Análisis Económico

Inflación perjudica deuda argentina

A pesar de que el gobierno argentino canceló la deuda que mantenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las estimaciones preliminares indican que el endeudamiento del país asciende al 75% del Producto Bruto Interno (PBI), es decir, 155.000 millones de dólares. El Análisis de la Consultora PriceWaterhouseCoopers.

JOSÉ IRAZÁBAL: Si bien el gobierno argentino canceló la deuda con el FMI y está pagando títulos a privados, la inflación juega en contra del endeudamiento público. Repasemos primero en qué niveles se sitúa la deuda pública de ese país.

MERCEDES COMAS: Esta semana el Ministerio de Economía presentó los datos oficiales del endeudamiento público al 30 de setiembre del 2006. A esa fecha, el monto de la deuda argentina alcanzó los 155.000 millones de dólares.

JI - ¿Y cuánto representa esta deuda respecto al PBI?

Las cifras cerradas del Producto de Argentina del 2006 no están disponibles, pero por las estimaciones preliminares esta deuda de 155.000 millones representaría un 75% del PBI aproximadamente.

JI - ¿Cómo son estos niveles respecto a los que tenía Argentina antes de la crisis y del default del año 2001?

MC - A finales del 2001, antes de la devaluación y del default, la deuda pública representaba menos del 70% del Producto, pero se estima que habría llegado al 150% del PBI un año después.

En el 2005, el gobierno realizó un canje de deuda, que implicó quintas muy importantes para los tenedores de títulos argentinos, y, a comienzos del 2006, canceló la deuda con el FMI.

Luego de estas operaciones, la deuda se ubica todavía en niveles elevados, representando el 75% del producto.

JI - ¿Y cómo está compuesta la deuda pública argentina en la actualidad?

MC - Pese a la cancelación de la deuda con el FMI, un 10% de la deuda actual, esto es, unos 15.000 millones de dólares, se deben al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al Banco Mundial.

Otra característica importante es que casi la mitad de la deuda pública están nominada en pesos y se ajusta en su mayor parte por la inflación.

JI - ¿Y eso trae complicaciones al gobierno argentino?

MC - Así es. Por la suba que registra la inflación, esto determina un aumento del valor de los títulos que están vinculados a los precios al consumidor y determina, por lo tanto, un incremento del pago de intereses.

El propio informe del Ministerio de Economía indica que entre enero y setiembre del año pasado se realizaron cancelaciones netas de deuda por 2.200 millones de dólares. Pero por el aumento de la inflación, la deuda creció en mayor medida, estimándose un incremento equivalente a 3.600 millones de dólares en esos nueve meses del pasado año.