Análisis Económico

Las perspectivas de la inflación tras las medidas anunciadas por el Banco Central

Análisis de la economista Sandra Pérez Ramos, de Tea Deloitte.

(Emitido a las 8.25)

ANDRES GIL:
La inflación de marzo fue de 0,9%, según anunció el Instituto Nacional de Estadística el viernes pasado. Un registro más alto que el de febrero, que había sido de 0,6%, y también superior al que preveían los analistas que contestan la encuesta de expectativas del Banco Central.

Un día antes y seguramente sabiendo que la inflación de marzo sería alta, el Comité de Política Monetaria del Banco Central anunció cambios en la política monetaria que buscan encauzar nuevamente la inflación hacia el rango objetivo planteado para este año, de entre 4,5% y 6,5%.

¿Por qué la inflación volvió a ser alta en marzo? ¿Cómo debemos analizar los anuncios del Banco Central? Y fundamentalmente, ¿cuáles son las perspectivas para los próximos meses? Enseguida, el diálogo será con la economista Sandra Pérez Ramos, de Tea Deloitte.

***

Sandra, comencemos analizando el número de inflación de marzo. ¿Fue sorprendente para ustedes?

SANDRA PEREZ RAMOS:
Sí, la inflación de marzo fue algo más alta que la que nosotros preveíamos. Nuestro pronóstico puntual era de una inflación de 0,7%, que a su vez era también la cifra más alta entre las respuestas de los analistas que contestan la encuesta de expectativas del Banco Central.

AG - ¿Cómo se explica ese número tan alto?

SPR - Si analizamos rubro por rubro, alimentos y bebidas subió 1,5% y explicó casi la mitad de la suba del IPC en marzo y dentro de este rubro se destacó el aumento del precio de las verduras, que subió más de 11% el mes pasado.

Transporte y comunicaciones aumentó 1,4%, básicamente por el ajuste de los precios de los combustibles que hubo a principios de mes y por el aumento del boleto de transporte.
Otro rubro que se destacó fue Enseñanza, con una suba también de 1,4%. Y este aumento se debe a un fenómeno estacional de ajuste de las cuotas y matrículas de las instituciones de enseñanza al comienzo del año lectivo. El resto de los rubros tuvo subas de menor magnitud.


AG - Los aumentos que mencionaste son básicamente puntuales. Es decir, hablamos de suba del precio de los combustibles, de aumento de las cuotas de la enseñanza, de incremento del precio de las frutas, todos aumentos que no deberían repetirse. Entonces, ¿estamos ante un número de inflación puntualmente alto? ¿O es que la inflación viene aumentando en forma sistemática?

SPR - Si bien es cierto lo que decías, que muchos de los aumentos de precios del mes pasado fueron por única vez, esa es sólo una parte de la historia. Nosotros pensamos igualmente que la inflación está aumentando.

AG - ¿Por qué decís eso, Sandra?

SPR - Por varias razones. En primer lugar, la inflación medida en años móviles está subiendo. Se situó en 7,4% el mes pasado, por encima de la meta fijada por el Banco Central que era de entre 4,5% y 6,5%, y fue la más elevada desde diciembre de 2004.

Pero además, si miramos cómo están evolucionando los distintos  componentes de la inflación, podemos ver que los precios que habitualmente son menos volátiles también están aumentando.

AG - ¿Podrías aclarar eso un poco más?

SPR - Una consideración que habitualmente hacemos los analistas consiste en dividir a los bienes que integran la canasta de consumo en cuatro categorías: productos transables  que dependen de la inflación internacional y del tipo de cambio, productos no transables más asociados a factores domésticos como los salarios, los precios administrados por el gobierno, y las frutas y verduras que son muy volátiles porque el clima afecta la oferta y la demanda.

Si hacemos esta división concluimos que lo que está pasando es, primero, que los precios de las frutas y verduras están subiendo mucho. En el último año móvil acumularon una suba de casi 30%. Además, los precios administrados también están subiendo bastante, alrededor de 6% en los últimos 12 meses.

Pero si dejamos de lado estas dos categorías que son más volátiles y nos concentramos en las otras dos (precios transables y precios no transables) lo que vemos es que ambas categorías también muestran una trayectoria de crecimiento fuerte.

Los precios transables están subiendo a un ritmo del orden de 6% anual y los no transables, que en un contexto de expansión económica como el actual normalmente crecen más, están aumentando a razón de 8% al año. Estos dos tipos de precios forman lo que llamamos inflación subyacente, que justamente deja de lado los precios más volátiles y los administrados. Y esa medida de inflación, también está subiendo. Según nuestros cálculos llegó a 6,9% en marzo, cuando se había ubicado en 6,8% en febrero y en 6,6% en enero.

En definitiva, Andrés, a nuestro juicio actualmente se están observando mayores presiones.

AG - Concretamente lo que están diciendo es que la inflación estructural, más allá de los picos que pueden mostrar los precios más volátiles, está tendiendo al alza.

SPR – Exactamente.

AG - ¿Por qué está pasando eso, Sandra?

SPR - Bueno, hay varios factores que están influyendo. Por un lado, la economía está creciendo a un ritmo muy fuerte y eso naturalmente se refleja en subas de muchos precios internos que reaccionan a la mayor demanda.

Pero además, como hay inflación en dólares a nivel internacional y regional, entonces eso también genera una presión alcista por el lado de los precios transables internacionalmente.

Como si fuera poco, a todo esto se agrega el impulso de las frutas y verduras y de los precios administrados.

AG - Por lo visto el Banco Central piensa algo similar porque la semana pasada anunció que corrigió a la baja el ritmo de expansión de la cantidad de dinero. ¿Qué lectura hay que hacer de ese anuncio?

SPR - Otras veces en el programa dijimos que el Banco Central estaba aceptando niveles de inflación relativamente elevados en relación a las metas, dejando pasar unos meses antes de tomar medidas.

A juzgar por los anuncios de la semana pasada, el aumento de la inflación en los últimos meses hizo cambiar esa estrategia y eso se plasmó en la decisión que se anunció el otro día, de una política monetaria más restrictiva que la actual.

AG - ¿Y ustedes creen que con esa medida el Banco Central logrará cambiar la tendencia creciente de la inflación? ¿Qué podemos esperar para los próximos meses?

SPR - En primer lugar hay que aclarar que las medidas anunciadas no tendrán un efecto inmediato sobre la inflación. En particular, pensamos que la inflación de abril y la de mayo seguirán siendo elevadas. Y esto es así porque seguirán incidiendo los ajustes de combustibles y boletos que tuvimos el mes pasado y las subas de las frutas y verduras.

Tenemos que tener presente también, que podría haber algún ajuste adicional de los combustibles si el precio del petróleo sigue siendo más alto que el precio de referencia fijado por Ancap.

Sin embargo, en los siguientes meses, una vez que las medidas de restricción monetaria surtan efecto probablemente haya una reducción del tipo de cambio nominal, que termine derivando en un descenso del ritmo inflacionario.

AG - ¿O sea que ustedes piensan que el dólar va a bajar?

SPR - Si, Andrés, pensamos que el dólar va a bajar. Es probable que la menor expansión monetaria propicie una caída del tipo de cambio, que a nuestro juicio es necesaria para cambiar la trayectoria de la inflación.

Ahora bien, de todos modos tendremos que ver si la baja del tipo de cambio que finalmente ocurra será suficiente o no para que se cumpla la meta de inflación de este año.