Entrevistas

Analista de The Economist ve "optimismo cauteloso" en la economía

El analista Martin Pickerin, de The Economist Intelligence Unit, definió que hubo "un ambiente de cierto optimismo cauteloso sobre lo que está haciendo Uruguay" durante el foro organizado en Montevideo. Dijo que el programa del gobierno es "balanceado" y que presenta "una economía estable, con crecimiento y con apoyo social para la gente". Existen necesidades de inversión en infraestructura, señaló, y el gobierno es conciente de ellas.

(Emitido a las 7.38)

EMILIANO COTELO:
Ayer de tarde terminó la Economist Conference, que se desarrollaba en Montevideo, que tenía como título: "Mesa de Negocios con el Gobierno Uruguay: Buscando el nicho competitivo de Uruguay en el mercado global".

En los días previos este evento había generado una expectativa fuerte en la medida que era organizado por Economist Intelligence Unit, una consultora del Economist Group, que edita la prestigiosa revista británica The Economist.

Economist Intelligence Unit está dedicada al análisis sobre la situación de países y empresas de todo el mundo, tiene una red de 300 profesionales con dedicación exclusiva en 40 oficinas y cuenta con más de 700 analistas cubriendo los mercados de países desarrollados y emergentes.

Con estas conferencias que realiza país por país busca ofrecer los elementos, la información y las herramientas necesarias a los tomadores de decisiones. En particular, se propicia el intercambio directo entre autoridades del gobierno de un determinado país, empresarios de ese país, empresarios del exterior y analistas especializados.

Era la primera vez que el Economist Group aterrizaba en Uruguay con actividades de estas características, de ahí que en lo días previos, y también entre lunes y martes, se habló mucho en el ambiente económico-empresarial de lo que podía dejar como resultado este intercambio.

Ayer en particular la agenda estuvo cargada con la presencia de los ministros de Industria, Jorge Lepra, de Transporte, Víctor Rossi, y de Economía, Danilo Astori. Además, expuso el presidente del Banco Central (BCU), Walter Cancela.

Estamos con Martin Pickering, analista senior para América Latina del The Economist para Uruguay y Chile.

***

Señor Pickering, ¿cómo evalúa el resultado de esta conferencia en Montevideo?

MARTIN PICKERING:
Todos los delegados y los invitados de la economía internacional, de negocios locales y del gobierno parecían contentos. Compartimos bastante información, opiniones, etcétera, y todos parecían estar contentos con esto. Ojalá lo podamos hacer otra vez en un año o en un par de años.

EC - El encuentro era cerrado a la prensa, la información ha podido recogerse a la salida de las distintas mesas conversando con quienes habían participado en ellas. En distintos reportes hoy se señala que la discusión entre empresarios y representantes del gobierno fue bastante light, bastante liviana. ¿Qué dice usted a propósito de ese detalle?

MP - Cerramos a la prensa porque queríamos un debate muy abierto, sin temores. No creo que haya sido muy light, había cosas muy serias.

EC - Concretamente se destaca que se plantearon pocos cuestionamientos, pocas críticas.

MP - Muchos cuestionamientos pero no críticas directas. Cuestionamientos sobre lo que está haciendo el gobierno, sus planes, sobre lo que quieren decir estos planes. Había un ambiente de cierto optimismo cauteloso sobre lo que está haciendo Uruguay.

EC - También se señala que los representantes del gobierno no hicieron anuncios demasiado novedosos, que repitieron medidas, planes que ya estaban en conocimiento del público.

MP - El foro no estaba organizado para anunciar nuevos planes o programas, fue una oportunidad para aclarar algunos planes y programas que el gobierno ya tiene.

EC - ¿Quedaron satisfechos con la participación de empresarios extranjeros?

MP - Sí.

EC - ¿Cuántos había?

MP - Era un 25%, había una cantidad bastante grande de extranjeros.

EC - ¿Para usted cuál fue la utilidad de esta mesa, de esta serie de conferencias?

MP - Tuvo mucha utilidad, a mí me ayudó a entender a la gente, ver cómo marcha Uruguay, cómo marchan los negocios, cómo está la atmósfera comercial aquí y ver a la gente. También fue útil poder ver cómo se da la discusión entre la gente en los foros y fuera de los foros, etcétera, y ver cómo va el país, el rumbo que está tomando. Esto me ayuda mucho en mi análisis de la política y de la economía de Uruguay.

EC - Usted y otros expertos de The Economist van a escribir a partir de la experiencia que recogieron aquí, habrá tiempo de leer las conclusiones. Pero un primer resumen, ¿qué sensaciones le dejan a usted el estado y las perspectivas de la economía uruguaya?

MP - No voy a escribir específicamente sobre este foro. Claro que voy a continuar haciendo mi análisis y voy a poder añadir las ideas que aprendí ayer, pero no voy a escribir algo específico sobre esto.

Mi pensamiento sobre Uruguay es que hay desafíos, desafíos políticos, económicos, internacionales, pero tengo confianza en el rumbo que el gobierno está tomando, en el programa que tiene, que está bien balanceado, con una economía estable, con crecimiento y con apoyo social para la gente. Este balance marcha bien al momento y tenemos bastante confianza en que va a continuar así al menos en los próximos dos años.

EC - Hace pocas semanas un artículo de The Economist dio bastante que hablar en nuestro país porque tenía como título "Uruguay, ¿el próximo Chile?", parecía marcar la posibilidad de que nuestro país siguiera un rumbo parecido al del país trasandino, pero al mismo tiempo anotaba algunas dificultades, algunas diferencias, algunas cuestiones que hay que encarar para tomar un rumbo como ese. ¿Comparte esa idea?

MP - Yo no expresé esa idea, pero puedo entender la comparación. Hay diferencias enormes, Uruguay no es Chile, las estructuras de las economías son muy diferentes. Los dos países son chicos de población pero Chile no tiene deuda pública y Uruguay tiene una deuda pública muy grande, ese es uno de los desafíos más grandes para Uruguay. Chile se ha basado históricamente en el cobre, Uruguay se ha basado en la ganadería. Y los rumbos políticos son diferentes, los dos tienen una tradición fuerte de democracia y un gobierno de coalición de centroizquierda, pero aparte de esto son muy diferentes como países.

Uruguay está tomando un cierto curso de política económica similar al chileno, abierta, estable, cuentas fiscales estables, con apoyo social a los que no son beneficiados por el mercado. En esto sí son similares. Brasil es similar como economía también y nadie lo compara porque es muy grande. Esto es obvio. Uruguay es Uruguay y las políticas económicas que dan bien para Chile podrían salir bien para Uruguay, pero Uruguay tiene otros desafíos, como el Mercosur, es difícil para Uruguay, el país más pequeño en el bloque y que no tiene autonomía para liberar el comercio con cualquier país que quiera, como tiene Chile, que está firmando acuerdos bilaterales con casi todo el mundo.

Claro que hay diferencias, pero lo importante es que Uruguay es Uruguay y pueda seguir con la política económica que tiene al momento, que está disminuyendo los riesgos, la deuda pública, el alto nivel de dolarización, y pueda seguir poco a poco, porque es un camino largo pero está mejorando poco a poco y fortaleciéndose.

EC - A propósito de la intención de esta administración de gobierno de abrir más la economía al mundo, de no quedar encerrados en el Mercosur, aproximándose a un camino como el que ha seguido Chile pero que tiene en el medio el dato de la pertenencia al tratado de integración regional, ayer uno de los expositores en estas conferencias, Francisco Panizza, que es uruguayo, profesor de la London School of Economists, decía que Uruguay necesariamente tiene que estar en el Mercosur, por muchas razones políticas y económicas. No hay forma, Uruguay no puede, no tiene la autoridad, la fuerza como para pegar en la mesa, pegar un portazo y decir "me voy". De todos modos tiene que reivindicar la autonomía y debe abrirse a los mercados, decía Panizza. Es todo un dilema, todo un conflicto.

MP – Sí. Estoy totalmente de acuerdo con el profesor Panizza. Es difícil para Uruguay porque tiene que continuar negociando con los países del Mercosur y tratar de salir bien, conseguir un poco de autonomía para liberar su comercio un poco más dentro del Mercosur. Es importante, pero Uruguay política y económicamente es parte del bloque, estoy totalmente de acuerdo con el profesor Panizza.

EC - ¿Cuál va a ser el resultado de estas conferencias de Montevideo? ¿A qué conduce el material que ustedes recogieron durante estos días? ¿Va a haber alguna publicación especial a propósito del caso Uruguay?

MP - El gobierno va a conocer un poco mejor las preocupaciones de los delegados, de las personas de negocios en Uruguay. Tambnién está bastante claro cuáles son los desafíos para los dos lados. Tal vez también Uruguay haya podido venderse un poco a la comunidad internacional, hay gente que tal vez no sabía tanto antes sobre los sectores que están creciendo muy rápidamente en Uruguay, como el software, como el forestal, etcétera. Es una manera de poder vender al país y mostrar lo que tiene, es muy importante para Uruguay y para los inversores internacionales.

EC - ¿Cuándo se va a publicar el suplemento dedicado a Uruguay?

MP - No publicamos suplementos sobre los foros, pero cada mes yo escribo un informe sobre Uruguay en The Economist Intelligence Unit, que contiene el análisis sobre lo político y lo económico, cada tres meses hago un informe sobre riesgo del país, riesgo soberano, riesgo de la parte de cambio, etcétera, y cada mes hago pronósticos para el futuro, para la economía y para lo político. Me concentro en la macroeconomía pero veo a veces sectores de la economía. Es un trabajo que hacemos cada mes en The Economist Intelligence Unit.

EC - ¿Usted percibe que hay un mayor interés por invertir en Uruguay?

MP - Sí, sobre todo en los sectores que están creciendo rápidamente en este momento. Después de dos años de este gobierno los inversores ya tienen fe en lo que está haciendo, está buscando inversiones y está siguiendo las reglas para invertir, está abriendo el país a las inversiones. Esto ha atraído inversores, la inversión está creciendo muy rápidamente, nunca había estado así en su historia casi. En los últimos 50 años, seguramente.

EC - ¿Cuáles entiende que son asignaturas pendientes, por ejemplo en ese camino de mejorar la captación de la inversión?

MP - Mejorar la infraestructura, es un trabajo continuo del que el gobierno está muy consciente. Si el país va a tener un sector forestal muy importante es necesario tener una infraestructura fluvial, vial, ferroviaria y de puertos. Hablamos bastante de esto ayer, el gobierno está consciente. Serían cosas como la infraestructura, las leyes de impuestos para los inversores, el mercado laboral, la estabilidad macroeconómica y el entorno político. Es un conjunto de muchas cosas en las que se fijan los que van a invertir en el país: cuáles son los riesgos, cómo lo pueden hacer y cuál es el régimen para la inversión, porque las inversiones duran más de uno o dos años, inversiones celulosa, en forestales o en software pueden ser por años y años.

-------------
Edición: Mauricio Erramuspe