Análisis Económico

El dólar se fortalece en los mercados internacionales. ¿Cuáles son las perspectivas?

Análisis de Horacio Morero, economista de Tea Deloitte & Touche.

 

 

(Emitido a las 8.20)

EMILIANO COTELO:
Hace ya un tiempo que el dólar se está fortaleciendo en los mercados internacionales. Esta tendencia se acentuó la semana pasada y el euro llegó a cotizar por debajo de los 1,17 dólares por primera vez desde 2003. La cotización del yen también alcanzó niveles no observados en más de dos años.

Como el valor del dólar es un tema obligado en la coyuntura internacional actual, nos pareció oportuno dedicar nuestro espacio de análisis económico de hoy a explorar las causas de este fortalecimiento de la moneda norteamericana y a analizar las perspectivas para los próximos meses. El diálogo será con Horacio Morero, economista de Tea Deloitte & Touche.

Horacio, el euro llegó a cotizar la semana pasada por debajo de 1,17 dólares. ¿Cuánto se apreció entonces el dólar en lo que va del año?

HORACIO MORERO:
El año pasado la cotización del euro cerró algo por encima de 1,35 dólares. Tomando entonces la cotización de 1,17 dólares de la semana pasada, surge que en lo que va del año la divisa estadounidense se apreció 15,9% frente al euro.

Con el yen pasó algo similar. La semana pasada la cotización del dólar se ubicó algo por encima de los 118 yenes, lo que implica una suba de 15,3% respecto al cierre del año pasado.

Estamos hablando de variaciones realmente significativas, Emiliano. Me parece importante entonces resaltar algo que ya dijiste antes: la semana pasada el valor del dólar alcanzó el nivel más alto en más de dos años, al menos en la comparación con el euro y el yen, que son las otras dos divisas claves en el mercado internacional.

EC - ¿Por qué se produjo un aumento tan pronunciado del dólar en lo que va de este 2005 y en particular en estas últimas semanas?

HM - Como hemos comentado muchas veces en este espacio, en los últimos años veníamos observando justamente lo contrario: el dólar se debilitaba frente a las principales monedas y lo explicábamos básicamente por los fuertes desequilibrios macroeconómicos en Estados Unidos, en particular por el déficit fiscal y por el déficit en la cuenta corriente.

Como siempre, Emiliano, explicar los movimientos de los mercados financieros no es tarea fácil, en particular los movimientos en los mercados de monedas. Los desequilibrios en Estados Unidos no desaparecieron (incluso empeoraron), pero parecería que en los últimos meses empezaron a jugar otros factores.

EC - ¿Cuáles son esos factores, Horacio?

HM - Fundamentalmente estamos hablando del diferencial de tasas de interés entre Estados Unidos y el resto del mundo y de las perspectivas de que este diferencial continúe ampliándose.

EC - A ver, Horacio, ¿cómo es esto?

HM - En junio del año pasado hubo un cambio de rumbo en la política monetaria de Estados Unidos que fue fundamental. Hasta ese momento la tasa de interés de referencia estaba en un mínimo histórico de 1% y al aparecer algunos indicios de inflación (por mayores precios del petróleo, por ejemplo), la Reserva Federal decidió aplicar una política más restrictiva y comenzó a subir las tasas. Desde entonces, aplicó 12 subas de 25 puntos básicos y la tasa de los fondos federales se ubica hoy en 4%.

Mientras tanto, el Banco Central Europeo mantuvo la tasa de referencia sin cambios en 2% anual y las tasas de interés en Japón hace tiempo que están alrededor de 0%.

EC - Y esta situación hace que sean más atractivas las inversiones en dólares que en euros o en yenes. 

HM - Exactamente, Emiliano. Y la mayor demanda de dólares hace que aumente su valor. Además, a esto se suman las expectativas de que la brecha continúe ampliándose. En Estados Unidos se descuenta una nueva suba antes de fin de año y la Reserva Federal ha dado a entender en varias ocasiones que el ajuste monetario continuaría el año que viene.

Es cierto que últimamente también comenzó a especularse con la posibilidad de que el Banco Central Europeo empiece a apretar la política monetaria para frenar las presiones inflacionarias, pero la realidad es que los mercados están mucho más seguros de los movimientos de la Fed que de una eventual suba de tasas en Europa.  

EC - Horacio, antes de ir a las perspectivas, ¿cómo juega el tema de las protestas en Francia? Los reportes internacionales de los últimos días mencionan estos incidentes como un elemento que estaría incidiendo en la baja del euro...

PR - Es verdad, se aduce que los brotes de violencia podrían afectar las perspectivas de crecimiento económico en Francia y desalentar la inversión en la zona del euro. Si bien podría ser cierto que esos hechos están influyendo en el "mal humor" de los mercados en relación al euro, no perdamos de vista que se trata de un factor muy transitorio y sin duda con un peso mucho menor que los elementos que veníamos manejando.  

EC - Para terminar, Horacio, ¿cuáles son las perspectivas para los próximos meses?

HM - Si bien es cierto que el diferencial de tasas está jugando a favor de Estados Unidos y es probable que esto continúe así por un tiempo, no olvidemos que nada cambió respecto a las causas estructurales que motivaron el debilitamiento del dólar en el período 2001-2004. En particular, como mencionábamos antes, el déficit fiscal y el déficit en la cuenta corriente de Estados Unidos son muy abultados.

EC - En definitiva, ¿qué debemos esperar?

HM - Un déficit grande no es en sí algo preocupante si existe financiamiento fluido. Pero con un desequilibrio en cuenta corriente en Estados Unidos que supera el 6% del PIB parece difícil que el dólar se siga apreciando en forma significativa frente a las principales divisas del mundo. A modo de ejemplo, nada más, el Citigroup y el Deutsche Bank, estiman que el euro subirá a 1,25 dólares antes de marzo y hay firmas como Goldman Sachs que ya están previendo la vuelta a 1,30 el año que viene.