países. Muchos de ellos son personas con muy diversas actividades, muchos de ellos viven en el interior del país y eso permite que las familias continúen allí, en muchos casos en el medio rural, evitando la emigración a la ciudad. La abeja es un aliado del medio ambiente, protege todas las acciones que pueda hacer el hombre procurando mejorar el medio ambiente, para contrarrestar la balanza que tenemos bastante desequilibrada.

Por otro lado, tenemos que los productos de la colmena son cada vez más requeridos en el mundo, sobre todo en los países del primer mundo que son los que se preocupan por consumir productos que les aseguren una mejor calidad de vida. Además, si desarrollamos estos productos por nuestros académicos, estoy hablando de América Latina, si podemos entrar con nuestros productos en la Facultad de Química –el doctor Nieto, decano de la Facultad nos ha abierto las puertas para trabajar con el tema propóleos, con el tema miel-, si logramos en cada uno de nuestros países trabajar y conocer estos productos, podremos comenzar a utilizarlos en la salud de nuestra gente.

Observe entonces la diferencia conceptual que tiene que nuestros países comiencen a desarrollar conocimiento con productos elaborados por nosotros, con el valor agregado que tiene esto, usarlos en nuestro conciudadanos, con lo cual...

EC – Usted está mencionando una serie de perspectivas alentadoras...

WF - ... de corto, de mediano y de largo plazo en la cual nos viene a reemplazar la FAO y también la OPS.

EC – Al mismo tiempo hay alguno nubarrones y bastante preocupantes. Por ejemplo, China, uno de los grandes productores de miel y hace poco fue autorizado a reingresar con sus productos después de haber estado prohibido por años a raíz de la detección de un antibiótico en su miel. Sólo el rumor de que volvería a exportar a Europa sacudió el mercado de las mieles e hizo bajar los precios. Todavía no entró a Europa pero solo ese rumor ya sacudió el mercado. ¿Cómo va a jugar ese factor?

WF – China fue autorizado. China fue sancionada por Estados Unidos de dumping. Eso quedó por el camino. Después fue acusado de que tenía presencia de cloranfenicol en sus miles y por esa razón la Unión Europea y Estados Unidos lo sancionaron. Hoy entra pero parcialmente en estos mercados porque la calidad de sus mieles no es reconocida. En el congreso los representantes de España e Italia fueron muy claros: ni a España ni a Italia entra la miel de China porque los compradores desconfían de su calidad.

Lo que ocurre es que acá tenemos que ser honestos: son cuatro o cinco empresas en Alemania, el mercado de Hamburgo es el gran puerto de entrada de mieles, y ellos son los que manejan nuestros productos. A pesar de que la miel de China que es de baja calidad entra con restricciones, está manejando nuestra realidad latinoamericana, pobre y desunida.

Lo que le voy a decir es una perspectiva de mediano y largo plazo. Los números indican que el crecimiento que tiene el PBI en China del 10 o el 12% anual, que viene ocurriendo desde hace más de una década, está determinando que el nivel de consumo  de los chinos está siendo cada vez más exigente y la calidad de vida de ellos está mejorando. El año pasado, eso lo vimos en el seminario en Japón. El gobierno chino ha determinado por decreto que 100 millones de habitantes pasen de población rural a ser población de la ciudad. Eso determinó  que se comenzaran a construir ciudades, eso va a determinar que esa población rural que era productora de miel va a dejar de serlo y comenzará a ser consumidora.

Los datos que tenemos para dentro de cinco años es que China va a dejar de ser un exportador y por lo menos va a dejar de ser uno de los elementos que distorsione el mercado.

EC – Le estaba preguntando por nuestra miel y sus controles sanitarios.

WF – El tema sanidad preocupa sin duda porque las colmenas se enferman de virus, de ácaros, de bacterias y en el congreso este fue un tema central. En Argentina hay un programa de desarrollo apícola (Proapi) que tiene una línea de trabajo muy fuerte para el control de enfermedades. También lo tiene Cuba. Sin embargo, en nuestro país, este tema recién comienza a desarrollarse. Tenemos mortandad de miles de colmenas en el año que si pudiéramos implementar una estrategia de control de enfermedades a nivel nacional, reduciríamos la incidencia de la mortandad de colmenas que nos debe preocupar porque tenemos menos unidades de producción y porque si no utilizamos adecuadamente las medidas de control, podemos afectar la calidad del producto.

Hoy tenemos que desarrollar el tema de la trazabilidad de la miel y cuidar la certificación de calidad. Estamos trabajando. Hicimos un convenio con la gente de Latu Sistemas porque estamos previendo en pocas semanas o meses sistemas de certificación de calidad. En el exterior, los consumidores cuando compran un producto exigen trazabilidad porque lo que están buscando es inocuidad en el alimento que reciben.

***

EC – Me gustaría que en el final, usted comentara cómo están trabajando en la línea de los beneficios para la salud del consumo de miel.

WF – El consumo es recomendable porque es de fácil digestión, regulariza el tránsito intestinal, aporta energía que va a los músculos. En el desayuno la persona no solamente tiene la satisfacción de estar tomando un alimento dulce y natural que aporta oligoelementos, flavonoides –cuanto más oscura, mayor nivel tiene de estos antioxidantes-, además tiene elementos que contribuyen a mejorar el sistema inmunitario y la miel para los cuadros catarrales –sobre todo en invierno- es muy beneficiosa.

Aquí tenemos otro gran aliado que es el propóleos. Sin duda que las personas que están empezando a sentir los primeros síntomas de la gripe, si comienzan a tomar jarabe de propóleos o miel con propóleos, lo que van a ver es que los síntomas comenzarán a revertirse inmediatamente. Aunque se trate de una amigdalitis bacteriana que requiera el uso de antibióticos, el propóleos va a potenciar el uso del medicamento. El propóleos tiene una acción antinflamatoria además de antimicriobiana.

Nosotros la estamos utilizando con fines terapéuticos en Salud Pública. De eso le hablábamos al principio. La ministra de Salud Pública nos ha pedido que desarrolláramos el tema de la apiterapia para el ministerio. La apiterapia es un arsenal que sale de la colmena que es la miel, el polen, el propóleos como un estimulante de la inmunidad y un gran aporte antioxidante en la dieta, y el veneno de abeja un autirreumático realmente con muy buenos resultados en la artritis, la artrosis, la lumbociática y otras patologías.

La colmena no es solamente una producción de miel si bien en el Uruguay se visualiza se visualiza a la apicultura como eso. Es todo esto, es la polinización y son miles de personas que están trabajando, ganándose la vida dignamente, en una actividad que nos provoca una enorme satisfacción. Gente muy destacada ha admirado la apasionante actividad que ocurre dentro de una colonia de abejas, donde un individuo reproductor femenino, la reina, desarrolla todas sus actividades pero miles de individuos obreros se distribuyen las tareas y ese medio, ese superindividuo, tiene una interacción con el medio ambiente y es un enganche entre el reino animal y el vegetal. El hombre lo que ha aprendido, a través del conocimiento de la biología y del manejo de las colmenas, es a incrementar su producción y utilizar sus recursos.

Sitios relacionados:
Junta Nacional de la Granja

-----------------------
Transcripción: María Lila Ltaif y Mauricio Erramuspe
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Alexandra Hahn