Entrevistas

El FMI y el Banco Mundial se reúnen en Washington

Este viernes comienza la reunión anual de los gobernadores del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El precio del petróleo y la incidencias de los desastres provocados por los huracanes aparecen como la principal preocupación del mundo económico, junto a la desaceleración del crecimiento en las principales economías del mundo. Contacto con Carlos Pauletti, enviado a Washington.

(Emitido a las 8.52)

EMILIANO COTELO:
Nos trasladamos a Washington. Estamos en contacto con el periodista Carlos Pauletti.

***

Carlos, ¿cómo están estos días en la capital de Estados Unidos?

CARLOS PAULETTI:
Con mucho calor, mañana 22 entra el otoño, pero todavía hace mucho calor. Ayer fue un día realmente sofocante, aunque aquí también a veces fallan los pronósticos porque ayer se anunciaba lluvia y mucha gente en Washington, incluso alrededor de la reunión del Fondo Monetario (FMI) y el Banco Mundial (BM), en estas actividades previas, andaba con paraguas pero la lluvia faltó a la cita.

EC – Antes de continuar con el tema central de este contacto, ¿qué es esta reunión del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial? Creo que el nombre completo es Reunión Anual de la Junta de Gobernadores del FMI y el Grupo del BM. ¿En qué consiste?

CP – Una vez por año, en el otoño del hemisferio Norte, se reúnen formalmente en asamblea los gobernadores, que no son otros que los representantes de los 184 países miembros del FMI y del BM. Esa representación es ejercida por los presidentes de los bancos centrales, ministros de Economía, directores de Planeamiento de esos países. Se reúnen una vez por año en asamblea y luego, en el otoño nuestro –llámese en la primavera– se hace una reunión más pequeña de los comités especializados del FMI en temas financieros y del BM en temas de desarrollo, donde se hace un repaso y una puesta a punto de todos los temas que se van tratando.

EC - ¿Cuántos días dura, cuándo empieza exactamente?

CP – Las actividades que se consideran formales de la propia asamblea arrancan con las reuniones de los comités el día viernes, pero en lo previo también hay reuniones formales del Grupo de los 7, de los países más desarrollados del mundo, y también reuniones de ministros y de presidentes de los bancos centrales del llamado Grupo de los 24, que incluye a los mayores países en desarrollo. Todo eso está arrancando con actividades vinculadas con reuniones con el director gerente del FMI, Rodrigo de Rato, y con el presidente del BM, Paul Wolfowitz. Mañana arrancan estas reuniones formales previas.

EC – Vamos a tener varios contactos contigo en estos días, tanto aquí En Perspectiva como en otros espacios de la programación de El Espectador, así que habrá tiempo para ir abarcando los distintos asuntos que van a estar en consideración. En esta primera charla introductoria cuéntanos cuál es el ambiente, porque nos decías fuera de micrófonos que percibes que aumenta la cautela entre los organismos internacionales sobre el futuro de la economía global y también de la regional.

CP – Sí, se mantiene una dosis de optimismo con respecto a informes y pronunciamientos anteriores, pero tuve ocasión de realizar contactos ayer previo a la publicación en el día de hoy a partir de las 10, 11 de la mañana hora uruguaya del documento formal "Perspectivas económicas mundiales", donde van a estar contenidos un análisis de la situación actual y las proyecciones definitivas del FMI hacia el futuro.

EC – Tú decías que se mantiene un optimismo pero cada vez más prudente, mientras surgen asuntos que generan preocupación creciente. Vamos a desarrollar esta idea.

CP – El tema recurrente, el primero que surge en las conversaciones –que seguramente va a estar en el documento que se libera hoy– con economistas del FMI, el BM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es el precio del petróleo, un tema que tú seguís día a día con mucho rigor y del cual todos estamos pendientes. Esa es la primera gran incertidumbre, en función de que además en los últimos días, a los efectos del huracán Katrina en la zona de Nueva Orleáns y en Texas, podría estar sumándose lo que ocurra en las próximas horas en la misma región con el huracán Rita en caso de que adquiera categoría de huracán 4 a las 2 de la tarde de hoy y llegue a producir más daños. Evidentemente hay una cuota de incertidumbre sobre lo que va a pasar con la producción petrolera en esa zona, que es una de las más importantes para Estados Unidos e incluso México. Con este daño acumulado aumenta un poquito más la incertidumbre en las próximas horas.

EC - ¿Qué otros temas preocupan?

CP – Preocupa también que existen un desequilibrio muy importante y un crecimiento desparejo entre los distintos países, sobre todo los desarrollados, y entre las distintas regiones del mundo.

EC – Desequilibrio en cuanto al ritmo de crecimiento.

CP – En cuanto al ritmo de crecimiento y los desequilibrios muy importantes que existen en la llamada cuenta corriente. Hay una relación directa –dicen los economistas– entre el nivel de ahorro de los países y de las regiones y el nivel de inversiones, que cuanto más alto sea es mejor para poder lograr un crecimiento económico sustentable y sano. Se señala que Estados Unidos es el que presenta los mayores problemas en ese sentido en función de que el ahorro prácticamente ha entrado en un estancamiento completo. Y en la otra parte, donde están los superávit, se encuentran básicamente China, Japón y los países asiáticos. Los economistas dicen que de algún modo esos desequilibrios se van a tener que ajustar y que es muy importante que los países tomen medidas de forma aunada y mancomunada a los efectos de que esos desequilibrios no afecten más el crecimiento económico mundial en los próximos años.

En otro orden, hay una disparidad muy grande en el crecimiento económico, por ejemplo se considera –y hay un consenso bastante importante– que los motores de crecimiento mundial actual están siendo Estados Unidos, China y Asia, fundamentalmente Japón y la India, y aparentemente, en función de los efectos del petróleo y de estos desequilibrios, es posible que en algunos de estos países, por ejemplo Estados Unidos, el crecimiento se modere para el año que viene, y no sería raro que las proyecciones que se den a conocer hoy para lo que resta de este año y fundamentalmente para el año que viene, estén mostrando un menor crecimiento global y de varios países.
 
EC - ¿Qué pasará con el comercio internacional?

CP – Otro tema de preocupación que fundamentalmente estuve conversando ayer con un economista en el BID, que me decía que en las reuniones que hacen con sus colegas de los organismos cada 15 días, a veces semanales, el tema que preocupa mucho son los posibles cierres de mercados, fundamentalmente por medidas proteccionistas, tomando en cuenta que en algunos sectores, por ejemplo los textiles, está entrando en vigencia la eliminación de los cupos de importación y esto ha causado en algunos países y regiones, por ejemplo en Europa, problemas bastante serios de presiones proteccionistas ante lo que consideran una avalancha de productos baratos fabricados en Asia y en China. Se nota que existen presiones proteccionistas que de este sector se podrían trasladar a otros sectores y se recuerda que existe en este momento en la Organización Mundial de Comercio un número muy importante, casi récord, de contenciosos entre países por medidas proteccionistas.

EC - ¿Qué se piensa respecto de mercados financieros y tasas de interés?

CP – Pese a la suba de las tasas de interés en Estados Unidos y los principales países –ayer la Reserva Federal volvió a aumentar la tasa de interés en cuarto punto porcentual y eso obviamente va a tener un efecto en la tasa de muy corto plazo a nivel internacional–, las tasas de largo plazo se han mantenido en niveles históricamente muy bajos. Esto en cierta medida es lo que ha podido sostener internamente en Estados Unidos y en algunos otros países el crecimiento económico a través de una expansión muy importante, por ejemplo del sector inmobiliario y la construcción de viviendas, donde se está hablando de que se podría estar llegando al tope de la capacidad.

Entonces un aumento en las tasas de interés de largo plazo, que podría ocurrir, puede llegar a afectar de manera muy negativa incluso a nuestra región en función de que si aumentan las tasas de interés aun más, los flujos de capital y los flujos de inversiones internacionales, que este año nuevamente han ido cayendo en una cantidad muy importante hacia los países en desarrollo y hacia nuestra región, podrían verse muy afectados y cambiar de rumbo afectando obviamente también a nuestra región. Sería un efecto doble de la suba de las tasas, tanto enlenteciendo aun más el crecimiento de algunos países por efectos en los mercados inmobiliarios, como por otro lado por los efectos en nuestra propia región.

------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe