La FED volvió a subir las tasas de interés en tanto el Banco Central Europeo las mantuvo. ¿Cuál es el panorama internacional para los meses?
Análisis de la economista Natalia Nollenberger, de Tea, Deloitte & Touche.
(Emitidos a las 8.20)
EMILIANO COTELO:
Les proponemos desviarnos por un momento de los temas políticos a nivel internacional para enfocarnos en los temas económicos.
La Reserva Federal de Estados Unidos volvió a subir las tasas de interés en su última reunión realizada el 30 de junio. Mientras tanto, el Banco Central Europeo mantiene sin cambios las tasas de interés desde hace varios meses y se comienza a manejar la posibilidad de una política de recorte de tasas para dar impulso a la economía europea. Ante este panorama, surgen algunas interrogantes. ¿Cuáles son las perspectivas en materia de financiamiento para las economías emergentes? ¿Cómo afectará a la paridad dólar-euro esta tendencia contrapuesta de ajuste de tasas en Estados Unidos y Europa? En seguida, intentaremos dar respuesta a estas preguntas conversando con la economista Natalia Nollenberger, de Tea Deloitte & Touche.
***
Natalia, la Reserva Federal de Estados Unidos volvió a subir la tasa de interés a fines de junio.
NATALIA NOLLENBERGER:
Efectivamente, Emiliano. La Fed volvió a subir un cuarto de punto las tasas básicas de interés y esta fue la novena suba desde junio del año pasado cuando la Fed comenzó a endurecer su política monetaria.
Con este último ajuste, la tasa de los fondos federales, que es la tasa de referencia, pasó a ubicarse en 3,25% anual cuando en mayo del año pasado se ubicaba en 1% anual.
EC - O sea que ya vamos acumulando más de dos puntos de suba de las tasas de interés en Estados Unidos.
NN - Así es. De todos modos, la tasa de los fondos federales y por consiguiente también las tasas de interés de mercado, como la libor, se ubican todavía en niveles muy bajos si uno mira la historia. Durante la década del 90, por ejemplo, la tasa de los fondos federales se ubicó en un rango de entre 5% y 6% anual y esos años son recordados incluso como años de tasas de interés internacionales bajas teniendo en cuenta que en la década del 80 las tasas habían alcanzado niveles muy altos, de más de 10% anual.
EC - Los niveles de tasas hoy son bajos, pero... ¿cuáles son las perspectivas? ¿La Fed seguirá subiendo las tasas de interés?
NN - Empecemos recordando que la Reserva Federal comenzó a subir las tasas de interés el año pasado con el objetivo de frenar las presiones inflacionarias que comenzaron a visualizarse como consecuencia del dinamismo que mostraba la demanda interna.
En el comunicado que publicó la Fed luego de la última reunión se señaló que a pesar de que las presiones inflacionarias en el corto plazo continúan siendo elevadas, en el largo plazo se encuentran bien contenidas. Esto fue interpretado por el mercado como una señal de que la Fed seguirá aplicando una política de suba de tasas (las presiones inflacionarias en el corto plazo todavía existen, señaló la Fed) pero que la suba seguirá siendo gradual, con ajustes de cuarto punto, e incluso que podría terminar antes de lo esperado.
EC - ¿Podemos concluir, entonces, que el panorama en materia de financiamiento para las economías emergentes en general y para nuestro país en particular, es favorable?
NN - En principio, sí. El ajuste monetario en Estados Unidos seguiría siendo gradual y lo que es más importante, a pesar de la suba que han mostrado las tasas de interés de corto plazo, las tasas de largo plazo, que son en definitiva las más relevantes para el financiamiento de las economías emergentes, se han mantenido en niveles bajos e incluso han caído en los últimos meses... Por ejemplo, la tasa de los bonos del tesoro de Estados Unidos a 10 años se ubica hoy en 4% anual, cuando en mayo del año pasado había llegado a 4,7% anual.
De todos modos, Emiliano, existen algunos riesgos que no pueden dejar de tenerse en cuenta.
EC - ¿Cuáles son esos riesgos?
NN - En primer lugar, Estados Unidos mantiene un déficit de cuenta corriente muy elevado, de 6% del producto, que no se prevé que descienda en los próximos años. Hasta el momento, los bancos centrales asiáticos han sido los grandes demandantes de los títulos norteamericanos y por lo tanto la principal fuente de financiamiento del déficit externo de Estados Unidos. Pero si ese financiamiento se cortara (y hay un riesgo de que ello ocurra si China flexibiliza su política cambiaria), podría ser necesario un ajuste más fuerte de las tasas de interés para disminuir el gasto interno norteamericano y de esa forma corregir el déficit de la cuenta corriente.
EC - El precio del petróleo, ¿no es otro riesgo?
NN - Sí. Si el precio del petróleo sigue subiendo (hipótesis que no es descartada por algunos analistas), ello podría originar presiones inflacionarias en la economía mundial y en Estados Unidos en particular, lo que podría traducirse en un escenario de tasas de interés más altas a nivel internacional, encareciendo el financiamiento de las economías emergentes.
En definitiva, Emiliano, el panorama de tasas de interés internacionales para las economías emergentes hoy aparece como favorable, pero existen riesgos.
EC - Pasando ahora al tema paridad euro-dólar. En las últimas semanas se ha observado un fortalecimiento del dólar frente al euro que ha sido en parte atribuido al hecho de que, mientras las tasas de interés en Estados Unidos siguen subiendo, el Banco Central Europeo mantiene las tasas de interés estables. ¿Es así?
NN - En parte si. El Banco Central Europeo mantiene sin cambios la tasa de referencia en 2% anual desde junio de 2003. En ese marco, la suba de tasas en Estados Unidos determinó una gradual reversión del diferencial de tasas, que estaba inicialmente a favor de Europa. Hoy la tasa de referencia norteamericana supera a la europea en más de un punto porcentual. Ese mayor rendimiento esperado de los títulos norteamericanos ha determinado una mayor demanda de títulos en dólares y como consecuencia el dólar recuperó terreno frente al euro y también frente a otras divisas.
En el caso del euro en particular, los analistas internacionales atribuyen parte de la explicación también a la preocupación que originó los rechazos a la Constitución Europea en Francia y Holanda.
EC - Y en ese marco, Natalia. ¿cuáles son las perspectivas de la paridad euro-dólar para los próximos meses?
NN - Las visiones de los analistas internacionales están divididas. Por un lado, están los que sostienen que el diferencial de tasas debería continuar impulsando un fortalecimiento del dólar frente al euro, más aún teniendo en cuenta que el Banco Central Europeo podría comenzar a reducir las tasas de interés, debido a que la economía europea está teniendo un desempeño muy pobre en materia de actividad.
Otros analistas, sin dejar de reconocer este hecho, entienden que las perspectivas en cuanto al valor del dólar dependen fundamentalmente de la resolución de los desequilibrios macroeconómicos en Estados Unidos. En particular, al no visualizarse un ajuste importante del gasto interno norteamericano, entienden que es poco probable que la moneda norteamericana pueda apreciarse de manera sostenida frente al euro.
EC - ¿En definitiva, Natalia?
NN - En definitiva, las perspectivas del entorno internacional, ya sea en cuanto a la evolución de las tasas de interés en dólares como a la paridad euro-dólar están muy ligadas al fuerte desequilibrio de cuenta corriente que presenta la economía norteamericana. Mientras ese desequilibrio cuente con financiamiento y en tanto la suba del petróleo no genere presiones inflacionarias fuertes a nivel mundial, el contexto internacional seguirá siendo favorable para las economías emergentes y para nuestro país en particular. De todos modos existen riesgos que exigen un monitoreo continuo del panorama internacional.