UTE defiende compra de centrales térmicas
"Incorporar potencia de respaldo". Esa es la necesidad que UTE cubriría con las dos centrales térmicas licitadas, dijo el vicepresidente, Pedro de Aurrecoechea. Esta compra está pautada por el tiempo, agregó. Todo indica que en 2006 "pasaremos períodos críticos con relación al suministro de energía". "El paso siguiente será la adquisición de las centrales de ciclo combinado", aclaró.
(Emitido a las 9.10)
EMILIANO COTELO:
Vamos a ocuparnos de los cuestionamientos de la oposición al gobierno por la decisión de otorgarle a la empresa estadounidense General Electric la licitación para construir dos centrales térmicas, y por no tener en cuenta otras alternativas que se venían desarrollando desde la anterior administración.
Las máximas jerarquías del Ministerio de Industria y el Directorio de UTE se reunieron ayer con los integrantes de la Comisión de Industria del Senado, ámbito donde explicaron la decisión del gobierno de resolver esa concesión que, por lo que se sabe, es algo ya prácticamente resuelto y había trascendido periodísticamente la semana pasada.
¿Qué tipo de críticas u objeciones existieron? Según la crónica del semanario Búsqueda, por ejemplo Isaac Alfie consideró que la decisión del gobierno es un capricho porque hay elementos alternativos más baratos y porque la que se adquirirá es una tecnología que en ningún lugar del mundo se usa en esta proporción. Agregó que hay informes dentro de la propia administración que se pronunciaron en contra de esta licitación.
Por su lado, Luis Alberto Heber coincidió con Alfie en que había otras alternativas, como por ejemplo el alquiler de barcazas generadoras de energía eléctrica. Eso permitiría al gobierno realizar un alquiler por el tiempo necesario durante el invierno, el mayor período de consumo. Además el Partido Nacional planteó que la mejor decisión debió ser continuar con el proceso licitatorio iniciado en el año 2003 para construir una central de ciclo combinado que cuesta unos 200 millones de dólares y genera 350 megavatios. Estos costos son mucho más bajos que los de los generadores que se va a comprar ahora, dijo el senador Ruperto Long, de Alianza Nacional.
¿Cómo se responde desde el gobierno, en particular desde UTE, que es la empresa involucrada en las decisiones que estamos comentando?
Estamos en diálogo con el ingeniero Pedro de Aurrecoechea, vicepresidente del directorio de UTE.
***
Ingeniero de Aurrecoechea, vamos por partes; ¿qué papel juegan estos dos generadores que se va a adquirir a General Electric en esta licitación que está prácticamente culminada?
PEDRO DE AURRECOECHEA:
Estamos incorporando dos conjuntos de equipos cada uno formado por dos máquinas de 100 megavatios cada uno, es decir un total de 200 megavatios. Si tomamos en cuenta que nuestra capacidad de generación actual es de alrededor de 1.500 megavatios en hidráulica y alrededor de 500 en térmica, en números redondos un total de 2.000 megavatios instalados, estos 200 megavatios representan un 10 por ciento de la generación, o sea que desde el punto de vista de la incidencia en el parque total es muy baja.
EC - ¿Por qué se los incorpora entonces?
P de A - El tema es que los estudios técnicos que nosotros hemos realizado junto con nuestros técnicos de más alto nivel en la empresa, así como todos los análisis que ya vienen dentro de UTE y del ministerio de las administraciones anteriores, indican la necesidad de incorporar esta potencia de respaldo a nuestro sistema.
EC - Usted la califica como potencia de respaldo.
P de A - Exactamente.
EC - Ahí hay un concepto clave, ¿no?
P de A - Exactamente. Creo que entendiendo lo que es la potencia de respaldo se van a entender muchas cosas que seguramente usted me va a preguntar después. Nuestro sistema está basado en la generación hidroeléctrica; esos 1.500 megavatios que yo digo que tenemos disponibles en materia de potencia instalada en términos hidroeléctricos es la suma de lo que tenemos en el río Negro más la parte uruguaya de Salto Grande. En los momentos pico, de mayor demanda en el sistema eléctrico nacional estamos llegando a 1.400 y pico megavatios, lo que quiere decir que teóricamente no tendríamos ninguna necesidad de poner ningún otro generador a funcionar y solamente con la potencia instalada hidráulica nos alcanzaría. Pero para eso tenemos que tener agua suficiente en los embalses, y como esa potencia instalada está relacionada con las precipitaciones medias que hay en el país, en la medida que las mismas se produjeran con bastante regularidad a lo largo del año sería perfectamente posible decir "usamos solamente generación hidráulica".
EC - Pero eso no pasa, suele no pasar.
P de A - Exactamente. Y lamentablemente la distribución de las precipitaciones en Uruguay a lo largo del año sigue curvas más o menos erráticas, hay una cierta concentración en algunos períodos, pero lamentablemente podemos pasar algunos meses sin que llueva o lloviendo muy poco. Eso hace que el régimen sea muy variable. ¿Cómo se puede evitar eso? Una forma de evitarlo podría ser acumular agua cuando sobra y consumirla cuando falta, esa es la idea de los embalses, y eso es lo que pasa en nuestro lago de Rincón del Bonete, que es un lago bastante grande comparado con la capacidad de generación que tienen nuestras turbinas allí, lo que permite tener una reserva de agua en el entorno de dos meses y pico antes de secarse y con un funcionamiento continuo.
No ocurre lo mismo con Salto Grande, por más que el río Uruguay es muy caudaloso, muy importante, la potencia instalada es muy alta, son 800 megavatios entre Uruguay y Argentina, sin embargo el tamaño del embalse medido en términos de días para vaciarse cuando está lleno y generando a plena carga anda en el entorno de los 20 días. Es decir que si hoy tengo funcionando a pleno Salto Grande y no llueve durante 20 días, el día 21 nos quedamos sin generación.
Dada esta situación tenemos que tener fuentes alternativas que sean 100 por ciento confiables. Yo hago una alegoría con el auto, usted de mañana se sube al auto, tiene que darle a la llave, el auto arrancó y usted se va a trabajar. Esto es lo mismo, estamos en una situación en la cual venimos con generación de determinadas características, sobre todo de hidráulica, y se nos cae, entonces tenemos que tener equipos que rápidamente puedan tomar parte de la carga que suministraba la otra fuente en forma muy rápida.
EC - Que puedan entrar en funcionamiento de manera rápida y probablemente por un tiempo acotado.
P de A - Exactamente. ¿En qué circunstancias entra? Primero entra en las horas pico, se sabe que a lo largo del día la demanda de energía no es constante, hay un incremento, el mayor período de consumo en el sistema eléctrico uruguayo se da alrededor de las 8 de la noche, es decir cuando todavía hay fábricas funcionando, la iluminación pública está prendida, la gente regresa a sus casas, prende la cocina, prende luz, etcétera. Ése es el momento de mayor demanda. Entonces, lógicamente, hay probabilidad alta de que necesitemos meterlo en ese momento.
Pero también debe poder usarse a los efectos de hacer una administración racional de las reservas de agua. La única forma que tenemos de acumular energía es acumulando agua; también podríamos acumular combustibles líquidos en grandes tanques de almacenamiento, pero en general es antieconómico, lo razonable es acumular agua. Entonces a los efectos de poder administrar esa agua a veces, por más que tenga niveles interesantes en los lagos, puede valer la pena no gastarla pensando en una perspectiva de mediano plazo y tener algo térmico disponible a los efectos de no gastar esa reserva de agua.
EC - ¿Y por qué para esa función, para generar energía de respaldo, es conveniente esta solución de estas dos centrales que suministran en total 200 megavatios y no la de central de ciclo combinado, que puede proveer 350 megavatios y cuyo proceso licitatorio se había iniciado hace ya bastante tiempo?
P de A - Hoy por hoy estamos enfrentados a una razón de tiempo. En el Directorio de UTE hemos dicho más de una vez que no es fácil tomar decisiones cuando el abanico de posibilidades es muy acotado. Este es un caso típico en el cual eran poquísimas, prácticamente nulas las alternativas que teníamos en cuanto a la elección del equipo óptimo con relación a la generación, simplemente por un factor esencial: tiempo. Estas centrales tienen que estar funcionando necesariamente antes de la llegada del próximo invierno porque todas las estimaciones que hay en cuanto a las proyecciones que hacemos con nuestras corridas de modelos de previsión de demanda y abastecimiento de la misma nos indican que en el próximo invierno vamos a pasar por períodos críticos con relación al suministro de energía. Entonces necesitamos tener el respaldo de unidades que estén a la orden en caso de que la necesidad de tener equipos disponibles por falta de energía se concrete.
EC - ¿En cuánto tiempo se instalan estos generadores que se están licitando? ¿Cuándo pueden estar prontos efectivamente?
P de A - Estos generadores se instalan muy rápido, son generadores estándar, son prácticamente modelos de serie, con lo cual su tiempo de fabricación es muy cortito porque la mayoría de los componentes está en stock, es simplemente juntarlos. Desde el punto de vista de la obra civil, de la base donde van puestos, es muy sencilla, es prácticamente una base, una explanada, una capa de hormigón horizontal encima de la cual se van montando los componentes. Y ensamblar ese conjunto es muy simple porque son pocas partes y de interconexión sencilla, tanto con la red como con la instalación de combustible y el agua de enfriamiento que necesitan. Con lo cual hoy por hoy, en la medida que sigamos cumpliendo el cronograma que nos habíamos trazado que lo venimos cumpliendo estrictamente tenemos la certeza de que podemos llegar sin demasiada dificultad al mes de mayo, principios de junio.
EC - Mayo o junio del año que viene.
P de A - Exactamente.
EC - Muy justito, van a llegar muy justito para el invierno, pero van a llegar, dice usted.
P de A - Eso con los cuatro equipos instalados y con la totalidad de suministro; los equipos se van a ir montando y van a ir entrando en servicio gradualmente. Estimamos que el primero, con el cronograma que tenemos actualmente, podría estar funcionando alrededor de marzo.
EC - Implícitamente usted está diciendo que la otra central que también está en los planes de UTE, la central de ciclo combinado a instalarse en San José, que generaría 350 megavatios, o sea bastante más que estos generadores, no podría estar pronta para esa fecha.
P de A - Exactamente, a eso quería llegar después. ¿Por qué no seguimos con el ciclo combinado? ¿Por qué no hemos apurado las instancias para tener la de ciclo combinado? El tema es que la central de ciclo combinado es bastante más compleja, primero no son equipos estándar, equipos de estantería, como les llamamos nosotros, sino que son equipos que se fabrican especialmente. Por supuesto que integran partes estándar, pero el conjunto del equipo son equipos que se van fabricando a pedido. Entonces el tiempo que demora la fabricación de las partes electromecánicas, más la obra civil, más la instalación, etcétera, da un período que no es menor a dos años.
EC - Porque desde el punto de vista precios eso es lo que marcaba, entre otros, el senador Long en el día ayer parece más conveniente la de ciclo combinado que estas centrales chicas que se van a comprar ahora, porque por 200 millones de dólares se obtienen 350 megavatios de potencia, mientras que con estas centrales 160 millones permiten tener 200 megavatios.
P de A - Hay un error de información. El monto que estamos adjudicando en esta licitación, si se concreta lo que salió publicado es el informe de la comisión asesora de adjudicaciones, que recomienda al directorio la adjudicación a la empresa General Electric, no hay todavía una resolución de directorio adjudicando, estamos todavía en un período de vistas a los oferentes, es de 76 millones de dólares más eventualmente impuestos, si es que no logramos que el Ministerio de Economía nos exima, cosa que es muy probable. Es decir que estamos hablando sin IVA de 76 millones para 200 megavatios, eso da un poco menos de 400 dólares el kilovatio; en el caso de la central de ciclo combinado, 200 millones para 350 megavatios, da algo así como 500 y pico dólares por kilovatio. Es un poco más caro el ciclo combinado, porque se integra de turbinas de gas de ciclo abierto que coinciden con el tipo que estamos comprando nosotros en cuanto a sistema, no exactamente en la tecnología; después a los gases de escape se los hace pasar por una caldera donde se genera vapor y ese vapor pasa por una turbina y genera más energía. Esos equipos tienen una parte en común que saldrían algo equivalente en términos internacionales, pero después agregan una parte más cara porque tiene una caldera y una turbina que son, sobre todo la turbina, bastante caras. En definitiva el costo por kilovatio es un poco más alto. La ventaja es que tienen mayor rendimiento.
EC - ¿Cuál es la ventaja de cuál?
P de A - De la de ciclo combinado. La de ciclo combinado tiene mejor rendimiento desde el punto de vista del aprovechamiento del combustible, con lo cual el costo variable, es decir el costo proporcional a la energía generada, es menor, entonces en definitiva la sobreinversión que demandan a mediano o largo plazo con más razón, se amortiza.
EC - O sea que en el largo plazo termina siendo más conveniente la de ciclo combinado.
P de A - Exactamente. Por eso la definición de UTE y del ministerio es: hoy, a los efectos de la emergencia, echamos mano a lo que sea, sabiendo que va a funcionar poco tiempo, con lo cual el mayor costo variable no es tan importante, pero cuando realmente tengamos necesidad de incorporar centrales que trabajen de base no olvidemos que la demanda viene creciendo, entonces esa paridad que yo decía que tenemos hoy entre generación hidráulica y demanda pico de potencia se va a ser desfavorable, entonces en ese momento va a haber que incorporar equipos que ya no trabajen en la emergencia sino de base, va a importar tener equipos que tengan un costo por kilovatio/hora generado bajo. Ahí entra la de ciclo combinado, el paso siguiente que va a dar esta administración va a ser la adquisición de las centrales de ciclo combinado.
EC - O sea que ese plan no ha quedado por el camino.
P de A - En absoluto.
EC - De todos modos, otra de las preguntas que se formularon ayer es por qué, si se va efectivamente a terminar construyendo la central de ciclo combinado, para ahora, para la emergencia, para el año que viene, no se opta por arrendar generadores. Por ejemplo está la modalidad que manejó el senador Luis Alberto Heber, el alquiler de barcazas generadoras de energía eléctrica. "Esto permitiría al gobierno realizar el arrendamiento por el tiempo necesario durante el invierno", dijo.
P de A - Creo que ayer lo aclaramos bastante en el Senado. La barcaza es un medio de transporte, arriba hay equipos de generación. ¿De qué tipo de equipos se trata? Algunas tienen equipos con base en motores diesel y otras tienen equipos basados en turbinas de gas de ciclo abierto como la que estamos comprando. Imaginemos que tengamos una barcaza que tenga un equipo de generación de estas características; lógicamente, la inversión que hay arriba de la barcaza es del orden o mayor que la que vamos a hacer en nuestra central de ciclo abierto porque están los equipos electromecánicos iguales a los nuestros, más la barcaza con todo lo que ello implica, tanques, combustible, etcétera. Por lo tanto desde el punto de vista de amortizar esa inversión son equipos comparables. Pero como son equipos que están dando vueltas por el mundo a la expectativa de algún lugar donde se puedan usar en forma aleatoria, el propietario no puede amortizar el capital invertido en forma constante porque no los usa constantemente, sino que lo distribuye en períodos de tiempo más corto, por lo tanto en los períodos en que pueda amortizar, es decir que pueda arrendar, el costo de arrendamiento es alto. Imagine que tiene una casa que alquila en Montevideo y una casa para alquilar en Punta del Este; a la de Punta del Este la va a alquilar dos meses en el año, va a tener que amortizar su inversión en períodos de tiempo más cortos, por lo tanto el alquiler en Punta del Este siempre va a ser más caro que en Montevideo. Con esto pasa lo mismo.
En el mes de marzo, recién asumidos, cuando estábamos en medio de la sequía que vivimos a principios de este año, que estábamos medio desesperados porque teníamos que incorporar equipos ya no para el invierno que viene sino para éste, una de las posibilidades que estuvimos analizando fue la de traer un equipo flotante. Y nos encontramos con que, primero, no hay muchos en el mundo, son muy pocas las oportunidades que tenemos; los que detectamos porque hicimos un llamado a oferta, cuando analizamos el costo que teníamos que pagar por el alquiler más el costo que cobraban por la venta de energía, nos daba valores que estaban por encima de cualquier valor razonable de mercado. Aparte de que no es tan sencillo traerlos porque en general son equipos que tienen un flete complicado, porque hay que traerlos arriba de barcos, son grandes, no hay barcos especiales para traerlos; después lugar de instalación tampoco es sencillo encontrar. Tenemos la Bahía de Montevideo, pero es un lugar congestionado, no todo está dragado con la profundidad suficiente; en fin, tiene algunos bemoles técnicos obviamente, los problemas técnicos se resuelven, pero en definitiva son equipos caros y no disponibles tal como un quiere.
Además, cuidado que cuando decimos que precisamos equipos para el próximo invierno, no es que los vamos a tener de mayo a setiembre y después los cerramos con llave, los apagamos y hasta el otro invierno no los vamos a usar. Vuelvo al principio de la conversación: la variabilidad de los regímenes de lluvias en Uruguay es tan alta que muchas veces es impredecible en qué momento nos estamos quedando sin agua en las represas. Lo que vamos a instalar es algo para instalarlo y dejarlo, no es que lo tengamos un tiempito y le digamos ahora váyase y si lo precisamos lo llamamos. Habría que pensar en un alquiler de por lo menos dos años o dos años y medio, que va a ser el momento en que entre el ciclo combinado y estemos un poco más a cubierta.
EC - Tengo preguntas de la audiencia sobre la localización que ustedes han anticipado para estos generadores que van a adquirir. Por ejemplo Roberto, de Melilla, dice: "Los vecinos de esa zona rechazamos que se instalen en esta zona que es granjera, nos preocupa el impacto ambiental". Lo mismo dice Adriana de Malvín: "¿Por qué van a hacer estas centrales en un área agrícola protegida?".
P de A - La localización no está terminada de definir en este momento, quiero dejar tranquila a la audiencia en cuanto a que la modalidad de este directorio yo diría de esta administración en general es que las cosas no se resuelven en un gabinete cerrado sino en un estilo participativo, en diálogo con las fuerzas vivas, con los intereses regionales, etcétera. Cosa que ya hemos hecho, hemos tenido una reunión con los vecinos de Melilla en la que hemos recibido críticas y hemos hecho nuestros comentarios. El emplazamiento no es un lugar definido. Obviamente, tenemos nuestras preferencias desde el punto de vista técnico y económico. De todas maneras quiero trasmitir una total y absoluta tranquilidad a la población. Este tipo de equipos no genera ningún tipo de emisiones nocivas en lo que se refiere a sus gases de escape y efluentes líquidos.
EC - ¿A qué funcionan estos equipos?
P de A - Funcionan a gas natural o gasoil, con cualquiera de los dos combustibles la tecnología que tienen es de una naturaleza tal que las emisiones que salen por su chimenea no tienen el menor nivel de contaminación, están un orden por debajo de los niveles mínimos aceptados por la Organización Mundial de la Salud y organismos similares.
EC - ¿Y qué pasa con el ruido y las radiaciones?
P de A - Radiaciones de ningún tipo, es un sistema de generación eléctrica del mismo tipo de las redes que tenemos por todo el país, no tiene ninguna diferencia. Desde el punto de vista del ruido, que es el otro contaminante que puede tener, tienen un zumbido constante pero la forma que hemos encontrado para que eso no se convierta en un problema para la población es tratar de ubicarlas en un terreno suficientemente grande, de manera que la distancia al vecino más próximo sea de tal naturaleza que las emisiones sonoras estén totalmente amortiguadas. En ese sentido los terrenos que tenemos en vista son de dimensiones tales que con eso no va a haber problemas. Por otra parte tener terrenos grandes permite la implantación de cortinas verdes, cortinas de árboles, cosas por el estilo, que también contribuyen a la absorción de los ruidos.
Insisto, desde el punto de vista técnico tengan la absoluta certeza de que estos equipos no generan ningún tipo de problemas, es más, en algunas ciudades de Europa están instalados prácticamente en el medio de las ciudades.
------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe