Análisis Económico

Cómo se comportó la inversión en 2006 y cuáles son las perspectivas

Análisis del economista Pablo Rosselli, de Tea Deloitte.

(Emitido a las 8.35)

EMILIANO COTELO:
Ustedes lo saben. La economía uruguaya creció un 7% en 2006, en medio de un contexto internacional muy favorable.

En ese marco, el gobierno anunció el lunes que estaba revisando sus proyecciones de crecimiento al alza para 2007. En concreto, el gobierno espera una suba del PIB de 5,25% en 2007. El lunes ya estuvimos haciendo un primer análisis de las principales cifras de actividad económica pero nos pareció oportuno extendernos hoy en el comportamiento de la demanda agregada. ¿Cómo se comportó la inversión? ¿Qué desempeño mostraron las exportaciones y el consumo privado? ¿Cómo son las perspectivas en este año? ¿Se cumplirá la proyección del gobierno? ¿Cuáles son los principales riesgos? Enseguida conversaremos sobre este tema con el economista Pablo Rosselli, de Tea Deloitte.

***

Pablo, comencemos con un repaso de las principales cifras que analizamos el lunes.
 

PABLO ROSSELLI:
Está bien, Emiliano. Como tú decías, el Producto Interno Bruto creció un 7% en términos reales cuando se compara el promedio de 2006 con el promedio de 2005. Se trató de la cuarta suba consecutiva del PIB. Y además, en 2006 el PIB terminó creciendo más que en 2005, cuando había subido un 6,6%.


Si miramos el desempeño de los distintos sectores de la economía nacional, la conclusión es que la expansión fue muy generalizada. Tuvimos subas mayores a 10% en el sector de transporte y comunicaciones y en la construcción. En el caso de la construcción incidió la inversión de Botnia, el desarrollo inmobiliario en Punta del Este y la inversión de UTE en San José, mientras que en el caso del transporte y las comunicaciones estamos asistiendo a un auge de la telefonía celular. Por su parte, la industria, el agro y el comercio crecieron en todos los casos a un ritmo del orden del 8% anual, lo cual marca una suba alta. Y los servicios incluidos en el rubro Otros subieron menos, un 4%.

Finalmente, el sector de electricidad, gas y agua, cayó un 1,5% porque la falta de lluvias afectó la generación de energía hidroeléctrica.


EC - Hecho ese repaso de las cifras del lunes, Pablo, pasemos al comportamiento de la demanda. ¿Cuáles fueron los resultados más relevantes si miramos la demanda agregada?

PR - El año pasado tuvimos una fuerte suba de la demanda interna, que por primera vez desde la salida de la recesión aumentó más que las exportaciones.

En concreto, la demanda interna terminó 2006 con una suba en términos reales de 10,9% mientras que las exportaciones de bienes y servicios subieron un 7,6% en términos reales.

EC - ¿Y cómo hay que interpretar esa suba más baja de las exportaciones? ¿Podés recordar cuánto habían subido las exportaciones en 2004 y 2005?

PR - Las exportaciones habían sido el principal motor de la recuperación de la economía allá por 2003 y 2004... En 2004 las exportaciones de bienes y servicios habían subido un 30% en términos reales. En 2005 siguieron siendo un motor muy importante, con un aumento de 16%.

En 2006 se observó cierta desaceleración de las exportaciones de bienes, lo cual es normal luego del aumento tan marcado de los años anteriores, y al mismo tiempo se produjo un descenso de las exportaciones de servicios turísticos, como consecuencia de un menor ingreso de turistas al país.

Teniendo en cuenta que las exportaciones se vieron afectadas por el tema corte de puentes, a nuestro juicio la desaceleración de 2006 no debe ser considerada como un factor de preocupación importante.

EC - ¿Y qué sucedió con la demanda interna? ¿Qué pasó, por ejemplo, con el consumo privado?

PR - De acuerdo a las cuentas nacionales, el consumo privado mostró una suba de 9,3% en 2006 medido en términos reales... Por primera vez se observó una aumento del consumo mayor que el incremento del PBI. Eso no debería sorprendernos, dado que estamos atravesando un contexto de aumento de los salarios en términos reales, de aumento del empleo y de descenso de la desocupación.

Sin embargo, la magnitud de la suba del consumo privado podría estar recogiendo en realidad algunos problemas de medición en 2005.

EC - ¿Por qué decís eso, Pablo?

PR - Porque las cuentas nacionales habían mostrado en 2005 un crecimiento muy bajo del consumo privado (de solamente 3%). A nuestro juicio, esa suba informada en 2005 por las cuentas nacionales era llamativamente baja y en parte la atribuíamos a posibles errores de medición, porque el consumo privado surge como diferencia entre la oferta de bienes y servicios y los demás componentes de la demanda (las exportaciones, el consumo del gobierno y la inversión). Por esa fórmula de cálculo, eventuales errores de estimación repercuten en el consumo.

Entonces es posible que en 2005 las estadísticas hayan subestimado en alguna medida el consumo privado. Si eso ocurrió en 2005, las cifras de 2006 podrían estar informando una suba mayor a la efectivamente observada. De todos modos, con esto no estamos restando importancia la suba del consumo, porque numerosos indicadores apuntan a que efectivamente en 2006 el consumo privado subió en forma importante. Y de hecho, los niveles de consumo privado de 2006 igualaron los registros que se habían observado antes del inicio de la recesión, allá por 1998.

EC - Pasemos, si te parece bien, al tema inversiones. Es una obsesión del gobierno y creo que de todos, tener mayores niveles de inversión. Y en ese sentido, los datos del año pasado fueron muy buenos, ¿es así?

PR - Sí, Emiliano. La inversión en activos fijos subió un 32% en términos reales el año pasado. En particular, tuvimos un incremento muy importante de la inversión en maquinarias y equipos, que alcanzó un récord histórico. Eso recoge en parte pero no exclusivamente la inversión de Botnia.

Como consecuencia de ese aumento, la inversión en activos fijos llegó a un 16% del PIB, el mayor registro desde inicios de la década del 80, cuando todavía se estaban terminando grandes inversiones en infraestructura en el país.

Lógicamente, el desafío es poder mantener e incrementar esos niveles de inversión, que siguen siendo bajos en la comparación internacional.

EC - ¿Cómo son las perspectivas para este año? El gobierno anunció el lunes que estaba revisando sus proyecciones de crecimiento al alza, para un 5,25% en 2007. ¿Es alcanzable esa cifra?

PR - En general los analistas estamos revisando las proyecciones al alza porque los datos del último trimestre fueron muy buenos. Además, algunos indicadores como la recaudación de IVA en los primeros meses de este año también son favorables... Y el año comenzó con una nueva suba de los precios de los commodities.

Antes de conocer el dato del cuarto trimestre esperábamos para 2007 una suba del PIB de 4,5%. Pensamos ahora que el crecimiento podrá acercarse más a bien hacia un 5%.

Si bien está lejos de ser imposible un crecimiento como el proyectado por el gobierno, nuestra proyección es un poquito más conservadora.

EC - ¿Y cómo sería el desempeño de los distintos componentes de la demanda agregada?

PR - En general veremos cierta desaceleración de la economía y de todos los componentes de la demanda agregada. De todos modos, veremos un crecimiento de la inversión muy importante también en 2007. Y el consumo privado, que el año pasado subió bastante más que el PIB (quizás en parte como consecuencia de los problemas de medición que explicamos hace un rato), debería crecer a un ritmo más similar al de la producción. Finalmente, las exportaciones deberían mantener el ritmo de crecimiento de 2006. Tendremos probablemente algunas caídas puntuales en algunos rubros como la carne (por efecto de un descenso previsible del nivel de faena a partir de valores muy altos en 2006) pero probablemente ayudará la suba reciente de los commodities.

EC - Para terminar, Pablo, ¿qué riesgos ven ustedes para este año? Te hago la pregunta porque el Comité de Coordinación Macroeconómica del gobierno señaló el lunes que en el frente externo la principal incertidumbre estaba en la economía de Estados Unidos. ¿Comparten esa visión?

PR - Sí, Emiliano. Días atrás comentamos en el programa la marcha de varios indicadores del mercado inmobiliario de Estados Unidos. Esos indicadores marcan algún riesgo recesivo en Estados _Unidos que podría repercutir negativamente en la economía mundial y en los precios de los commodities. De todas maneras, seguimos pensando que el escenario más probable sigue siendo favorable para nuestro país pero deberemos seguir de cerca ese riesgo.