Análisis Económico

La inflación también preocupa en Europa

El Banco Central Europeo elevó la tasa de interés de referencia en la Zona Euro con el objetivo de bajar la inflación que preocupa a las autoridades económicas. Análisis de la Consultora PriceWaterhouseCoopers.

MARTÍN PINTOS: Por segunda vez en tres meses, el Banco Central Europeo elevó la tasa de interés de referencia en la Zona Euro. ¿Qué podemos comentar al respecto? ¿Por qué la Unión Europea comienza a elevar también el costo del crédito?

ALFONSO CAPURRO: Como tu decías, el Banco Central Europeo elevó por segunda vez desde diciembre cuarto punto porcentual la tasa de interés de referencia en la zona del euro, llevándola a 2,5% anual.

La decisión se fundamentó en el objetivo de bajar la inflación en la Zona Euro, que está preocupando a las autoridades del Banco Central.

MP - ¿En qué niveles está la inflación en Europa?

AC - En la actualidad, el aumento de los precios al consumo en la Zona Euro está en 2,4% anual, por encima del 2% de inflación tope que se estableció el Banco Central como objetivo. Esta meta de inflación ha sido superada todos los años desde la implantación del euro, en 1999.

Los argumentos dados por las autoridades del Banco Central de Europa es que siguen existiendo presiones inflacionarias, derivadas del incremento del precio del petróleo, por ejemplo.

MP - Y este incremento de las tasas de interés, al encarecer el costo del crédito, ¿no genera riesgos para el crecimiento de la Unión Europea?

AC - Las autoridades del Banco Central opinan que el movimiento de cuarto punto porcentual en la tasa de interés de referencia no afectaría seriamente la inversión o el consumo. La realidad muestra que la inversión y el consumo ha sido limitado en los últimos años en muchos países de la Zona Euro, incluso en estos últimos años las tasas de interés reales han sido negativas.

Como explicábamos, la tasa nominal ahora se ubica en 2,5% anual que, con niveles de inflación en 2,4%, determinan que el costo real del dinero se sitúa cercano a cero. Igualmente, se estima que el incremento de las tasas de interés podría beneficiar a algunos países.

MP - ¿Quiénes podrían beneficiarse con el incremento del costo del crédito?

AC - España puede ser uno de los países beneficiados con la medida. Mientras algunos países de la Zona Euro tienen un crecimiento muy bajo en los últimos años (en especial las principales economías como la alemana y la francesa), España tiene un consumo interno "sobrecalentado". Además, este país tiene problemas de crecimiento de precios más severos y un déficit comercial de 8% del Producto Bruto Interno (PBI); justamente, por el crecimiento importante que tiene el consumo de este país.

Se prevé que el incremento que están registrando las tasas de interés contribuya a frenar el consumo español y de esta forma la inflación, al encarecer el costo del crédito tanto para el consumo como para la inversión.

MP - Igualmente, ¿el costo del crédito en la Zona Euro está por debajo que el de Estados Unidos?

AC - Así es. Recordemos que en Estados Unidos la Reserva Federal ha venido incrementando el costo del crédito desde el año 2004, también con el objetivo de contener el aumento de los precios. A finales de enero, en la última reunión de la FED, presidida por Alan Greenspan, la tasa de interés de referencia en Estados Unidos fue elevada a 4,5% anual, es decir, dos puntos porcentuales por encima de la tasa de referencia en Europa.

Esto incidió, por ejemplo, en la desvalorización que sufrió el euro en los últimos tiempos. Las tasas de interés más elevadas en Estados Unidos, además del crecimiento económico más importante que tiene, alentó la entrada de capitales a ese país favoreciendo la valorización de su moneda y explicando la caída del euro.