Economía

Uruguay entre el Mercosur y el comercio extraregional

Una de las principales discusiones de Uruguay a nivel económico se centra en si el país debe abocarse al Mercosur o abrirse al mercado extraregional. Es importante considerar que Estados Unidos ha ganado participación y los países del Mercosur la han perdido. De todas formas, la pérdida de la importancia de la región en las exportaciones en general no debe hacer pensar que ésta perdió trascendencia, sobre todo si realizamos un análisis a nivel sectorial. Análisis de la Consultora PriceWaterhouseCoopers.

MARTÍN PINTOS: Uno de los principales debates en la actualidad se centra en el futuro perfil que debe adoptar la política comercial de Uruguay. Sesgar el comercio hacia los países de la región o sesgar el comercio hacia países extraregionales. Esta es uno de los principales debates. ¿Cuál es la importancia de estos países en el comercio exterior de Uruguay?

RAMÓN PAMPÍN: Brasil, Argentina y Estados Unidos son los tres países más importantes para el comercio exterior uruguayo, tanto del punto de vista de las exportaciones como de las importaciones.

Esta regularidad se ha dado en los últimos diez años, con excepción de las importaciones de bienes en 2006, cuando Estados Unidos ocupó el quinto lugar, detrás de Venezuela y China.

MP - ¿Es decir que estos tres países han sido importantes en la evolución del comercio exterior uruguayo?

RP - Es verdad. Aunque la influencia de estos países no ha sido homogénea a lo largo de está última década.

Por ejemplo, en 1998, los países de la región concentraban el 52% de las exportaciones totales de bienes. A partir de la recuperación de la crisis, los países de la región perdieron importancia relativa. Por ejemplo, en 2006, Argentina y Brasil representaron el 22%.

MP - ¿Y respecto a Estados Unidos?

RP - Estados Unidos ha ganado participación: las exportaciones hacia este mercado pasaron de representar el 6% de las ventas externas de bienes en 1998, al 15% de las exportaciones en 2006.

MP - Es decir que Estados Unidos ha ganado participación y los países del Mercosur la han perdido.

RP - Si, es verdad, lo que permite que consideremos a Estados Unidos como uno de los tres mercados más importantes para Uruguay.

Pero por otro lado, la pérdida de la importancia de la región en las exportaciones en general no debe hacer pensar que la región perdió importancia, sobre todo si realizamos un análisis a nivel sectorial.

MP - ¿Cómo es eso?

RP - La demanda que se realiza desde Argentina y Brasil es muy importante para algunos sectores en particular.

Por ejemplo, para algunos bienes, el comercio con la región se desprende naturalmente de las condiciones del tipo de productos, como es por ejemplo el caso de la energía eléctrica, cuyas exportaciones se concentran un 100% en la región.

Pero hay otro tipo de bienes que también concentran en la región casi la totalidad de sus exportaciones.

MP - ¿Por ejemplo?

RP - En las exportaciones de productos químicos derivados del petróleo y caucho. Específicamente, las ventas de productos de plástico concentran en Argentina y Brasil cerca del 85% del total exportado durante 2006, en tanto que el 95% de las exportaciones de productos de caucho están orientadas a la región.

Lo mismo sucede con las exportaciones de autopartes, donde el 90% de las mismas se dirige a Argentina y Brasil.

MP - Entonces, en resumen, orientar el comercio al Mercosur o fuera de la región, no es un tema sencillo.

RP - Es verdad, e incluso puede ser una oposición falsa. Exige un análisis más profundo, incluso agregando "variables políticas", lo que excede nuestra participación.

Sin embargo, una conclusión que podemos extraer de estas cifras es que, a pesar de la pérdida de importancia de las exportaciones hacia la región –lo que se refleja claramente en las cifras agregadas-, existen sectores productivos que dependen de forma importante de la demanda regional, y por lo tanto, desde su perspectiva la región continúa siendo importante.