Entrevistas

BID acordó ampliar créditos al sector privado

La Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo decidió ampliar las líneas de crédito para el sector privado, los gobiernos locales, las empresas públicas y mixtas. Este era un objetivo para el equipo económico uruguayo y los proyectos a financiar por esta vía van desde la ampliación de la Terminal de Contenedores de Montevideo, una nueva planta de Conaprole y el Sheraton de Colonia hasta mejoras en el Instituto Anglo. Contacto con Carlos Pauletti.

(Emitido a las 8.56)

EMILIANO COTELO:
Estamos en contacto con Carlos Pauletti.

***

Carlos, culminó la Asamblea Anual de Gobernadores del BID. ¿Qué destacas de la jornada de ayer?

CARLOS PAULETTI:
La sesión de cierre, la conferencia de prensa posterior, del presidente del banco, Luis Alberto Moreno, y del presidente de la asamblea, el ministro brasileño Paulo Bernardo. El destaque general para el banco en cuanto a los resultados es lo que ya veníamos conversando, la ampliación del mandato al sector privado, de los créditos al sector privado, que abre enormes perspectivas para distintos sectores del área privada de acceder a financiamiento de largo plazo.

EC - Esa es la gran novedad de este año.

CP - Es la gran novedad, porque además se le agrega la posibilidad de que los gobiernos subnacionales –en nuestro caso todas las intendencias y cada una–, las empresas públicas y las empresas mixtas público-privadas tengan acceso a financiamiento directo sin intervención del gobierno.

EC - Desde hace años se venía anticipando y preparando esta posibilidad, ahora ya está disponible.

CP - Efectivamente. Es un tema muy interesante porque ahora, como decía Moreno, el desafío es la implementación de esto. Se ha formado una comisión especial para que dentro de cuatro o cinco meses esto ya esté operativo, porque requiere una preparación y un fortalecimiento de la llamada ventanilla privada del banco.

EC - Ya sintetizaste los resultados para el BID; ¿y cuáles mencionarías para nuestro país?

CP - Están íntimamente ligados, porque uno de los objetivos fundamentales del gobierno y de la delegación presidida por Astori era lograr la ampliación de financiamiento al sector privado. Con esto para Uruguay se abren posibilidades muy importantes. Si me permitís, me gustaría hacer una lista breve de los proyectos, es decir, qué cosas concretas hay detrás de esto.

EC - Me parece perfecto, así aterrizamos, así el oyente entiende cuál es la trascendencia.

CP - Por ejemplo, en la línea de lo que el banco llama "el packline", que es un orden de proyectos. Hay un financiamiento para la ampliación de la terminal de contenedores del puerto de Montevideo; una garantía parcial para la emisión de bonos; financiamiento de la obra de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Carrasco; financiamiento de una parte de la planta de celulosa en M’bopicuá, de Ence; y junto con la Corporación Interamericana de Inversiones, una operación con el Colonia Natural, el Sheraton de Colonia, de 2.500.000 dólares; la ampliación de una planta de Conaprole y la construcción de una nueva en Villa Rodríguez por 30 millones de dólares; la ampliación de las operaciones en el puerto de Nueva Palmira con la empresa Ontemar por dos millones de dólares; una operación con una empresa citrícola del departamento de Paysandú, Costa de Oro, por un millón de dólares; y una operación en línea con el Instituto Cultural Anglo-Uruguayo para la adquisición de nuevo local y de tecnología para la ecuación, por 500.000 dólares. Estos ya están.

Además hay sondeos para un número muy importante de proyectos que se van a ir concretando en los próximos meses.

EC - Para darle otro ángulo a este balance de la Asamblea de Gobernadores del BID, ¿qué se señaló con respecto a perspectivas económicas? ¿Cómo viene el panorama para nuestra región?

CP - Para nuestra región y para el mundo, porque las condiciones que se estén dando en la economía global obviamente impactarán directamente y cada vez más por la globalización financiera de nuestras economías.

En línea con lo que hablábamos durante la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) en setiembre-octubre del año pasado, se está profundizando una tendencia en el sentido de que para este año y el que viene existe coincidencia entre los expertos en que hay condiciones muy favorables para el crecimiento de las economías latinoamericanas y de la economía uruguaya en particular. Pero también crece un consenso entre los expertos en cuanto a un temor a un creciente riesgo de enfrentar un choque negativo por problemas de liquidez internacional en el futuro. Se considera que la economía mundial tiene que hacer ajustes porque hay un exceso de liquidez; pese a que la Reserva Federal y el Banco Europeo y el Banco de Japón suben las tasas de corto plazo, la tasa de largo plazo sigue estando muy baja para lo que ha sido el promedio histórico.

EC - El riesgo se maneja para 2008 en adelante.

CP - Exactamente, para 2008 en adelante, aunque con distintos énfasis. Por ejemplo, el Instituto Internacional de Finanzas afirma que estamos en una situación similar a la previa a la crisis asiática de 1997, una crisis realmente muy profunda en Asia, que luego en el 98 dejó sentir sus efectos en otros lugares y terminó en nuestra región en el 99. Este instituto formó una comisión de alto nivel para hablar con los gobiernos de los países desarrollados y con los organismos para tratar de que se haga algo, de modo que la economía mundial tenga un ajuste ordenado y evitar cualquier tipo de choque. Este comité está presidido por William Rose, el presidente del Citibank, y está integrado por personalidades mundiales, incluso hay un par de personalidades de América Latina, como el presidente del Banco Central de Brasil, Enrique Meirelles.

EC - ¿Y el BID cómo observa este escenario?

CP - Para el BID el escenario es parecido, si bien con cierto énfasis un poco diferente, pero el economista jefe, Guillermo Calvo, ha asegurado que la región podría estar en una situación similar a la previa a la crisis rusa del 98, que desencadenó ataques especulativos contra Brasil y otros países emergentes –recordemos: Rusia, Brasil y Turquía– y tuvo como resultado en nuestra región la devaluación brasileña de enero del 99 y lo que todos conocemos.

EC - Por último, ¿cómo la ve el FMI?

CP - Para el Fondo hay riesgos crecientes pero no es tan pesimista como los demás. El subdirector gerente, Agustin Carstens, que estuvo hace muy poco en Uruguay, señala –seguramente esto se va a marcar en el libro Perspectivas Económicas Mundiales que va a estar emitiendo el Fondo antes de fines de abril– que de todos modos no es un tema para tomar en blanco y negro, que el Fondo viene alertando a las economías, sobre todo a las desarrolladas, que tienen que introducir esos ajustes y se ha ido avanzando algo en la materia.

-----------
Edición: Mauricio Erramuspe