Entrevista con el subsecretario de Ganadería, Ernesto Agazzi, tras la reunión de ministros de la OMC.

"Sin reglas, los tiburones se comen a las sardinas"

"Yo no puedo decir que es un triunfo pero es un avance en el sentido de re-equilibrar las relaciones comerciales". Ese fue el diagnóstico del subsecretario de Ganadería, Ernesto Agazzi, tras la reunión de ministros de la OMC. Respecto a la postura de Uruguay en el marco del G20, dijo que los países en desarrollo "ya hemos concedido mucho y que no se nos pida nada, exigimos un re-equilibrio".

(Emitido a las 8.52)

EMILIANO COTELO:
"La ronda de Doha sigue viva", es uno de los comentarios más escuchados después de la cumbre de la OMC que tuvo lugar la semana pasada en Hong Kong.

Lo cierto es que, en la declaración ministerial, los países firmantes se comprometieron a eliminar de forma progresiva y paralela para fines del año 2013 "todas" las subvenciones a la exportación de productos agrícolas.

Parecería que se está dando satisfacción a un viejo reclamo de los países en desarrollo, entre ellos, por supuesto, Uruguay.

Países que, si bien no lograron que el desmantelamiento se hiciera para el año 2010, celebraron como un triunfo el hecho en sí de haber obtenido una fecha y, en términos más generales, de haber reavivado un proceso que venía algo aletargado y con posibilidades de fracaso.

Para saber de primera mano cómo transcurrieron estos seis días de negociaciones en la 6ª Conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio en Hong Kong, vamos a conversar con el subsecretario de Ganadería Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, que ayer regresó a nuestro país.

***

Ingeniero Agazzi, vamos a ver si logramos que el tema se entienda porque es muy importante para la economía uruguaya en particular pero al mismo tiempo es muy espeso, desde el punto de vista de la jerga técnica y diplomática...

ERNESTO AGAZZI:
Exactamente, es así.

EC - Entonces, una primera respuesta general, ¿ese resultado es satisfactorio para Uruguay y el Grupo de los 20?

EA - Para empezar si usted me permite yo voy a decir un concepto. Después de la ronda de Uruguay, cuando se creó la OMC, el avance en la liberalización comercial en el mundo se dio sobre todo en los productos industriales y en los servicios, incluyendo aquí los servicios financieros y los servicios tecnológicos. Eso hizo que la liberalización del comercio en el mundo tuviera un desequilibrio muy grande en perjuicio de los países para los cuales la agricultura es una actividad económica central como es el caso de Uruguay, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, los países africanos.

Así que esta ronda ministerial hay que ubicarla en el marco de un desequilibrio muy grande entre los países agrícolas y las actividades que sobre todo brindan los países centrales más desarrollados. Así que un re-centrar el tema que se dio en Cancún fue lo que había definido el G20 -aquí hay un re posicionamiento de Uruguay en el concierto internacional- de que hay que tratar el comercio agrícola como eje central de las actividades comerciales en el mundo y en eso la conferencia de Hong Kong fue importantísima. Esta idea fue el grueso de todo lo que se discutió con los países europeos, con Estados Unidos, con Japón y que acordamos, en una cuestión que es histórica en la OMC, un documento conjunto que firmamos los países del G20 dentro de los cuales está Brasil, Sudáfrica, China, India, los países africanos -los del grupo africano los de G33, que son los países del sur de Africa- y los países asiáticos más importantes. Todos juntos bregando por un re equilibrio de la liberalización comercial.

Esto me parece que es muy importante adentro de la OMC porque es la primera vez que esto se planteó claramente así.

EC - Hablábamos ayer con el embajador Carlos Pérez del Castillo, que es un experto en estos temas al punto que estuvo a punto de ser director general de la OMC, que nos decía: "los subsidios a las exportaciones industriales fueron eliminados hace más de 40 años por lo que no se puede hablar de un triunfo porque ahora se haya fijado el 2013 para eliminar los subsidios a las exportaciones agrícolas. Lo cierto es que al final habremos tenido que esperar más de cincuenta años para que se ponga a los subsidios a las exportaciones agropecuarias en un pie de igualdad con los industriales".

EA - Perfecto. Puede decirse que hemos tenido un fracaso de 50 años. Yo digo que aquí en la OMC comenzó un re-equilibrio.

EC - ¿2013 como plazo no es una fecha demasiado lejana? El G20 que Uruguay integra, que ha liderado Brasil, pretendía que el plazo fuese 2010?

EA -Sí. Usted se imagina que la discusión de este tema adentro de Hong Kong fue áspera, noches enteras sin dormir discutiendo en lo que se llamaba el "Green Room" que era el lugar donde se tomaban las decisiones, con una posición muy dura de los europeos que no querían eliminar los subsidios a las exportaciones -ellos son los que subsidian más sus exportaciones- y los americanos. 110 países bregando por la eliminación en el 2010.

Usted sabe que la OMC funciona por consenso, se busca lo que se llaman áreas de amplia convergencia y se van ubicando los temas en los que hay diferencia para ver cómo se tratan. Así que el domingo de mañana, a las nueve de la mañana, todo el mundo sin dormir en toda la noche y había que cerrar la conferencia el domingo a las cinco de la tarde, no había documento sobre este tema. Lo que transó el señor director general de la OMC fue lo siguiente -él redactó un documento que después en el G20 lo encontramos adecuado- eliminación total de todos los subsidios a las exportaciones en el 2013 pero con el compromiso de que esto no sea lineal, o sea, no se disminuye el mismo porcentaje cada año. Las mayores disminuciones empiezan a partir del 2006, de tal modo que en el 2010 está la mayor parte de los subsidios a las exportaciones liquidadas y queda muy poco entre el 2010 y el 2013.

Es una fórmula de transacción política. Cuando se avanza por consenso no hay más remedio que hacer esto.

Ahora, ¿yo digo entre el 2010 y el 2013 hay tres años de diferencia, cuántos años hace que nosotros venimos fracasando en que los países centrales eliminen los subsidios a las exportaciones, en una actitud muy desleal con nuestras economías? Yo no puedo decir que es un triunfo pero quiero decir que es un avance en el sentido de re-equilibrar las relaciones comerciales mundiales.

EC - Escuchamos al embajador Carlos Pérez del Castillo con su propia evaluación en este punto.

(Audio)

"CARLOS PÉREZ DEL CASTILLO:
Los resultados han sido modestos, pero se ha evitado el fracaso de esta conferencia y, por lo tanto, tenemos que ver esto como un paso en la buena dirección. Sobre todo, aquellos que siempre hemos visto a Hong Kong como una etapa en el camino y no como el fin de las negociaciones. Lo que interesa verdaderamente es qué es lo que podemos lograr al final de la misma. Para el Uruguay yo creo que la eliminación de subsidios a las exportaciones aunque se ha fijado una fecha en el 2013 que a mi criterio ha ido más allá de lo que pretendía el Grupo Cairns y el G20 originalmente, que era el 2010. De todas maneras es importante porque el Uruguay se ve enfrentado a subsidios a las exportaciones en materia de carnes, en materia de productos lácteos, en materia de arroz, en materia de cebada, que nos deprime los precios internacionales y que nos desplazan de nuestros mercados tradicionales. Este es un tema que solamente se puede resolver en la Organización Mundial del Comercio".

¿Es una evaluación bastante similar a la suya?

EA - Es una evaluación parecida en cuanto al resultado. Lo que ha cambiado es el posicionamiento de Uruguay porque de haber sido un país que vive ladrando por estas cosas sin hacer nada, nos metimos adentro del G20 y actuamos como grupo de presión adentro de la OMC para lograr un resultado. Yo quiero resaltar...

EC - ¿Es una decisión que se tomó este año?

EA - Cuando asumió el nuevo gobierno hicimos la solicitud y yo mismo tuve que ir a Nueva Delhy a ratificar la decisión donde fuimos aceptados en el G20. En realidad ahora somos 21.

Nos parece que este re-alineamiento de Uruguay y el re- alineamiento adentro de la OMC, organizando la discusión de los países más agrícolas con los países más de servicios, y entre los países en desarrollo con los países más ricos, va centrando esta ronda de Doha, que en realidad es la ronda del desarrollo. Esto tiene que apuntar en favor del desarrollo.
 
EC -Así se llama "Ronda del desarrollo" y para que efectivamente sea una "ronda de desarrollo" da la sensación de que hay que contemplar de manera sensible estos puntos que estamos comentando.

EA - Ahí se toman algunas decisiones que son poco conocidas porque no nos afectan a nosotros. Por ejemplo para los países productores de algodón y exportadores de algodón. En el norte de Africa más de 3.000.000 de personas viven produciendo algodón que es un cultivo de pequeños productores y, por los subsidios a las exportaciones fundamentalmente a Estados Unidos, en los últimos dos años han perdido 400 millones de dólares. Hubo un capítulo especial donde los subsidios a las exportaciones de algodón se terminan en el 2006.

Los países productores de banano, los países productores de productos tropicales, los países que están sustituyendo los cultivos ilícitos de droga han tenido tratamientos especiales. Además hubo un punto el que también se aprobó que es un re-equilibrio en el comercio mundial entre productos agrícolas y productos no agrícolas.

EC - ¿Qué quiere decir un re-equilibrio?

EA - Quiere decir que las ventajas relativas que han tenido hasta ahora el comercio de servicios, de servicios financieros, de la pesca y forestales van a ser, a través de medidas concretas, alcanzado por nuevas reglas en el comercio agrícola que significan también dejar de utilizar protecciones internas. Este es otro capítulo el de las protecciones internas que tienen los grandes países.

***

EC - Estábamos ocupándonos de una de las resoluciones más importantes de esta 6ª Conferencia Ministerial de la OMC: el compromiso de eliminar "de forma progresiva y paralela para fines del 2013 todas las subvenciones a la exportación de productos agrícolas". Y yo le consultaba: ¿no quedarán para esa fecha de todos modos otras formas de subvención o apoyo financiero de los países desarrollados a los agricultores? Las llamadas "ayudas internas".

EA - El comercio mundial en general y en particular el comercio agrícola mundial está lleno de inequidades, de desequilibrios, de injusticias. Es un comercio injusto. En realidad un agricultor alemán, un agricultor norteamericano, un trabajador rural norteamericano  tiene derechos muy distintos a un productor uruguayo, un trabajador rural uruguayo. Eso se fundamenta en una organización del intercambio de bienes sujeto a distintas normas. Las protecciones que utilizan, la distorsión que inducen en el gobierno mundial los países ricos, tiene muchos capítulos, uno es el subsidio a las exportaciones, pero hay otras medidas de protección que son los llamados subsidios internos que son de muy distinto tipo.

Entonces, eliminando para el 2013 los subsidios a las exportaciones persisten una cantidad de inequidades referidas sobre todo a los subsidios internos. Un productor norteamericano de arroz, por ejemplo, recibe cinco subsidios distintos, uno vinculado a la diferencia, esto lo dice la ley en Estados Unidos, la diferencia de precios entre el precio del mercado y un precio meta. ¿Quién fija ese precio meta? Recibe un pago contra cíclico, recibe una cantidad de otros subsidios internos que son propios de la economía norteamericana por la cual ese productor, aunque el precio del arroz en el mercado sea barato, recibe el doble que eso.

Estos son subsidios que decide cada nación, este fue un capítulo que se discutió mucho y también se adoptaron resoluciones. Hay un compromiso de empezar a disminuir las ayudas internas en un proceso. En realidad lo que se decidió y ellos estuvieron de acuerdo, los americanos y los europeos, es que los países que tienen más subsidios internos sean los que recorten más y los que tienen menos subsidios internos, sean los que recorten menos. Esto va a ser también el proceso.

EC - ¿Con qué plazo? Leía declaraciones de Hugo Mannini, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, que decía: "la promesa de que dentro de ocho años se va a sacar apenas el subsidio a las exportaciones agrícolas, en el caso del arroz es inocua, no tiene importancia".

EA - Tiene razón Mannini pero en el punto cinco de lo que resolvió la Conferencia Ministerial se refiere a ayudas internas. Y habrá tres bandas para las reducciones de la ayuda total que tienen las economías y lo que van a reducir más son los europeos, están en la primera banda, en la segunda banda están Estados Unidos y Japón. Ahora, yo se bien que en una negociación comercial entre una manifestación de sardinas y un tiburón va a ser muy difícil llegar a algo que satisfaga a todas las sardinas.

Ese es el problema del mundo, de cómo está organizado. No se va a lograr porque firmemos un papelito condiciones comerciales equivalentes con semejantes diferencias de lo que tiene de ingreso un ciudadano norteamericano y un ciudadano británico respecto a un ciudadano de nuestro país, a un africano.

EC - Eso quiere decir que en el caso concreto de los perjuicios que sufren los exportadores uruguayos de arroz y que aparentemente implicarían en el caso de la competencia con Estados Unidos perder el mercado peruano el año que viene que es un mercado muy importante, el único camino que queda después de Hong Kong es seguir con esta negociación bilateral que se abrió hace pocos meses Uruguay - Estados Unidos?

EA - Primero en esto de los subsidios internos, empieza un sistema comprometido por los representantes de los países, un proceso de ir erosionando esto.

EC - O sea, ¿existirá una rebaja gradual?

EA - Va a haber una rebaja y está establecido y está escrito en dos capítulos distintos y con números en resoluciones que son difíciles de entender. Me parece bien hablar así en términos de conceptos. Después, el compromiso de estas cosas hay que asumirlo, lo asumen los gobiernos porque esta es una declaración de una Conferencia Ministerial, o sea lo resolvieron los gobiernos y el derecho que tienen, que era una de las preguntas que recién me mencionabas, aquellos que se sienten vulnerados porque alguien no cumple estos acuerdos, es el tratamiento de solución de diferencias. Es un mecanismo interno de la OMC que es el que Uruguay está pleiteando en este momento contra Estados Unidos sus ayudas internas a la producción de arroz.

EC - Pero que por ahora ha derivado en una negociación bilateral.

EA - Siempre las soluciones de diferencias establecen un mecanismo muy complejo, todo esto lleva mucho tiempo, lleva más de un año, donde frente a cada instancia siempre hay una instancia de arreglar. Frente a cada etapa hay una distancia de arreglar. Brasil ganó el que tiene que ver con el azúcar. Hay como trescientos casos en donde se pleitearon situaciones de estas. Esto no se compensa con dinero sino que se compensa con contra derechos. Se le paga al país que fue perjudicado con algún beneficio.

Son mecanismos muy lentos, no dan resolución inmediata al problema de la diferencia que hay entre los países ricos y los países pobres, pero el asunto es qué es lo que nosotros pretendemos hacer en este momento, en este concierto.

EC - Otra pregunta porque hemos estado hablando del compromiso de la eliminación de las subvenciones a la exportación de productos agrícolas. Ahora, ¿qué ocurrirá con los aranceles y los cupos que Estados Unidos y Europa imponen a la importación de productos agrícolas provenientes de países en desarrollo como el nuestro?

EA - Esto se discutió mucho. En realidad va a haber una liberalización de eso también porque en la medida que ellos disminuyan la protección interna que ellos hacen de sus productores de leche, vamos a ser más competitivos nosotros. Y esto se va a arreglar por mecanismos comerciales. Respecto a las cuotas se estableció un régimen de ampliar las exportaciones de nuestros países en lo que se llama "libres de cuotas" o sea, como transacciones comerciales. Son mecanismos aprobados, escritos, tenemos que ser celosos custodios de seguir haciendo avanzar esto y de que estas cosas se cumplan.

EC - Cuando usted dice hay que seguir haciendo avanzar esto, ¿se refiere a las negociaciones que ahora vuelven a tener lugar, porque este proceso no terminó ahora en Hong Kong?

EA – No. La Ronda de Doha continúa hasta fines del 2006. La "Ronda del Desarrollo"... El sentido que le dieron los países en Doha, era que mejorar estas cosas es lo que permite el desarrollo de los países con menores niveles de desarrollo relativo, de los países sub desarrollados. Esto sigue. Hong Kong fue una instancia, igual que había sido Cancún, fue una reunión ministerial que acordó una serie de cosas que son históricas adentro de la OMC. Hasta ahora, desde Seattle a Cancún, la lucha por la liberalización del comercio en el mundo se daba entre los países que estaban adentro transando y la movilización de las ONGs afuera. Ahora empezó la negociación adentro de la OMC. Nosotros fuimos con representantes de ONGs, la delegación uruguaya también que participaron en la discusión junto con nosotros. Entonces yo digo que esto va a seguir.

EC - En particular, en lo que queda de la Ronda de Doha, ¿qué es lo que falta hacer con estos acuerdos de Hong Kong?

EA - Hay que concretar sobre todo lo que tiene que ver con las ayudas internas.

EC – Ponerle números más precisos a estos compromisos.

EA -  Ponerle números y fechas. Por ejemplo se habla de un determinado número de productos que los países ricos pueden mantener -se llaman un productos "sensible"- protegidos. ¿Cuáles? ¿Cuántos? ¿Con qué criterios? Lo que se discutió fue el criterio.

EC - Eso se va a definir el año que viene

EA - En abril del 2006. Esto va a seguir, esto es un proceso donde tenemos que seguir organizados, pensando y actuando.

***

EC - Ingeniero Agazzi, otra parte del acuerdo, más cercana en el tiempo que la que nos ocupó hace un rato, es la que tiene que ver con los países de menor desarrollo. A partir de 2008, los países desarrollados dejarán entrar en sus mercados el 97% por ciento de los productos de los países pobres y lo harán sin aranceles aduaneros ni cuotas. ¿Podemos explicar exactamente el alcance de esta otra disposición?

EA - Sí, en general te digo que para la discusión y para los acuerdos de estos temas, se aplicó el principio de tratamiento diferencial, de tratamiento especializado. No son lo mismo los problemas comerciales de Guinea, de Burkina Faso, que son países muy pobres que dependen muchísimo de uno o dos productos de exportación, que la situación de Argentina, que la situación de Sudáfrica o que la situación de Uruguay. Tenemos un nivel de desarrollo mayor, con mejores índices de desarrollo social, cultural, educativo, económico.

EC - Entonces, primera precisión, Uruguay no está en esa categoría de los PMA, de los Países de Menor Desarrollo.

EC - De los países menos adelantados, no. Uruguay no integra ese grupo. Y este grupo tuvo un tratamiento especial para el cual terminan las subvenciones y se abren los mercados de los países ricos antes. Eso fue uno de los principios de G20 impulsado y además es una cosa de tanta lógica que nadie podía oponerse a esto.

Esto fue una cantidad de resoluciones de temas distintos, sobre las pequeñas economías, sobre los países menos adelantados, los exportadores de algodón, los exportadores de banana. Hubo una actitud de los países ricos abierta que, en realidad, ellos ya vienen implementando porque esto es insostenible. La política agrícola común de la Unión Europea ya está previendo de hace tiempo una apertura gradual. ¿Cuál es la otra consecuencia que tiene esta protección exagerada de los países ricos hacia su aparato productivo? Que en realidad conduce a la ineficiencia.

En realidad, un productor de leche francés tiene garantido un precio entonces no se tiene que romper el alma como se rompen nuestros productores de leche para tener más producción, de mejor calidad y ser más eficientes.

En realidad lo que les está sucediendo a los países ricos es que estaban engordando. Nosotros por ejemplo en materia de productividad de arroz somos mucho mejor agricultores que los norteamericanos, tenemos mejor eficiencia, tenemos mejor producción. En la producción de leche, tenemos una producción de leche de mejor calidad que los productores españoles. Los productores españoles de leche cuando veían que acá se le paga la factura al productor por porcentaje de grasa butirométrica, por porcentaje de proteínas, caseínas, decían: "¿Y esto qué es?" Ni entendían lo que es una factura de Conaprole cuando le liquida al productor. O sea, las subvenciones excesivas, las protecciones excesivas, esconden ineficiencias, además de ser injustas.

EC - La pregunta que quedaba planteada hace unos minutos era que a cambio de estas concesiones limitadas, pero concesiones al fin, que los países desarrollados hicieron a los países en desarrollo, a cambio por ejemplo de este compromiso para el año 2013 de terminar eliminando los subsidios a la exportación de productos agrícolas, ¿qué han obtenido ellos? ¿Qué hemos concedido nosotros?

Le preguntamos sobre esto al embajador Carlos Pérez del Castillo y él dio esta respuesta:

(Audio)

"CPC - ¿A cambio? Tampoco en Hong Kong ha quedado muy claro compromiso en otras materias pero es evidente que la Unión Europea ha hecho un vínculo muy importante con lo que va a dar en productos agrícolas, con lo que recibe en productos industriales y de servicio. Ese vínculo está establecido, está en la Declaración de Hong Kong, y me parece que las negociaciones por lo tanto van a ser bastante ambiciosas también en los otros sectores".

¿Usted puede desarrollar esa parte digamos de la negociación de la que hasta ahora no hemos dicho nada?

EA - Sí, eso no es tan así como dice Pérez del Castillo. En primer lugar porque en la liberalización de los servicios y de los bienes no agrícolas no se avanzó hacia más liberalización.

Y mi contestación a la pregunta original tuya es que esto lo discutimos muy fuerte todo el G20 con el negociador europeo, con el Sr. Mandelson, porque él decía que para conceder en agricultura Europa quería un paralelismo. O sea que nosotros también concedamos en otras cosas. La respuesta que dimos nosotros y aquí la respuesta de Uruguay fue muy fuerte, y me tocó darla a mí, fue que el paralelismo no es aceptable porque nosotros hace décadas que estamos dando sin recibir nada. ¿Y qué hemos concedido hasta ahora? Bueno, usted mire cómo vive un trabajador rural en Uruguay y mire cómo vive un trabajador rural en Alemania y eso es lo que hemos concedido. Este comercio injusto nos ha perjudicado durante muchos años a los productores, a los agricultores, a aquellos que no pudieron aguantarse por no poder soportar que no tuvieran rentabilidad, están endeudados, tuvieron que irse del campo, no pudieron mantenerse en la actividad que quieren y saben hacer. Mientras, en la otra parte del mundo, podían seguir haciéndolo porque tenían una protección basada en una injusticia comercial en el mundo. Nosotros ya hemos concedido mucho y que no se nos pida nada, exigimos un re-equilibrio.

EC - El argumento es interesante pero, ¿pasó? ¿Entró? ¿Fue recibido? ¿Fue aceptado?

EA - Lo que él no pudo contestar es que nosotros ya dimos mucho y estamos llenos de pobres y no vamos a dar más.

EC - Pero lo cierto es que Estados Unidos y Europa aspiraban a un mayor acceso en nuestro mercado para sus productos industrializados y productos de servicios. ¿Qué ocurrió con esa demanda?

EA - Ellos no exigieron mucho porque en realidad tener a 110 países ahí adentro presionando por los temas de agricultura no era fácil para ellos. En realidad el capítulo de intercambio comercial de lo que se llama de productos no agrícolas -esto incluye la pesca y todos los servicios- no avanzó más de lo que está. En realidad no hubo mayores concesiones. Yo creo que avanzamos poco pero lo que avanzamos es en el terreno de donde nosotros estábamos más perjudicados y, si bien sigue el proceso de liberalización en los demás aspectos como venía, no es con nuevas aceptaciones de condiciones, más de las que tenemos que ya son bastante.

EC - Pérez del Castillo decía que ese vínculo entre una cosa y la otra está establecido, está en la Declaración de Hong Kong. ¿A qué podría estar aludiendo?

EA - No sé porque en la Declaración de Hong Kong hay un producto nuevo que es el Artículo 24, que se trata del equilibrio entre la agricultura y los bienes no agrícolas. Textualmente dice: "Reconocemos que es importante adelantar los objetivos de desarrollo de esta Ronda mediante mayor acceso a los mercados para los países en desarrollo, tanto en la agricultura como en los bienes no agrícolas". Entonces ellos encomendaron a los negociadores llevar adelante esto. Hay un artículo específico de que hay que mantener un equilibrio entre la agricultura y los bienes no agrícolas y que ya se ha avanzado mucho en los bienes no agrícolas. Aquí no fue efectiva la posición inicial.

EC - ¿Y no va a reaparecer esa demanda, ahora, en las negociaciones que siguen? Recordemos que el 30 de abril es la fecha límite para llegar a un acuerdo total sobre la Ronda de Doha, esta negociación sobre el comercio mundial que empezó hace cuatro años. Entonces, ¿no puede haber sorpresas de acá al 30 de abril?

EA - ¿Sabés lo que pasa? Esta fue la Reunión Ministerial, este documento es el acuerdo de los gobiernos, los trabajos que se sigan haciendo ahora en Ginebra, que es donde se sigue esto, nosotros ahí tenemos un embajador uruguayo en Ginebra con un equipo técnico como tienen todos los países. Ellos tienen que hacer los números, tienen que concretar los mecanismos, tienen que ver las modalidades dentro de lo que está acordado por la reunión de los gobiernos, la reunión ministerial. No se pueden salir de esto. No puede haber un zafe de esto.

EC - ¿En materia de concesiones, usted dice, que en principio el G20 o Uruguay quedó tranquilo después de Hong Kong?

EA - Estamos usando las concesiones que ya hicimos.

EC - En lo previo se señalaba que si las negociaciones de la OMC volvían a fracasar ahora en Hong Kong como ocurrió en Seattle en el '99 y como ocurrió en Cancún en el 2004, se corría el riesgo de que empezaran a tener más peso los acuerdos regionales y los bilaterales que impulsa por ejemplo Estados Unidos. Que pasaran a tener más peso ese tipo de tratados que los multilaterales. ¿Qué dice usted? ¿Ese riesgo se despejó con estos resultados que veníamos comentando?

EA - Yo no creo que sea lo uno o lo otro. Lo que da la reunión de la OMC en Hong Kong es un programa basado en ciertos acuerdos. Dentro de eso los países vamos a acordar cosas igual, a veces como grupo, trataremos de hacerlo a través del Mercosur, cuando no se pueda, lo haremos con países. Lo importante me parece que estos acuerdos de los gobiernos del mundo en materia comercial fijan un techo dentro del cual los países, individualmente o por grupo, podremos hacer los acuerdos que creamos convenientes, pero no nos podemos salir de la filosofía que se resolvió acordar entre los países. A mí esto me parece que es muy importante porque sin reglas, los tiburones se comen a las sardinas.

EC - ¿Qué piensa usted sobre esta posibilidad que ahora empieza a discutirse de un acuerdo bilateral Uruguay - Estados Unidos de Libre Comercio?

EA - Creo que...

EC - El debate hasta ahora se ha centrado en el Tratado de Protección de Inversiones, parecería que va a terminar convalidándose en el Parlamento en estos días, pero surgen voces ya que hablan de dar ese otro paso. Ayer desde la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos se lanzó esa propuesta concretamente.

EA – Seguro. Convengamos lo siguiente: las rondas de la OMC son una búsqueda de un re-equilibrio de las relaciones comerciales en el mundo. Lo que yo ví ahí adentro es que los países menos desarrollados demandamos, solicitamos, y los países desarrollados aceptan hasta donde deciden. Esto es un asunto de pedir y esperar lo que el otro resuelva y se avanza por consenso. Hubo quienes y hay quienes no están de acuerdo con estos mecanismos, que prefieren que no haya reglas, y entonces se hace país a país. En realidad el mundo es bastante caótico si se hace sólo país a país. País a país, ¿qué puede acordar Uruguay con Estados Unidos? Lo que Estados Unidos nos quiera dar. Entonces, creo que los arreglos de país a país, si están dentro del paraguas de lo que hemos acordado en la OMC, son perfectamente lícitos con cualquier país. Yo preferiría que fuera de región a región y no de país a país.

EC – En este caso concreto, ¿qué? ¿Un acuerdo Mercosur-Estados Unidos?

EA – Y... ¡Si Estados Unidos es el Mercosur que hicieron los 13 estados cuando formaron una unión política que se llama Estados Unidos!.

Documento relacionado:
La agricultura de las américas frente a la agenda de Doha para el desarrollo. Por Carlos Pérez del Castillo

Sitio relacionado:
Blog de Pascal Lamy, director general de la Organización Mundial del Comercio.

-----------------------------
Transcripción: Mariana Cencio
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Alexandra Hahn