Análisis Económico

Desdolarización de la economía y unidades indexadas

Análisis del contador Alfonso Lema, socio de Tea Deloitte.

(Emitido a las 8.34)

EMILIANO COTELO:
Uno de los objetivos de mediano y largo plazo que se fijó el gobierno anterior, después de la crisis de 2002, y que sigue impulsando el equipo económico de la administración actual, es la desdolarización de la economía. O dicho de otra forma, lo que se impulsa es el mayor uso de la moneda nacional, tanto para operaciones de pago como en las inversiones que los uruguayos hacen con sus ahorros.

¿Cuánto se ha avanzado en este tema? ¿Es hoy nuestra economía menos dolarizada que en la década del 90? ¿Se invierte o no en Unidades Indexadas? Enseguida conversaremos sobre este tema con el contador Alfonso Lema, socio de Tea Deloitte.

***

Alfonso, ¿se ha hecho algún avance en materia de desdolarización de la economía? ¿Qué opinan ustedes? ¿Qué datos podemos aportar?
 
ALFONSO LEMA:
Me apresuro a responderte que sí, que se notan algunos avances, aunque lamentablemente esos avances no son a la velocidad que quisiéramos. Por lo tanto la economía uruguaya sigue siendo hoy, a casi cinco años de la crisis que estalló a mediados de 2002, una economía muy dolarizada.

Nos parece que puede ser interesante ordenar el análisis mirando en tres direcciones: el mercado de deuda, el mercado monetario y el sistema bancario.

EC - Bien. Creo que voy entendiendo hacia dónde apuntás. Empecemos por el mercado de deuda.

AL - En el mercado de deuda es donde se han hecho los principales avances. El gobierno anterior empezó a promover la emisión de deuda en Unidades Indexadas, o sea deuda en pesos que paga una tasa de interés y que también se ajusta siguiendo la variación del Índice de Precios del Consumo, o sea se ajusta por la inflación como decimos habitualmente.

EC - Lo que queda claro es que esa deuda en Unidades Indexadas no tiene nada que ver con la evolución del dólar.

AL - Exactamente. El agente que emite deuda nominada en Unidades Indexadas está contrayendo un pasivo en pesos, esos pesos se van ajustando si hay inflación, pero ese pasivo no sufre ningún cambio si el dólar tuviera por ejemplo un salto abrupto e importante. Esa es la idea: independizar el valor de esa deuda de la evolución del dólar porque en definitiva sabemos que la magnitud de una crisis generada por una devaluación importante, depende del grado de dolarización de una economía. Cuanto más deudores haya en dólares, mayor será el número de agentes insolventes, muchas empresas inevitablemente tienen que quebrar y la crisis se hace muy profunda. Y en el 2002, el que estuvo cerca de la "quiebra" fue el Estado, que casi llega al "default" como se lo denomina.

Bueno, como decía, después de la crisis de 2002 el gobierno empezó a emitir deuda en Unidades Indexadas, todas las semanas viene licitando letras en esta unidad, y en la actualidad el 17,5% de la deuda total del gobierno ya está en pesos, la mayor parte en pesos ajustables. Es todavía un porcentaje menor de la deuda total, pero algo se ha avanzado en este sentido.

EC - Repitamos entonces ese dato: el 17,5% del total de la deuda del gobierno es deuda en Unidades Indexadas.

AL - Exactamente, lo que reduce algo la vulnerabilidad de la deuda ante nuevas crisis que eventualmente tengamos que enfrentar. Estamos hablando que de una deuda total de 14.600 millones de dólares, unos 2.500 millones de dólares son en realidad deuda nominada en pesos.

Y para terminar con este tema del mercado de deuda, digamos también que a nivel privado se hicieron contadas emisiones después de la crisis de 2002. Pero el tema de la Unidad Indexada está ahí, y justamente estos días coincide que hay dos emisiones privadas en Unidades Indexadas, la de Hípica Rioplatense y la Corporación Vial del Uruguay. La de Hípica es toda en Unidades Indexadas, y la de la Corporación Vial es en Unidades Indexadas una parte y otra parte en dólares.

EC - Hoy ya comentábamos que se sabe que la de Hípica Rioplantense ha tenido una demanda muy importante, ampliamente superior a la oferta.

Entonces, el mercado de deuda era un punto entonces y allí se notan algunos avances. ¿Qué pasó en el mercado monetario? ¿Los uruguayos estamos usando más nuestra moneda?

AL - La respuesta es sí, pero eso no se ha dado por medidas puntuales que haya tomado el gobierno sino que es simplemente reflejo de que la economía ha crecido mucho en los últimos años, entonces se necesitan más pesos para hacer transacciones, y ese crecimiento se ha dado en un contexto de inflación baja para los estándares históricos de Uruguay.

Entonces la tenencia de pesos, hoy por hoy, no conlleva un riesgo de pérdida rápida del poder adquisitivo de esos pesos, porque la inflación es inferior al 7% anual.

En síntesis, también hemos observado avances en el mercado monetario y creemos que esos avances se consolidarán con el paso de los años si la inflación se mantiene baja, es decir, si prevalece un contexto de relativa estabilidad de precios.

EC - ¿Podemos dar algunos números?

AL - Sí, en la actualidad la base monetaria, que es una primera medida del dinero que circula en nuestro país, está en el orden de los 27.000 millones de pesos, equivalentes a unos 1.100 millones de dólares o 5,1% del Producto Bruto Interno. Sobre fines de 2002, la base monetaria equivalía a unos 400 millones de dólares o aproximadamente 3,3% del PBI. Claramente han aumentado las tenencias de moneda nacional.

EC - Y por último, nos queda ver qué pasó en el sistema bancario.

AL - Bueno, aquí lamentablemente no hemos tenido avances relevantes. Tanto los depósitos como los créditos siguen concentrados hoy básicamente en dólares, situación muy similar a la que se observaba años atrás. En el caso de los depósitos en moneda nacional, para dar algún número, hoy equivalen a 17% de los depósitos totales, pero este ratio está muy influido por los depósitos vista, que han aumentado en línea con el mayor uso de la moneda nacional para transacciones.

Es cierto que algunos bancos empezaron a ofrecer algunos productos en Unidades Indexadas, como créditos hipotecarios por ejemplo, pero tanto depósitos como créditos bancarios en Unidades Indexadas siguen siendo marginales.

EC - Dos preguntas finales. ¿Qué se debe hacer para profundizar la desdolarización de la economía?

AL - Para dar una respuesta rápida diríamos que principalmente se debe preservar la estabilidad de la economía, la estabilidad de precios. Sabemos que no hay ninguna medida mágica que pueda cambiar la situación en poco tiempo. Será un trabajo de años. Pero la estabilidad consolida la percepción de la gente que ahorrar en dólares ya no es un buen negocio, porque no hay razones para que el dólar pegue un salto importante como en 2002 o como en 1982. Entonces los inversores, la gente, empiezan a evaluar otras opciones y ahí aparecen las opciones en pesos.

EC - Relacionado con esto, la pregunta final. ¿Por qué el gobierno ha logrado colocar un monto importante de deuda en Unidades Indexadas y al mismo tiempo no aumentan los depósitos bancarios en pesos?


AL - Quizás tenga que ver con las características de los inversores. Los títulos que emite el gobierno en Unidades Indexadas son comprados principalmente por inversores institucionales, donde se destacan las AFAPs. Es decir, hay muy poca intervención en ese mercado de los inversores individuales. Probablemente sea una cuestión cultural y también de información. Los inversores institucionales son los más profesionalizados, ya que los fondos son manejados habitualmente por un equipo de expertos en temas financieros. Y no se han equivocado, porque en los últimos años el rendimiento de los papeles emitidos en Unidades Indexadas ha sido muy pero muy alto.

Este tipo de opciones habitualmente es detectada por los inversores particulares con cierto atraso. Por eso los particulares no han intervenido mucho en el mercado de Unidades Indexadas, tanto a través de compra de títulos como de depósitos bancarios.

EC - ¿Y seguirán siendo atractivos estos títulos en el futuro como para que los inversores individuales se animen?

AL - Hoy por hoy siguen siendo atractivos. Los títulos del gobierno a 5 y 10 años están pagando una tasa del orden de 4% anual, a lo que hay que agregarle el ajuste por inflación, cercano al 7% anual. O sea que estamos hablando de un rendimiento cercano al 11% anual. Mientras se prevea que la cotización del dólar se mantenga estable, es claro que los títulos en Unidades Indexadas son muy atractivos, porque ninguna colocación en dólares ofrece una tasa de interés que se aproxime a ese 11% que dijimos, Los bonos en dólares uruguayos, por ejemplo, ofrecen un rendimiento que no llega al 7%.