BCU adopta medidas para frenar la suba de precios
El Banco Central del Uruguay decidió disminuir la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero circulante, para evitar los riesgos de presiones inflacionarias que impidan el cumplimiento de la meta fijada. El presidente de la autoridad monetaria, Walter Cancela, dijo que no cree que haya riesgos de que "el dólar se aparte de la tendencia de equilibrio". Si los hubiera, "existen mecanismos financieros para cubrirse", señaló.
(Emitido a las 7.39)
EMILIANO COTELO:
El Banco Central del Uruguay (BCU) anunció ayer que la política monetaria será más contractiva a partir del 1° de abril. La medida se adoptó al verificarse en los últimos meses ciertas presiones sobre los precios, que colocaron a la inflación anual por encima del techo superior del rango de meta de inflación vigente.
Al tiempo que se confirmó la meta de inflación (de 4% a 6% para los 12 meses cerrados en setiembre de 2008), se dispuso que la tasa anual de crecimiento nominal de los medios de pago (M1) se ubique en el 9% en ese horizonte de programación. "Esta meta indicativa supone una reducción de seis puntos porcentuales respecto a la de 15% anunciada en la reunión de diciembre", aclara el comunicado del Comité de Política Monetaria.
Además, el BCU reiteró que "no descarta el uso de ninguno de los instrumentos a su disposición para responder ante posibles desvíos o choques no previstos que puedan afectar el logro de la meta indicada".
En los próximos minutos vamos a pasar en limpio esta situación y las decisiones que se tomaron, en entrevista con el presidente del BCU, el economista Walter Cancela.
***
Economista Cancela, concretamente, ¿qué riesgos detectaron ustedes?
WALTER CANCELA:
En la última reunión del Comité de Coordinación Macroeconómica -integrado por el Ministerio de Economía (MEF) y el BCU- se emitió un comunicado en el que establecía que en los últimos meses se ha verificado aumento de presión inflacionaria derivada de un crecimiento económico y una expansión del consumo más altos de lo esperado, también han ocurrido shocks de oferta, ha habido problemas climáticos que han determinado dificultades de oferta en algunos productos, lo cual ha hecho que subir sus precios, se han reducido las holguras que había hace unos cuantos meses en el mercado laboral, en el sentido de que ha venido reduciéndose el desempleo y, como consecuencia de que hay buena demanda, buen empleo, buen ingreso, también los márgenes en varios sectores de actividad se han recompuesto.
EC - Esos son los factores que estaban incidiendo al alza en los precios.
WC - A lo cual se agrega una inflación externa, que importamos, aumento de precios de los productos que importamos y que exportamos, que es bastante relevante por el impacto que tienen en la canasta del IPC.
EC - ¿Qué es lo que estaban visualizando en números? Está por conocerse ahora el dato de inflación del mes de marzo, pero algunas especulaciones dicen que terminaríamos teniendo 3% de inflación en el trimestre.
WC - Es muy probable que estemos en ese nivel.
EC - Eso es alto si se tiene en cuenta que la meta para el año va de 4,5% a 6,5%.
WC - Es alto, sin perjuicio de lo cual no ha generado ni genera alarma, en el sentido de que ha sido un comportamiento de los precios bastante típico en los últimos años, en la medida que hay unos cuantos precios relevantes de la economía que se ajustan en el primer trimestre. Pero en los últimos meses se ha venido dando algo que no se había dado desde el año 2005, que la tasa anual de inflación estaba por encima del techo superior del rango de meta de inflación.
EC - Vamos a explicar esto para los oyentes.
WC - El BCU y el gobierno en general, la política económica, tienen comprometido un rango meta, que la inflación no escape de un sendero que para este año 2007 está fijado entre 4,5% y 6,5% anual, y luego desciende a entre 4% y 6%. En la medida en que los últimos datos de inflación, el de febrero e incluso el de enero, se ubicaron por encima de 6,5% se requieren acciones, porque puede ocurrir que en un mes determinado se salga del rango hacia arriba o hacia abajo por factores puntuales, pero para evitar que eso se incorpore a la dinámica de formación de los precios de la economía y se generalice a todos los precios se requieren acciones.
EC - El BCU entiende que es fundamental que las metas de inflación que maneja sean certeras, que efectivamente funcionen como una orientación para el mercado, no que terminen desbordadas por la realidad.
WC - Efectivamente, nosotros somos parte de un conjunto de instrumentos que tiene la política económica para actuar. Nuestra tarea es como la del golero en un equipo de fútbol que tiene que evitar que la pelota entre en el arco, nosotros tenemos que generar las condiciones monetarias para que la economía funcione en términos razonables de estabilidad a los efectos de que los empresarios, las familias, puedan planificar sus gastos, sus inversiones, su producción, etcétera.
EC - Otra posibilidad sería variar el rango de inflación.
WC - Pero no sería razonable y el BCU dejaría de cumplir su función. Si lo que queremos es dar certidumbre, señales de permanencia. Es como si en un partido de fútbol estuviera tirando penales, se le fueran todos fuera, y en lugar de enderezar el pie corriera el arco.
EC - La meta se mantiene, por lo tanto hay que tomar medidas para que eso efectivamente se cumpla. Por ahí viene lo de una política monetaria más contractiva. En pocas palabras, ¿qué significa eso en instrumentos?
WC - Hasta ahora el BCU ha venido expandiendo la cantidad de dinero a un ritmo superior al crecimiento de la economía en términos físicos y en términos monetarios. Si uno suma el crecimiento de la economía, 7% en el pasado año, con una inflación de 6%, también en el pasado año, eso le da aproximadamente 14% de crecimiento de la economía. Sin embargo la cantidad de dinero durante el año 2006 creció por encima de 18%, porque también hay demanda de dinero para otras cosas que no son transacciones.
Si la cantidad de dinero crece en forma más rápida que el ingreso nominal en determinadas circunstancias, quiere decir que hay más dinero para comprar cosas, bienes de consumo, inversiones, etcétera, y eso puede presionar a que los precios suban. Cuando hay abundancia de un producto, su precio baja. En este caso hay abundancia de dinero, entonces su precio baja, y el precio del dinero visto desde el otro lado es el poder de compra, los precios suben.
EC - En diciembre ustedes habían anunciado una tasa anual de crecimiento nominal de los medios de pago de 15%.
WC - Efectivamente.
EC - Ahora bajan esa tasa anual de crecimiento y la ubican en 9%.
WC - Vamos a actuar de modo tal que el crecimiento va a ser más lento. Va a seguir habiendo crecimiento de los medios pago, porque la economía sigue creciendo y va a necesitar dinero, más cantidad de dinero, no es que se vaya a reducir la cantidad de dinero sino que su crecimiento va a ser más lento.
EC - Pensando en el oyente no vinculado específicamente con estos asuntos, en alguien que no sea empresario ni gobernante, ¿cómo lo va a notar, de qué manera va a incidir esto en su vida diaria?
WC - Las medidas de política monetaria no afectan directamente, inmediatamente a los precios, siempre decimos que estamos mirando por lo menos seis meses adelante. Lo que se va a notar en lo inmediato probablemente sean movimientos en el mercado de dinero que para el hombre común de la calle a veces son imperceptibles.
Por ejemplo, en el mercado interbancario de dinero, que se da entre los bancos (a uno le sobra, a otro le falta, se piden prestado, etcétera).
EC - Va a tender a subir la tasa de corto plazo.
WC - Va a tender a subir la tasa Call, seguramente, que es la tasa por un día. Eso es una consecuencia natural de una política monetaria más contractiva.
EC - ¿Eso puede llevar a un aumento de las tasas de interés al público?
WC - No necesariamente, me refiero a las activas, porque eso trabaja con plazos más largos. Justamente, lo que queremos evitar es que las tasas al público suban como consecuencia de que hay expectativas de inflación más altas, porque la tasa de interés en el largo plazo también recoge las expectativas de inflación.
EC - Entonces un impacto posible es un aumento de la tasa Call para préstamos interbancarios de cortísimo plazo. ¿Otros impactos? Un punto que a mucha gente le despierta inquietud: ¿qué va a pasar con el precio del dólar?
WC - El precio del dólar no puede ser afectado en forma durable por medidas de política monetaria. La política monetaria en todo caso puede mitigar fluctuaciones bruscas que puedan darse en la cotización del dólar. ¿Cómo puede afectar esto al dólar? Porque los bancos que necesiten dinero en lugar de pedirle prestado a otro banco vayan al mercado de cambios, vendan dólares y eso presione hacia bajo la cotización del dólar.
EC - Ya veníamos con una tendencia del dólar a bajar.
WC - La tendencia del dólar a bajar es mundial.
EC - Pero hablo de la de las últimas semanas aquí en Uruguay.
WC - Sí, también había habido una suba en los últimos meses del año pasado, sobre todo en el mes de diciembre. Eso es típico de un mercado de fluctuación en el cual no hay un tipo de cambio predeterminado por ninguna autoridad.
EC - ¿Qué puede ocurrir ahora?
WC - Si el mercado de dinero no funcionara adecuadamente podría haber una presión vendedora adicional en el mercado de cambios, para eso es que el BCU anuncia en el comunicado que además del mercado típico interbancario privado, sigue en el mercado ofreciendo facilidades de crédito a los bancos que ocasionalmente necesiten liquidez, para evitar fluctuaciones bruscas que se pueden dar porque un día hay un clearing muy alto y la tasa Call está demasiado alta, entonces el banco prefiere deshacerse de dólares para satisfacer esa liquidez. Hay líneas de crédito del BCU a los bancos para evitar esa excesiva volatilidad en el mercado.
EC - ¿Qué dice a la preocupación que seguramente va a surgir en sectores exportadores en cuanto al impacto que estas medidas puedan tener por el lado del dólar en la competitividad de los productos nacionales?
WC - Cualquier efecto de estas medidas va a ser de corto plazo y existen los mecanismos para proteger el valor de los ingresos en dólares en un mercado que tiende a fluctuar, como el del dólar. Existen los mecanismos de futuro o forward de dólares, se puede contratar una especie de seguro de que el dólar va a valer tanto en el momento en que haya que contratar la exportación. Esos instrumentos están disponibles, se han usado poco porque ha habido una estabilidad bastante grande en el dólar. Si hay temor, si se perciben riesgos (yo creo que no los hay) de que el dólar se aparte de la tendencia de equilibrio que viene teniendo desde hace ya más de dos años, existen los mecanismos financieros para cubrirse.
EC - Para terminar en cuanto a impactos posibles, ¿qué puede ocurrir con el ritmo de crecimiento de la economía? Porque podría decirse que al hacer crecer menos la cantidad de circulante de algún modo se le está sacando el aditivo del combustible a la economía.
WC - No va a haber necesariamente un efecto sobre el crecimiento. La programación monetaria toma en cuenta las tendencias y las metas de crecimiento establecidas por el gobierno. En el Comité de Coordinación Macroeconómica también se estableció una corrección de la meta de crecimiento para este año, que estaba en 4,5% y se trasladó a 5,25%. Eso fue tomado en cuenta en esta decisión de crecimiento de los medios de pago que adoptó el BCU, si el crecimiento que previéramos fuera inferior, probablemente la tasa de crecimiento de los medios de pago también lo sería.
EC - En definitiva, ¿qué escenarios tenemos por delante con estas decisiones que está adoptando el BCU?
WC - Tenemos un escenario de menor holgura en materia de liquidez. Es conocido y reiterado que los bancos a veces "nadan" en pesos, están excedidos de liquidez, ese tipo de situaciones va a cambiar, y lo que esperamos (para eso tomamos estas decisiones) es que la tendencia de los precios en el mediano plazo confirme que la meta de inflación se va a cumplir.
--------------
Edición: Mauricio Erramuspe