Consultora Hatfield confirma que la planta de Botnia no impactará en el ambiente
La revisión del informe final de impacto acumulado de las plantas de celulosa encargado por el Banco Mundial (BM) a la consultora Hatfield concluyó que el texto "demuestra que las plantas están diseñadas de acuerdo con prácticas modernas y ambientalmente sostenibles". Marcelo Bisogno, representante de Uruguay ante el BM, dijo que se produjo un cambio en la postura de la Corporación Financiera Internacional (CFI) ante los proyectos y ahora los recomienda.
Por consiguiente, la Corporación Financiera Internacional y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones anunciaron el envío a sus directorios del proyecto de Botnia, con la recomendación de aprobar el crédito por 170 millones de dólares y la garantía de inversión que podría llegar a los 450 millones.
La orden dada por el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, de que este tema se resuelva exclusivamente en función de los aspectos técnicos, fue asumida por los funcionarios de la CFI y de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones.
De este modo, el margen para las presiones políticas de Argentina se fue reduciendo al mínimo y el asunto se encaminó por esta vía. El largo proceso que incluyó en la práctica tres estudios de impacto acumulado y la revisión del último por parte de Hatfield, concluye entonces sobre bases técnicas indiscutibles.
Esta orden del presidente del Banco Mundial se produjo hace algunos meses, tras haber recibido una fuerte carta de Peter Mandelson, responsable de Comercio de la Unión Europea, quien salió en defensa de las empresas Botnia y ENCE y reclamó que la decisión del Banco Mundial se basara, precisamente, en los aspectos técnicos.
En mayo, también hubo una reunión durísima en Washington entre el presidente Tabaré Vázquez y el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz.
Conclusiones. La revisión del informe final por la consultora Hatfield llevó cuatro días, y elevó sus conclusiones a los dos organismos que forman parte del Grupo Banco Mundial. En función de ellas, ambos decidieron hoy elevar el proyecto de crédito y garantía de inversión para Botnia a los respectivos directorios recomendando o pidiendo que lo aprueben. Esto ocurriría a mediados de noviembre.
Según informaron oficialmente esta tarde, las conclusiones del estudio de impacto acumulado) y el informe de los expertos de la consultora Hatfield, "confirman que la planta cumplirá con las políticas ambientales y sociales de la CFI y el MIGA, a la vez que generará beneficios económicos significativos para la economía uruguaya".
Los expertos de Hatfield habían realizado en abril unas 70 recomendaciones para mejorar el estudio de impacto acumulado y esta tarde comunicaron a los organismos que el informe final revisado en setiembre de 2006 "aborda eficazmente los temas planteados por nosotros y por las partes interesadas".
Es decir que, en opinión de los expertos, el informe hizo lugar a todos los planteamientos técnicos efectuados también por Argentina.
El comunicado de la CFI y el MIGA es contundente, pues señala que "los resultados del estudio de impacto acumulativo y el informe de los expertos confirman que la zona local en Argentina y Uruguay no sufrirá ningún impacto ambiental adverso". Y agrega "en particular, la ciudad argentina de Gualeguaychú no experimentará ningún impacto ambiental negativo".
En cuanto a los efectos que la planta de Botnia tendrá sobre la economía uruguaya, sostiene que habrá un impacto significativo y positivo. Prevé que generará ingresos equivalentes a dos puntos porcentuales del Producto Nacional Bruto y más del 8% de las exportaciones anuales del país durante los próximos 30 años, al tiempo que creará 2.500 puestos de trabajo, de los cuales 300 serán en la planta y 2.200 en silvicultura y transporte local.
ENCE. El comunicado confirma que este proyecto quedó en compás de espera, tras el anuncio de la empresa española sobre la relocalización de su planta de celulosa. La CFI evaluará el proyecto en su nueva ubicación y luego se expedirá sobre el mismo.
Inminente. Marcelo Bisogno, representante uruguayo ante el Banco Mundial, dijo a Índice 810 que se siente contento por esta decisión, pero aclaró: "lo estábamos esperando". "Después de lo concluyente y decisivo que fue el reporte que salió hace tres o cuatro días, esto era inminente. El informe es la parte más importante y no da ningún lugar a miradas suspicaces", agregó.
Asimismo, Bisogno explicó que "el nivel de Ecometrix es muy alto, al igual que el de Hatfield y lo único que quedaba era implementar lo que Hatfield había recomendado, por lo que no hubo más que decir que estaba todo en orden. Entonces, la administración de la CFI decidió mandarlo a Directorio". Y esto produjo un cambio en la postura de la CFI ante los proyectos. Ahora no es más neutral, sino que "cree que estos proyectos deberían ser aprobados, los defiende y los recomienda. Considera que cumplen con todos los requisitos", explicó el representante uruguayo en el Banco Mundial, y acotó que "por lo general, estos proyectos se aprueban".
A partir de ahora comienza un período de 30 días de diseminación del informe y el Directorio no puede votarlo antes de que finalice ese lapso. Pero, antes de ir a votación, cada director estudia el proyecto, con el asesoramiento de la CFI, que ahora lo defiende en las diversas reuniones técnicas que se realizan para informar a los directores.
Garantía de inversión. El MIGA otorga un seguro, que cubre, por ejemplo, expropiaciones, restricciones a las transferencias de divisas, disturbios por guerra civil.