Análisis Económico

¿Qué sectores no acompañaron el fuerte crecimiento de la industria en el primer semestre del año?

Análisis del economista Pablo Rosselli, de Tea Deloitte & Touche.

(Emitido a las 8.25)

EMILIANO COTELO:
Como ustedes saben, la actividad económica continúa en franca expansión en nuestro país. El martes, en nuestro espacio de análisis económico estuvimos examinando, justamente, el desempeño de la industria manufacturera, que viene siendo muy positivo en 2006.

Sin embargo, poco después, aquí En Perspectiva comenzamos a recibir algunas llamadas de oyentes que insistían en que el crecimiento no era generalizado y que había sectores industriales que estaban viendo una caída en sus niveles de producción. Nos pareció conveniente entonces detenernos en este punto. ¿Cuáles son esas ramas? ¿Por qué están perdiendo niveles de actividad? ¿En qué medida esa situación obedece a los niveles de tipo de cambio actuales?

Enseguida, el diálogo es con el economista Pablo Rosselli, de Tea Deloitte & Touche.

***

Pablo, si te parece bien, repasemos brevemente las principales conclusiones del análisis que con ustedes hacíamos el martes.

PABLO ROSSELLI:
Me parece bien, Emiliano. Las últimas cifras del INE, que llegan a junio, marcaron una suba de la producción industrial de 20,4% frente a junio del año pasado. Esa suba de junio no fue un hecho aislado, sino que se ha repetido a lo largo del primer semestre de este año, al punto que la industria acumuló una suba de 19,5% frente al primer semestre del año pasado.

A su vez, ese dinamismo tan fuerte de la producción industrial derivó también en una mayor demanda de trabajo por parte de las empresas, puesto que las horas trabajadas aumentaron 8,1%, principalmente a través de una suba de 7,6% del personal ocupado.

EC - A nivel del comportamiento por ramas, ustedes señalaban que la producción de alimentos y bebidas había sido la clave de esa expansión.

PR - La industria de Alimentos y Bebidas creció 34% en el primer semestre del año y explicó dos tercios de la suba total de la industria. De todas maneras, también señalábamos que la expansión había sido relativamente generalizada.

Ahora agregamos un dato relevante. Cuando se considera una apertura detallada de unas 37 ramas industriales, se observa que aproximadamente un 70% de las ramas muestran tasas de crecimiento positivas en el último año. Este indicador es algo menor que el máximo observado a mediados de 2004, cuando un 85% de las ramas crecía porque se comparaba con los mínimos de la crisis. Sin embargo, este indicador (que habitualmente denominamos índice de difusión) en su nivel actual de 70% es muy superior a lo que se observó durante toda la década del 90.

EC - De todas maneras, Pablo, hubo ramas que no tuvieron ese desempeño tan favorable y como marcábamos al principio el martes recibimos varias llamadas sobre este punto. Entonces, ¿cuáles fueron las ramas de la industria que no acompasaron el crecimiento general del sector manufacturero?

PR_- Bien, en ese 30% de ramas industriales cuya producción se retrajo en el primer semestre hay casos bien diferentes. En unos cuantos casos se observan caídas relativamente leves, generalmente (aunque no siempre) luego de una expansión el año pasado.

En esa situación se encuentran, por ejemplo, los molinos harineros, con una caída de 3% frente a enero-junio del año pasado (pero que habían subido 10% en 2005). La producción de vidrio bajó un 6% este año (mientras que en 2005 había tenido una caída leve, de 1%). También tenemos a la producción de bebidas de alta graduación alcohólica, que bajaron 5% en el período que estamos considerando (y que habían permanecido estables el año pasado). Las curtiembres, por ejemplo, bajaron un 5%, pero a partir de niveles récord en 2005. Y la producción de vinos bajó un 3%, luego de una suba de 2% el año pasado.

EC - ¿Y qué factores explican las contracciones en esos casos?

PR - Seguramente, los factores que explican ese desempeño pobre en 2006 de esas ramas industriales son bastante específicos de cada industria. Por ejemplo, en el caso de la industria harinera hay que tener en cuenta que se trata de una industria que habitualmente no crece en forma importante porque el consumo interno es muy estable y porque las exportaciones no logran sostener una tendencia creciente. De hecho, la industria coloca un 95% de su producción en el mercado local. El año pasado, sin embargo, había sido un año excepcionalmente bueno para la industria, debido a una cosecha de trigo muy abundante, que no se repitió en la última zafra y que permitió la concreción de algunos negocios de exportación.

Si miramos la industria vitivinícola, en tanto, también se trata de una industria que vende en el mercado interno. Si consideramos los últimos 10 años, las exportaciones nunca alcanzaron siquiera a un 5% de la producción. Es sabido, en este caso, que el mercado interno se encuentra sobre-abastecido debido a que la producción de uva había sido muy abundante en 2004 y 2005.

En términos más generales, de los sectores que mencionamos recién, si excluimos a las curtiembres, se trata de industrias que no exportan mucho y que por lo tanto venden su producción en un mercado interno que tiene un tamaño limitado. Como el mercado interno no crece en forma sistemática, estos sectores fluctúan sin una tendencia fija. A veces suben un poco, a veces caen.

EC - ¿Qué otras ramas han tenido un desempeño negativo, Pablo?

PR - Recién mencionábamos casos de caídas leves de la producción luego de períodos de crecimiento o estabilidad el año pasado. Hay otras ramas en las cuales se observaron caídas de la producción más importantes. En la pesca, por ejemplo, el INE informó una caída de la producción de 16% en el primer semestre de este año, que no se condice con la evolución de la captura total de pescados y moluscos. Según las cifras de Dinara, en el mismo período, la captura total permaneció estable en comparación con enero-junio de 2005.

EC - ¿Y cómo se explica esa diferencia tan importante, Pablo?

PR - A nuestro juicio, es probable que en este caso estemos ante problemas de muestreo. En realidad en enero-junio cayó la captura de pescado y aumentó la captura de calamar. Las empresas que se dedican a la captura de calamar cambian con frecuencia y es probable que esa expansión de la captura no haya sido recogida en las encuestas del INE. En este caso, es más razonable asumir que la actividad pesquera ha permanecido estable este año, considerando la evolución de la captura, aunque hay diferentes comportamientos según las distintas empresas del sector.

Dejando de lado ese caso especial, hay luego algunos sectores que presentan caídas más importantes, ya sea por la magnitud de la caída de este año o ya sea porque estas caídas repiten un comportamiento contractivo también en 2005.

EC - ¿Cuáles son esos sectores?

PR - La industria tabacalera, por ejemplo, mostró una caída de la actividad de 7% en el primer semestre de este año, después de caer 18% en el conjunto del año pasado. Es importante notar que la contracción de la actividad comenzó antes del decreto que prohíbe fumar en lugares públicos y ocurre en un contexto en el cual además de una probable retracción del consumo interno también hay una caída de las exportaciones, de 17% en dólares el año pasado y de 9% en lo que va de este año.

También hay una contracción muy fuerte en la producción de caucho, de 55% en lo que va de este año y retracciones más moderadas en algunos rubros textiles, pero que se suman a las caídas del año pasado.

EC - ¿Cuánto caen los textiles?

PR - Si tomamos la producción de hilados y tejidos, vemos una caída de la producción de 6% en 2005 y de 16% en la primera mitad de este año. Seguramente, parte de la caída de este año se relaciona con el conflicto en la empresa Dancotex, aunque en general la tendencia declinante comenzó el año pasado y está, al menos en parte, asociada a dificultades de colocación en los mercados externos y, en menor medida, a un aumento de las importaciones competitivas que abastecen a la industria nacional de confección.

EC - Para terminar, Pablo, de tus comentarios surge que en general hay factores específicos detrás de esos desempeños negativos pero ¿en qué medida algunas de esas ramas se han visto afectadas por la caída del tipo de cambio de los últimos dos años? Te hago la pregunta porque cuando hablamos de retracción de la producción industrial, inevitablemente sale a luz la idea de que el problema está en un bajo nivel de tipo de cambio.

PR - Sin dudas, para alguna de esas empresas la caída del tipo de cambio de los últimos dos años puede haber afectado su capacidad de exportación y su competitividad en el mercado local. Quizás esa sea una variable relevante en el caso de las exportaciones de tabaco o en el desempeño de la producción de hilados y tejidos.

De todas maneras, no deberíamos asociar el comportamiento de algún sector específico con una valoración acerca del nivel de competitividad de la economía en su conjunto, Emiliano.

EC - ¿Por qué decís eso, Pablo?

PR - En realidad, varios indicadores sugieren que la competitividad se encuentra en niveles razonables para el promedio de la economía. Los niveles de competitividad cambiaria frente a Europa, Estados Unidos y Brasil se encuentran en niveles buenos en relación a los promedios históricos. Según el indicador que tomemos podrán estar un poco por encima o un poco por debajo de esos promedios. Del mismo modo, si comparamos los precios de exportación con los salarios, para considerar una perspectiva más microeconómica o más desde los costos empresariales, en la mayoría de las industrias vemos precios de venta que son altos en relación a los costos salariales. En ese sentido, hay que tener en cuenta que si bien los costos internos han subido medidos en dólares en los últimos dos años y medio, también han subido los precios de exportación medidos en dólares. Y todo eso se traduce en que la mayoría de las ramas industriales muestran desempeños positivos y en que las exportaciones están creciendo a buen ritmo.