Argentina sorprendió con la suspensión de sus exportaciones de carne para frenar la inflación... ¿Cómo llegó el gobierno argentino a esa medida? ¿Qué significa la medida para la economía del país vecino?
Análisis del economista Pablo Rosselli, de Tea Deloitte & Touche.
(Emitido a las 8.25)
EMILIANO COTELO:
La semana pasada el gobierno argentino sorprendió con el anuncio de una suspensión por 180 días de las exportaciones de carne. La medida tiene como objetivo aumentar la oferta del producto en el mercado interno y frenar las subas de precios al consumidor, como forma de evitar nuevos incrementos en la tasa de inflación.
Sin embargo, se trata de una medida extrema que castiga a un sector exportador y que deja planteadas varias preguntas... Por ejemplo, ¿cómo llega Argentina a esa situación? ¿Será una medida efectiva para controlar la inflación? A mediano plazo, ¿cómo inciden esas intervenciones del gobierno en la economía? Enseguida el diálogo es con el economista Pablo Rosselli, de Tea Deloitte & Touche.
***
Pablo, ¿qué estaba ocurriendo con los precios de la carne a los consumidores en Argentina? ¿Cuánto estaban subiendo?
PABLO ROSSELLI:
En realidad, Emiliano, el problema empieza en el precio del ganado. El precio del ganado pronto para faena venía subiendo en Argentina... Medido en pesos, el precio del ganado había acumulado una suba de más de 25% en relación al cierre de 2005.
Esas subas del precio del ganado para faena impactaban luego en los precios que la industria frigorífica pasaba a los comercios y en los precios al público. El gobierno entendía que la suba de precios de la carne tendría un impacto muy alto en la inflación, que se encuentra ya en niveles elevados.
EC - Recordemos, Pablo, en cuánto se encuentra la inflación en Argentina.
PR - En Argentina la inflación presenta una tendencia creciente desde hace más de dos años. Hay que tener presente que en 2003 la inflación había sido de solamente 3,7%. En 2004 subió a 6% y en 2005 superó el 12%. En enero de este año los precios subieron fuertemente, 1,3%, pero en febrero subieron solamente 0,4%, en parte como consecuencia de los acuerdos de precios entre el gobierno y las empresas.
En ese contexto de inflación elevada que el gobierno pretende combatir con acuerdos de precios, la evolución del precio de la carne, que es un producto de alta incidencia en la canasta de consumo, amenazaba con conducir a una suba del IPC importante en marzo.
EC - Ahora, Pablo, ¿por qué estaban subiendo los precios? ¿Son excesivamente altos los precios de la carne en Argentina? ¿Qué muestra, por ejemplo, la comparación entre los precios en Argentina y los precios en nuestro país?
PR - En realidad los precios en Argentina no son más altos que en nuestro país. A nivel de precios al consumidor, hicimos alguna pequeña búsqueda de precios en supermercados con sitios web y los precios son similares en los dos países.
Y si miramos los precios del ganado pronto para faena en Uruguay los precios son mayores que en Argentina. Actualmente, un novillo pronto cotiza en nuestro país a algo más de 90 centavos de dólar por kilogramo en pie y en Argentina cotizaba antes de la medida en torno de los 85 centavos.
EC - ¿Y por qué subían los precios, Pablo?
PR - En realidad, Emiliano, en Argentina los precios del ganado y de la carne estaban subiendo por dos razones. Por un lado, los precios internacionales se encuentran en niveles muy elevados y eso está empujando las exportaciones argentinas de carne. Y a nivel del mercado doméstico, que en Argentina absorbe un 75% de la producción de carne, también se observa un incremento de la demanda. Más demanda interna y externa generan, inevitablemente, una suba de precios.
EC - ¿Qué efectos tendrá la medida adoptada por el gobierno argentino? ¿Con este tipos de medidas podrá frenar la inflación?
PR - Para considerar los efectos de este tipo de medidas tenemos que distinguir entre lo que puede ser el muy corto plazo, el corto plazo y el mediano plazo.
EC - Está bien la distinción. Entonces, comencemos con los efectos de más corto plazo.
PR - El viernes, por ejemplo, las cotizaciones del ganado en el mercado de Liniers acusaron bajas de 10% a 20% según el tipo de animal. Por lo tanto, en el muy corto plazo, la medida adoptada por el gobierno puede contribuir a que la inflación ceda un poco. Estamos pensando por ejemplo en 2 o 3 meses.
Además y esto vale para todos los sectores, la medida adoptada por el gobierno seguramente desalentará a muchos empresarios a promover ajustes de precios, por temor a que el gobierno aplique medidas similares. Tengamos en cuenta que la decisión de la semana pasada tuvo su espectacularidad en que fue una medida extrema y para todo un sector, pero desde hace tiempo el Poder Ejecutivo en Argentina lleva adelante un relacionamiento conflictivo con el sector empresarial en materia de precios.
EC - Es decir que en el muy corto plazo, 2 o 3 meses, podrían verse efectos sobre la inflación. Pero hablabas también de corto y mediano plazo.
PR - Es cierto, Emiliano. Si pensamos en un horizonte de corto plazo, pero mayor a los 2 o 3 meses, pensemos por ejemplo de aquí a fin de año, será difícil que el gobierno pueda reducir en forma significativa la tasa de inflación a través de acuerdos de precios y a través de medidas que limiten las exportaciones. Hasta ahora, para limitar las exportaciones el gobierno utilizaba las detracciones, que tienen como consecuencia un descenso del precio en el mercado interno... En el caso particular de la carne, en diciembre había subido las detracciones desde 5% hasta 15% del valor exportado... La semana pasada se agrega esta medida extrema, de suspensión de exportaciones por un período que inicialmente se anunció sería de 180 días aunque ahora parece podría ser menor.
Pero el problema de fondo con la inflación (que no se ataca con esas medidas), Emiliano, es que la política monetaria procura mantener un tipo de cambio real muy alto en términos históricos, o lo que es igual, procura mantener precios internos muy bajos medidos en dólares. Pero la economía y la demanda interna están creciendo a un ritmo muy fuerte en un contexto de altos precios internacionales medidos en dólares. Eso hace que los precios en dólares tiendan, inevitablemente, a subir. Y si el tipo de cambio no cae, la inflación tendrá que subir, sencillamente porque la política monetaria no puede establecer por tiempo indefinido la competitividad cambiaria de un país. El hecho de que el gobierno deba acudir a medidas tan extremas como las de la semana pasada está mostrando que es cada vez más difícil mantener el modelo de política monetaria con dólar alto.
EC - Para terminar, Pablo, ¿cuáles son las consecuencias a mediano plazo de las medidas anunciadas la semana pasada?
PR - A nuestro juicio, ese tipo de medidas constituye un fuerte desaliento a la inversión. En primer lugar, está mostrando un nivel muy significativo de incertidumbre en los negocios porque el Poder Ejecutivo, sin mucho trámite, está afectando la capacidad de venta de las empresas. En segundo lugar, la medida es un paso más en la dirección de introducir distorsiones en los precios relativos que afectan negativamente la eficiencia en la asignación de recursos.
EC - ¿Qué significa eso, Pablo?
PR - En el caso de la carne, los precios estaban subiendo recogiendo las tendencias internacionales. Si los precios suben en forma sostenida, deberíamos esperar a mediano plazo que aumente la inversión, la producción y las exportaciones, de modo que las empresas terminarían aprovechando la mejora del contexto externo. Pero si no se deja que ocurra esa suba de precios, en el mediano plazo no habrá inversión ni habrá más exportaciones.
Esto no es solamente teoría económica sino que tenemos de ejemplo lo que está sucediendo en el sector energético en Argentina. Como el gobierno ha dejado rezagadas las tarifas de la energía, la inversión en esos sectores es muy baja y por dar solamente un dato, las exportaciones de petróleo de Argentina han bajado un 45% en volúmenes físicos si se comparan las cifras de 2000 con las cifras de 2005. Los precios internacionales del petróleo casi se han triplicado en términos reales y en Argentina en lugar de tener más producción, la producción baja y las exportaciones también. A mediano y largo plazo, esas distorsiones de precios relativos y la incertidumbre jurídica que prevalece en el país vecino desalientan la inversión y el crecimiento económico.