Entrevistas

FMI prevé crecimiento del 5% para Uruguay

Ayer se conoció el informe del Fondo Monetario Internacional con las proyecciones para la economía mundial. Respecto a Uruguay, es más optimista que el gobierno vaticinando un crecimiento del 5% del PBI. Entre las prioridades para el país se señala llevar la deuda a un nivel sostenible, reducir la dolarización, fortalecer el sistema bancario y reformar las cajas paraestatales. Contacto con el periodista Carlos Pauletti.

(Emitido a las 8.54)

EMILIANO COTELO:
Estamos en comunicación con Carlos Pauletti el enviado de El Espectador en la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

***

Carlos, ¿cómo están las cosas por ahí?

CARLOS PAULETTI:
Con creciente actividad a medida que nos acercamos al comienzo formal de las regiones del FMI y el BM.

EC – Ya han comenzado a llegar las delegaciones. ¿En particular qué pasa con la uruguaya?

CP – La uruguaya estaba llegando hace minutos, llegaba a las 6.35 al aeropuerto Dallas, que queda a unos 50 minutos de Washington, y con ello empiezan las actividades de contacto entre distintas delegaciones, entre las delegaciones y autoridades y funcionarios del Fondo, del BM e incluso del BID. Realmente comienza a sentirse esa febril actividad que rodea todas estas reuniones porque es importante lo que sale en las reuniones formales pero muchas veces es tan importante o más lo que se va arreglando en las reuniones paralelas.

EC - ¿Qué pasa con la revisión del programa uruguayo con el FMI? Según el ministro Danilo Astori, por lo que supo en estos días anteriores, cuando estuvo en Washington, la aprobación existe pero falta el visto bueno formal.

CP – Sí, el procedimiento es que una vez que se logra el llamado acuerdo de principios a nivel técnico, con la misión del Fondo y con el Departamento del Hemisferio Occidental, eso tiene todo un proceso para llegar al Directorio Ejecutivo del Fondo, cosa que seguramente será en los primeros días o a mediados de octubre; inmediatamente el directorio le fija fecha y lo trata generalmente, lo aprueba –no hay nada que diga que va a pasar lo contrario– y le habilita a Uruguay un nuevo desembolso del crédito y de aquella operación pactada a comienzos de la actual administración.

EC - ¿Este tema se conversa también en estos días?

CP – Obviamente se conversa porque ya empiezan a desarrollarse actividades para la nueva revisión –recordemos que Uruguay tiene revisiones trimestrales–. Esta revisión corresponde al cierre del mes de junio, ya estamos cerrando el mes de setiembre, entonces se empieza a conversar y preparar la correspondiente a fines de este mes. Seguramente una nueva misión del FMI llegue a Uruguay en el correr de octubre.

EC – Se dieron a conocer finalmente ayer las perspectivas económicas mundiales del FMI que, por supuesto, incluyen referencias a Uruguay.

CP – Sí, por supuesto, como estaba previsto, se dio a conocer en conferencia de prensa el capítulo 1, que era el que faltaba. Quizá sea el que más se espera porque es el que trae las proyecciones y el análisis de cómo están la economía mundial y la economía regional. En el caso de la economía uruguaya el FMI es un poco más optimista que el gobierno uruguayo, que en el presupuesto estableció una proyección de 5,5 por ciento de crecimiento, y el Fondo prevé un crecimiento del 6 por ciento, que era lo que se había previsto a principios de año, y para el año que viene prevé un crecimiento ya menor pero todavía importante, de 4 por ciento, para que la economía uruguaya después de la salida fuerte de la crisis vaya llegando a niveles de crecimiento que ellos consideren sustentables y dentro del ritmo histórico, que es de 3, 3,5 por ciento.

EC - ¿Qué más has podido averiguar? ¿Qué otras consultas has podido realizar a propósito de este documento?

CP – Seguimos con el tema uruguayo. Estuve conversando con el coordinador y redactor principal del documento, Tim Kalen, buscando profundizar en algunos temas, ya que se establece allí que Uruguay enfrenta varios desafíos y problemas, que la economía está creciendo a ritmo sólido pero mantiene la tónica general de ese cauto y cada vez más prudente optimismo del cual hablábamos ayer para la economía mundial, regional y para la uruguaya también. En línea con ese documento, Kalen comentó que quizás uno de los principales temas sea llevar la deuda pública a un nivel sostenible en el mediano plazo. También habló sobre temas muy importantes, como la reforma en el sistema bancario público para fortalecerlo, reducir la dolarización de la economía en general y del sistema bancario en particular, y quedaron planteadas para el año que viene, como temas fundamentales, las reformas en las cajas paraestatales. En la parte negativa toma la incertidumbre respecto del precio del petróleo por los efectos que puede tener en la economía uruguaya.

EC – Y a propósito del problema y el tamaño de la deuda pública uruguaya, ¿qué te dijo este experto?

CP – Señaló que en el staff del Fondo consideran que el nivel al cual tiene que llegar la deuda –no sólo la de Uruguay sino las de los países en general y de América Latina en particular– para empezar a ser sostenible es del 50 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), recordando que actualmente ha bajado pero todavía está en más del 70 por ciento. Cuando se ven las proyecciones que hacen las autoridades económicas y el propio Fondo, de que con el esfuerzo fiscal actual se llegaría al 60 por ciento del PBI en 2009, 2010, lo que surge claramente es que el esfuerzo fiscal de Uruguay va a ir bastante más allá de 2007, si es que quiere alcanzar ese nivel sostenible de deuda en el largo plazo.

Allí hay otra posición que se arrastra desde las discusiones de 2002 sobre si la deuda uruguaya era sostenible o no, que en cierta medida llevó a realizar el canje –recordemos que el FMI en un momento en 2002 planteó que Uruguay no podía sostener ese nivel de deuda y tenía que ir al default–, se señala en contraposición a esta posición de las autoridades del Fondo que es importante el nivel total de la deuda pero que no se puede dejar de tomar en cuenta su perfil, es decir, cuándo son los vencimientos y el peso de cada uno y del servicio de la deuda en la economía año a año. Allí se encuentran pequeñas diferencias que pueden llegar a ser sustanciales si se da una discusión que no se está dando sobre la interpretación de la deuda. Todavía se mantiene esa discrepancia técnica de considerar por un lado que sólo es importante el nivel total de la deuda con respecto al producto para ver si es sostenible, y por otro que eso es importante pero que tan importante como eso es cómo están programados los vencimientos y cuánto pesan en el PBI cada año. Son los temas fundamentales.

Lo que surge claramente es que Uruguay va a tener que seguir haciendo un esfuerzo fiscal muy fuerte y muy importante en los próximos cinco años, por lo menos.

------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe