Análisis Económico

Crecimiento mundial: tasas y paridades cambiarias

Análisis del economista Horacio Morero, de Tea Deloitte.

(Emitido a las 8.25)

ANDRES GIL:
En los últimos días se dieron a conocer algunos datos del desempeño que presentaron en 2006 varias de las economías principales del mundo. En particular, se publicaron datos referentes a la evolución de la actividad económica en Japón y en la "zona del euro".

Aprovechando estas y otras cifras publicadas en las últimas semanas, nos pareció oportuno en nuestro análisis económico de hoy realizar un balance del desempeño de las principales economías desarrolladas en 2006, de sus políticas monetarias y de la evolución de las paridades cambiarias. 

Enseguida conversaremos con el economista Horacio Morero, de Tea Deloitte.

***

Horacio, sabemos que el 2006 fue un buen año en prácticamente todas las regiones del mundo. ¿Qué números tenemos para ir haciendo un balance de cierre?

HORACIO MORERO:
Sí, fue efectivamente un año muy pero muy bueno. Recordemos que el Fondo Monetario Internacional proyectó en su último informe semestral, de setiembre del año pasado, que la economía mundial iba a crecer 5,1% en el conjunto de 2006, una tasa realmente alta, bastante por encima del promedio del crecimiento de los últimos 30 años que fue de 3,5% anual.

Y aunque no tenemos el cierre de lo que se denomina el PBI mundial, sí tenemos las primeras cifras oficiales en los países o regiones que tienen más peso: Estados Unidos, Europa en su conjunto, Japón.

AG - A eso iba. ¿Cuánto fue el crecimiento en esos países clave?

HM - Bueno, en Estados Unidos, la actividad económica repuntó en el último trimestre como ya comentamos días atrás, y en el conjunto de 2006 creció 3,4%. Un buen crecimiento que está en línea con el desempeño histórico de la economía norteamericana. En la zona del euro el producto creció 2,7% el año pasado, superando las expectativas de los analistas y alcanzando así el mayor crecimiento en seis años. Sin dudas un buen desempeño, debido en parte a una recuperación de las economías de Alemania, España y Francia en la parte final del año.

La economía japonesa, por su parte, se expandió 2,2% en el conjunto de 2006 después de un muy buen cuarto trimestre.

Finalmente, nos parece interesante comentar también, por el peso que tiene la economía china en la economía mundial, que en 2006 China creció casi 11%.

AG - ¡Qué numerito...!

HM – Si, si. Una expansión mayor que la de los años anteriores a pesar de las medidas llevadas adelante por las autoridades con el objetivo de desacelerar la economía. 

AG - Y en este contexto, concentrándonos en las economías desarrolladas Horacio, ¿qué pasó con las tasas de interés en esos países?

HM - Empecemos por Estados Unidos. En la primera mitad de 2006 la Reserva Federal siguió aumentando las tasas de interés de referencia continuando con el proceso de endurecimiento de la política monetaria iniciado a mediados de 2004. Recordarán los oyentes: temor a la inflación en un contexto de buen crecimiento.

En junio la Fed aumentó la tasa de los Fondos Federales a 5,25% anual pero desde entonces no la ha vuelto a modificar, porque los temores se moderaron. 

AG - Bueno, entonces podemos decir que tuvimos algún cambio en la política monetaria de Estados Unidos. ¿Qué pasó en la zona del euro y Japón?

HM - En la zona del euro, el Banco Central Europeo subió la tasa de interés de referencia en cinco ocasiones, dejándola en 3,50% anual al cierre de 2006. Recordemos que el Banco Central Europeo había comenzado a aumentar las tasas de interés en diciembre de 2005, después de que la inflación superara durante algunos meses el nivel considerado como adecuado por la autoridad monetaria, que es de 2% anual.

Y el Banco de Japón aumentó las tasas de interés por primera vez en cinco años. Así, la tasa de interés de referencia pasó de 0% a 0,25% anual. Este movimiento se dio después de que los precios minoristas experimentaran aumentos en algunos meses tras varios años de registros deflacionarios.  

AG - ¿Y cómo se relaciona la marcha de la economía y la evolución de las tasas de interés con las paridades cambiarias? Sabemos que en 2006 el dólar volvió a perder valor en forma bastante generalizada.

HM - Efectivamente, el dólar perdió terreno de manera bastante generalizada en 2006. Frente al euro, el dólar se depreció más de 10% y como sabemos también siguió depreciándose frente a la libra esterlina, frente a las monedas asiáticas y frente al real brasileño, por dar otros ejemplos. La excepción fue contra el yen, quizás porque la tasa en Japón aumentó como se esperaba, pero sólo un cuarto de punto.

AG - ¿Y por qué se desvalorizó el dólar el año pasado?

HM - En las paridades cambiarias siempre influyen varios factores, pero citemos al menos dos. En primer lugar, las expectativas indican que el diferencial de tasas de interés a favor del dólar se está reduciendo a medida que el Banco Central Europeo continúa incrementando las tasas de interés mientras que la Fed está en un modo de pausa.

Como hemos explicado en otras oportunidades, a medida que el diferencial de tasas a favor del dólar se reduce, los activos en dólares se hacen menos atractivos en términos relativos y esto termina derivando en un dólar más débil. Y en segundo lugar, la economía estadounidense sigue teniendo un déficit comercial muy abultado, de más de 6% del PBI, y una de las maneras de corregir ese déficit es a través de la depreciación del dólar, que ayuda a aumentar las exportaciones de Estados Unidos al tiempo que encarece las importaciones.

AG – Un déficit comercial que alcanzó un récord histórico nuevamente el año pasado. Para terminar, Horacio, ¿cuáles son las perspectivas para este año en relación con estos temas?

HM - En relación al crecimiento económico, como comentamos hace algunas semanas, 2007 volvería a ser un buen año para la economía mundial en general. En el caso particular de Estados Unidos, la zona del euro y Japón, el crecimiento sería algo menor en 2007, pero no hay que olvidar que en 2006 el desempeño de estas economías fue muy bueno.

En cuanto a las tasas de interés, en Estados Unidos, de acuerdo con los contratos a futuro que se transan en la Bolsa de Chicago, la Fed no volvería a aumentar las tasas e incluso podría bajarlas antes de fin de año. Eso marca las expectativas. De todas maneras, las perspectivas están muy atadas a cómo evolucionen la actividad económica y la inflación en los próximos meses. Y en la zona del euro se espera que el Banco Central vuelva a incrementar las tasas en varias oportunidades este año.

Por último, en Japón precisamente hoy y mañana se esta realizando la reunión de política monetaria en la que se podría decidir un nuevo aumento de tasas. Hay que tener en cuenta que el Ministerio de Economía y el Banco de Japón se encuentran bastante enfrentados en lo referente a este tema, por lo que las presiones políticas podrían postergar el aumento de las tasas.

AG - Y en lo que refiere a las paridades cambiarias, ¿cuáles son las perspectivas?  

HM - Y, eso siempre es lo más difícil de pronosticar, sobre todo a corto plazo. Pero teniendo en cuenta las explicaciones que dimos recién, hay que inclinarse a pensar que en el mediano plazo el dólar continuaría debilitándose.