Análisis Económico

Las relaciones comerciales entre Uruguay y Estados Unidos

Análisis del economista Pablo Rosselli, de Tea Deloitte.

(Emitido a las 8:33)

EMILIANO COTELO:
Como ustedes saben, esta semana nuestro país recibirá la visita del presidente de Estados Unidos, George Bush. Como no podía ser de otra manera, esa visita ha ocupado una parte importante de nuestro programa en los últimos días y seguramente seguirá haciéndolo en los próximos.

En este marco, nos pareció que valía la pena que hoy, en nuestro espacio dedicado a la economía, nos detuviéramos a examinar la marcha de las relaciones económicas entre nuestro país y los Estados Unidos. ¿Cómo se han comportado, por ejemplo, las exportaciones de Uruguay a Estados Unidos? ¿Qué ha sucedido con las importaciones? ¿Cuáles son los rubros más importantes para el comercio? Y dejando de lado lo asociado estrictamente al comercio exterior, ¿qué información tenemos, por ejemplo, de las inversiones de Estados Unidos en nuestro país? Las preguntas están planteadas. Enseguida conversamos con el economista Pablo Rosselli, de Tea Deloitte.

***

Pablo, si te parece bien, podríamos comenzar con el comercio exterior. ¿A cuánto ascendieron las exportaciones de nuestro país a Estados Unidos?

PABLO ROSSELLI:
En 2006 las exportaciones de bienes a Estados Unidos llegaron a 520 millones de dólares y representaron un 13% de los casi 4.000 millones de dólares que en total exportamos el año pasado.

EC - ¿Y cómo se comparan esos 520 millones de dólares de 2006 con las cifras de años anteriores?

PR - En 2005 habíamos tenido exportaciones por 763 millones de dólares. Quiere decir que el año pasado se produjo un descenso importante (de 32%) de las exportaciones a Estados Unidos.

EC - ¿Cómo se explica esa caída, Pablo?

PR - Se explica principalmente por las exportaciones de carne. Como el año pasado surgieron mejores oportunidades de negocios en otros mercados como Rusia y Chile, debido a que la ausencia en los mercados de Argentina (por las restricciones que puso el gobierno de Kirchner a las exportaciones) y de Brasil por problemas de aftosa, entonces la industria frigorífica reorientó parte de sus ventas desde Estados Unidos hacia esos otros mercados. Las ventas de carne a Estados Unidos bajaron de casi 500 millones de dólares en 2005 a algo menos de 300 millones en 2006.

Las exportaciones no cárnicas a Estados Unidos también bajaron. Pasaron de 265 millones de dólares a 228 millones. Es decir que hubo una caída de 37 millones de dólares, equivalente a un 14% pero, como decía recién, la mayor incidencia de la caída de las exportaciones en 2006 estuvo en la carne.

EC - Pablo, queda claro que las ventas de carne son muy importantes, pero ¿qué otros productos se venden a Estados Unidos? ¿Qué hay dentro de esos 228 millones de dólares que no son carne?

PR - El segundo renglón de exportación a Estados Unidos son las naftas. Sucede que la demanda de combustibles en Uruguay está muy desbalanceada a favor del gasoil. Para atender esa demanda de gasoil, la refinería de ANCAP debe producir más nafta de la que se consume en el mercado uruguayo. El saldo exportable se coloca fundamentalmente en Estados Unidos. Por eso, las ventas de naftas a Estados Unidos llegan a más de 100 millones de dólares.

El resto, unos 120 millones de dólares, se reparten fundamentalmente en varios rubros relacionados a nuestros recursos naturales. Por ejemplo, tenemos ventas de cueros curtidos por unos 20 millones de dólares, madera aserrada y en chapas por unos 23 millones de dólares; quesos por algo más de 15 millones; pescado por casi nueve millones de dólares.

EC - En síntesis, Pablo, las exportaciones están concentradas en pocos rubros. ¿Es así?

PR - Sí, Emiliano. La carne representa más del 50% de las exportaciones. Y junto con las naftas, tenemos un 70% del total.

Si a eso le sumamos las ventas de cueros, maderas, quesos, pescados, algunas preparaciones alimenticias en base a carne, superamos un 85% del total exportado.

EC - ¿Y le vendemos productos textiles a Estados Unidos? Te hago la pregunta porque la industria textil uruguaya, que como es sabido enfrenta momentos difíciles, desea mejorar sus condiciones de acceso al mercado americano. Justamente este tema estaría en la agenda durante la visita de Bush.

PR - Le vendemos muy pocos textiles a Estados Unidos. Entre vestimenta y tejidos estamos en una cifra del orden de los 10 millones de dólares por año, o un poco más según el año.

Justamente, el sector textil es uno de los sectores que podría beneficiarse en forma importante de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, si por medio de ese acuerdo se obtuviera un acceso significativo a ese mercado para los tejidos y para prendas de vestir. Habrá que ver si, sin un acuerdo de libre comercio, queda algún espacio para que esta industria igual mejore su acceso a Estados Unidos.

EC - ¿Y a cuánto llegaron las importaciones desde Estados Unidos?

PR - El año pasado las compras de bienes a Estados Unidos fueron de unos 326 millones de dólares. Eso quiere decir que el saldo comercial fue muy favorable a nuestro país, por una cifra de casi 200 millones de dólares.

EC - En definitiva, Pablo, con estas cifras de exportaciones y de importaciones, debemos concluir que Estados Unidos es un socio comercial importante para nuestro país.

PR - Sí, Emiliano. Y es importante para nuestras exportaciones. Como decía hace unos instantes, Estados Unidos absorbió en 2006 un 13% de nuestras exportaciones, y en 2005 había absorbido un 22% del total.

En cambio, las compras que hacemos en Estados Unidos representan solamente un 7% de nuestras importaciones totales.

Finalmente, vale la pena señalar que nuestras exportaciones a Estados Unidos mostraron un cambio importante en los últimos años. Hasta 2002 le vendíamos menos de 200 millones de dólares. A partir de 2003 las ventas comenzaron a subir, las de carne pero también las otras.

EC - ¿Qué otras informaciones sobre las relaciones económicas con Estados Unidos están disponibles? Me refiero a aspectos no relacionados directamente con el comercio de bienes, como podría ser la inversión de Estados Unidos en Uruguay.

PR - La verdad, Emiliano, es que tenemos información bastante parcial pero igual podemos mencionar algunas cifras que hay que tomarlas como indicativas. En los últimos años, por ejemplo, se ha observado en nuestro país un aumento muy fuerte de la inversión extranjera directa. Según las cifras de balanza de pagos del Banco Central del Uruguay, en los doce meses a setiembre de 2006 la inversión extranjera directa llegó a más de 1.400 millones de dólares. Eso supone una suba muy importante en relación a los 675 millones que habíamos tenido en 2005, que ya era una cifra muy alta en relación a los 300 o 400 millones de dólares de los años anteriores.

Las cifras del Banco Central, lamentablemente, no muestran una apertura por país de origen de la inversión. De acuerdo a cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos, la inversión extranjera directa de empresas estadounidenses en nuestro país alcanzaba a 86 millones de dólares en 2005, una cifra bastante baja, del orden del 13% del total informado por el Banco Central para ese año. A su vez, en la suba de la inversión de 2006 hay una incidencia muy importante de Botnia, con lo cual no deberíamos extrapolar ese 13% a las cifras de 2006, aunque probablemente el año pasado hubo un aumento de la inversión extranjera de origen estadounidense, particularmente en el sector forestal. A partir de ese porcentaje de 13% del total, que es bastante bajo si pensamos que Estados Unidos es la principal economía del mundo, probablemente haya oportunidades de incrementar la atracción de inversiones estadounidenses si Uruguay continúa fortaleciendo los vínculos con Estados Unidos.

EC - ¿Qué otros aspectos son relevantes en nuestro relacionamiento económico con Estados Unidos?

PR - Probablemente hay alguna incidencia de remesas de uruguayos que viven en Estados Unidos, sobre todo debido a la cantidad de personas que durante la crisis emigraron, y que en una parte apreciable habrían ido a Estados Unidos. Pero lamentablemente no tenemos suficiente información sobre este punto.

Finalmente, podríamos hacer alguna mención al turismo. Las cifras que tenemos del Ministerio de Turismo muestran un aumento muy fuerte del número de visitantes de América del Norte en los últimos dos años, que casi se triplican en la comparación 2004 frente a 2006... A su vez, las divisas dejadas por esos visitantes llegaron a 50 millones de dólares en 2006, representando más de un 8% del total de divisas generadas por el turismo... Lamentablemente las cifras no separan entre estadounidenses, mexicanos y canadienses, pero es lógico presumir que en ese crecimiento tan fuerte una parte obedece a más estadounidenses que visitan nuestro país.