¿Cómo se encuentra nuestro país en términos de desarrollo humano según el último informe de las Naciones Unidas?
Análisis del economista Pablo Rosselli de Tea Deloitte & Touche.
(Emitido a 8.20)
EMILIANO COTELO:
¿Cómo se encuentra nuestro país en materia de desarrollo humano? ¿Cómo hemos evolucionado en comparación con el resto del mundo y cómo nos comparamos con nuestra región? ¿Qué consecuencias trajo en esta materia la crisis económica? ¿Y en qué medida se advierten mejoras derivadas de la recuperación que comenzó en 2003?
Estas son algunas de las preguntas que nos proponemos abordar en nuestro espacio económico de hoy, en el cual analizaremos el Informe de Desarrollo Humano que acaba de publicar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En seguida, el diálogo es con el economista Pablo Rosselli de Tea Deloitte & Touche.
***
Pablo, comencemos explicando qué mide el Indice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas...
PABLO ROSSELLI:
El Indice de Desarrollo Humano procura medir el desarrollo de un país utilizando distintos indicadores de la calidad de vida de sus habitantes. Por supuesto que medir la calidad de vida es algo complejo porque el desarrollo humano es un concepto multidimensional y, por lo tanto, cualquier medición puede estar sujeta a críticas (por incluir indicadores insatisfactorios o por no incluir otros indicadores)... En la decisión de incluir o no incluir algún indicador, las Naciones Unidas debieron hacer un balance entre el objetivo de tener medidas para múltiples dimensiones y el objetivo de tener luego forma de computar los indicadores para una cantidad numerosa de países, de forma de poder hacer comparaciones internacionales.
A partir de ese balance, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo optó por tomar tres aspectos de la calidad de vida de las personas que se entienden claves para alcanzar el desarrollo humano: tener una vida larga y saludable, un buen nivel educacional y disfrutar de un nivel de vida digno.
EC - Me imagino que el desarrollo en esas dimensiones no es muy fácil de cuantificar. ¿Cómo se calcula el índice?
PR - El índice está compuesto por un indicador cuantitativo para cada uno de estos aspectos clave. Para el primero, que es lograr tener una vida larga y saludable, se toma como indicador cuantitativo la esperanza de vida al nacer. Para la educación, se combina la tasa de alfabetización de los adultos y la matriculación de la población en los tres niveles de educación: primaria, secundaria y terciaria. Para el último, el aspecto relacionado al nivel de vida, se toma el PBI o ingreso per cápita, corregido por el poder adquisitivo de ese ingreso.
Entonces, sin entrar en detalles técnicos del cálculo, podemos decir que el Indice de Desarrollo Humano surge de promediar tres índices: un índice de esperanza de vida al nacer, un índice de educación y un índice de ingreso per cápita.
EC - Ahora que entendemos qué abarca esta medición del Programa de las Naciones Unidas, ¿cómo debe interpretarse este resultado para Uruguay: el lugar 46 en el ranking por segundo año consecutivo?
PR - Antes que nada, hay que hacer ciertas aclaraciones. En primer lugar, a pesar de que el informe se publica en 2005, los índices que se comentan están calculados sobre información de 2003. Después volvemos sobre el tema, pero tengamos en cuenta que para Uruguay esto es muy importante porque recién estábamos saliendo de la crisis de 2002.
Además hay que tener en cuenta que la posición de Uruguay depende no solo del desempeño de nuestro país, si no también del desempeño del resto de los países. Que nuestra posición en el ranking no haya variado en 2003 frente a 2002 no quiere decir que no haya habido una mejora en el desarrollo humano de los uruguayos... El índice mostró en realidad una mejora pero los otros países también mejoraron y por eso no se vio modificada nuestra posición en el ranking.
EC - Está bien, Pablo. Veamos entonces cómo es la situación de desarrollo humano en Uruguay y después pasamos al ranking y las comparaciones internacionales. ¿Cuál fue el impacto de la crisis?
PR - En realidad durante la crisis el Indice de Desarrollo Humano no cayó tanto como se podría pensar. En realidad hubo una caída muy importante del PBI, pero como vimos antes el índice contempla también otras dimensiones. En concreto, los otros dos componentes del índice, la esperanza de vida al nacer y el nivel educacional de la población medido a partir de la alfabetización y de la matriculación, reflejan aspectos más "estructurales" del desarrollo humano y por esa razón no muestran usualmente cambios en el corto plazo.
EC - ¿Cómo estamos en términos de los tres indicadores que se incluyen en el cálculo del Indice de Desarrollo Humano, Pablo?
PR - Básicamente, Uruguay tiene un alto logro educacional, medido de acuerdo con la metodología del PNUD... En particular, tiene una tasa de alfabetización muy alta... 98% de los mayores de 15 años. La esperanza de vida al nacer es bastante alta, de 75 años. Por último, el PBI per cápita, a pesar de que Uruguay pertenece al grupo denominado de ingresos medios, es relativamente bajo.
EC - Pablo, por qué hacías ese énfasis en la forma de medición del logro educacional.
PR - Porque en esta área la medición adoptada por el PNUD es particularmente restrictiva. En el mundo de hoy, la alfabetización no es un indicador muy relevante para comparar países que de por sí tienen un grado de desarrollo medianamente elevado. En otras palabras, saber leer y escribir no resulta en absoluto suficiente para acceder al mercado de trabajo. Por otra parte, la matriculación sólo mide si las personas están registradas en el sistema educativo pero no informa acerca de la asistencia a los cursos ni el grado de aprendizaje. Justamente, en estas dos áreas las mediciones de PISA 2003 mostraron resultados bastante preocupantes para nuestro país.
EC - Aclaremos a los oyentes de qué se tratan esas pruebas.
PR - Las pruebas PISA consisten en exámenes que evalúan capacidades en matemática, gramática y cultura científica entre alumnos de tercero y cuarto año de liceo. Se realizan a nivel internacional y eso permite contar con comparaciones entre países.
EC - ¿Qué mostraron los resultados de PISA?
PR - En pocas palabras, Emiliano, los adolescentes uruguayos mostraron un nivel de aprendizaje mejor que el promedio de los países latinoamericanos pero bastante inferior que los países desarrollados. A su vez, se observó una dispersión muy fuerte de resultados: algunos alumnos aprenden mucho y otros aprenden muy poco.
Para terminar de comprender esos resultados, se debe tener en cuenta que en junio de 2003, cuando se hicieron las pruebas, un 25% de los jóvenes de 15 años no estaban asistiendo a clases (y aquí vemos la diferencia entre matriculación y asistencia). Se trata de un porcentaje de deserción muy elevado, superior por ejemplo al que tiene Chile (que es de 11%). Y por último, entre el 75% de jóvenes de 15 años que sí estaban asisitiendo a clases, un tercio había repetido al menos un año. Entonces, entre alumnos que desertaron y aquellos que a los 15 años han repetido al menos una vez tenemos al 50% de los estudiantes.
EC - Bien. Pasemos ahora al tema del ranking en Desarrollo Humano. El lugar 46 parece bastante bajo.
PR - En realidad, en los últimos años hemos perdido varias posiciones. En el 98, por ejemplo, Uruguay estaba en el lugar 39. Desde entonces, nos han superado algunos países de Europa Oriental y algunos países exportadores de petróleo.
De todas maneras, la posición de Uruguay no es tan mala en el ranking. A pesar de pertenecer al grupo de ingresos medios, Uruguay está en el grupo de países que Naciones Unidas llama de "alto desarrollo", que son 55 de un total de 177 países para los cuales se hace la medición.
EC - Mirando a los países que tenemos cerca, ¿cómo está Uruguay?
PR - Según el ordenamiento que hace Naciones Unidas, Uruguay está bastante por encima del promedio de América Latina. Entre los países latinoamericanos está tercero, por debajo de Argentina que está en el puesto 34 y Chile, que está en el 37. Atrás de Uruguay, y sin irnos tampoco a ejemplos extremos de países muy pobres, están Costa Rica, Cuba y México, en los lugares 47, 52 y 53.
EC - En síntesis, Pablo, nuestro país tiene en términos relativos un buen nivel de desarrollo humano, pero hemos avanzado más lentamente que el resto y perdimos posiciones en el ranking que hace Naciones Unidas.
PR - Sí, Emiliano. En los últimos años perdimos posiciones en parte debido al avance del resto de los países y en parte a nuestra propia crisis, que se tradujo en un descenso del PBI. Lo que mantiene a Uruguay en el grupo de los países de desarrollo alto son básicamente los indicadores de educación y esperanza de vida, que son más "estructurales", y por lo tanto se ven menos afectados por la coyuntura.
De todos modos, no tenemos que perder de vista que considerar indicadores que cambian muy lentamente, como estos que acabamos de mencionar, hace que el Indice de Desarrollo Humano no de cuenta de cambios muy abruptos en las condiciones de vida de la población. Esto lo advierte el propio PNUD, cuando en su informe a propósito de Uruguay destaca que no hay que olvidar que hay secuelas de la crisis que podrían "pegar" en el Indice de Desarrollo Humano recién dentro de un tiempo. Y a eso deberíamos agregar las advertencias que hicimos acerca de las debilidades que tiene el indicador de logro educacional utilizado para computar el índice.
Por esas razones, es necesario completar el análisis con otros indicadores, como por ejemplo la evolución de la pobreza y su composición o las mediciones de aprendizaje de las pruebas PISA. Y en ese enfoque, los resultados para Uruguay son bastante más preocupantes.