Entrevistas

Lo que aprendimos de la crisis de 2002...

Ese fue el título de la conferencia organizada por el Ministerio de Economía y el Banco Mundial que trajo a Montevideo a varios funcionarios internacionales de aquel momento. También reunió a muchos de los actores locales durante la crisis. El periodista Carlos Pauletti repasó la jornada.

(Emitido a las 8.25)

EMILIANO COTELO:
Un seminario organizado por el Banco Mundial (BM) y el Ministerio de Economía produjo ayer un importante grado de coincidencia sobre algunas lecciones que dejó la crisis financiera de 2002 y son válidas para el presente y el futuro.

Quizás el acuerdo general más claro es que Uruguay está hoy en mejores condiciones para, no sólo enfrentar, sino también quizás evitar una crisis similar en el futuro. Pero también hubo algunas discrepancias sobre las causas de la crisis, que impusieron cierta dinámica a los debates.

Estamos con Carlos Pauletti, del Servicio Informativo de El Espectador que estuvo siguiendo este seminario.

***

Carlos, para comenzar, podríamos describir las características de este seminario y quienes participaron.

CARLOS PAULETTI:
El seminario llevaba por título "Uruguay: ¿qué aprendimos de la crisis financiera de 2002?" Se realizó en el Radisson Victoria Plaza y participaron como panelistas extranjeros como el ex subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, John Taylor, hombre clave en movilizar el apoyo de Estados Unidos y del Grupo de los 7; el subdirector gerente del FMI, Murillo Portugal; el representante regional del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg; el ex jefe de misión del FMI para Uruguay, Andy Wolfe; el asesor económico regional del BID, Eduardo Fernández Arias; y el representante del BM en Uruguay, David Yuravlivker.

Los panelistas uruguayos fueron los ex ministros de Economía, Alejandro Atchugarry e Ignacio de Posadas; el ex presidente del Banco Central, Julio de Brun; el ex director de Planeamiento, Javier de Haedo; el economista Gabriel Oddone; el representante de AEBU, Julio Fornaro; y en el cierre, el ministro Danilo Astori, el subsecretario Mario Bergara, y el director de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Fernando Lorenzo.
 
EC - Hubo una activa participación de quienes integraban la audiencia.

CP - Sin dudas, y quizás el más activo fue el ex ministro de Economía, Alberto Bensión, quien discrepó sustancialmente en algunos aspectos con Murillo Portugal, y más cordialmente con Ignacio de Posadas y con Javier de Haedo, sobre todo acerca de las causas de la crisis, y algunas medidas adoptadas durante la misma.

También un ex ahorrista del Banco de Crédito pasó factura a  los ex jerarcas y a los organismos internacionales por la pérdida de sus ahorros.

EC -  ¿Podemos hablar sobre los temas donde hubo acuerdo?

CP - En cuanto a los temas o lecciones básicas que dejó la crisis en lo interno, especialmente para asegurar el crecimiento de mediano plazo, se pueden resumir en los siguientes.

Persistir en la aplicación de políticas de fortalecimiento fiscal ahora, en tiempos de crecimiento, para enfrentar las épocas de crisis con mayor holgura. En este sentido, John Taylor subrayaba en una conversación que tuvimos la importancia de que el gasto público no aumente más que el PIB.

El combate sin descanso contra la inflación con políticas monetaria firme y prudente, y políticas fiscales consistentes.

Una reducción sustancial en los niveles de dolarización.

Necesidad de una fuerte reducción de la dependencia comercial aún alta que Uruguay tiene con Argentina y Brasil, y abrir la economía al mundo, obviamente sin salir de la región porque, al decir de Posadas, "cambiar de continente es imposible".

EC -  También hay otros.

CP - Los hay y fueron especialmente destacados. Por ejemplo, recrear el consenso político y social que fue factor principal en la superación de la crisis en 2002-2003. Esto fue destacado por muchos panelistas extrajeros y locales, especialmente Atchugarry. Además, el fortalecimiento institucional, comenzando por el BCU. Fortalecer aún más la supervisión del sistema bancario, aunque sin entrar en excesos.

Astori también habló de la necesidad de encontrar un equilibrio entre una política fiscal fuerte y atender las demandas postergadas de la población, especialmente la niñez y la adolescencia, donde se concentra la pobreza.

EC - Carlos, ¿no se identificaron lecciones, por ejemplo para los organismos internacionales?

CP - Las hubo y fueron motivo de debate abierto. Murillo Portugal reconoció que el Fondo Monetario cometió el grueso error de no incluir en las negociaciones con los países, por ejemplo la política cambiaria. En aquellos tiempos predominaba el régimen de cambio fijo y el más o menos fijo o administrado, que se consideran entre las causas de la crisis.

Otra lección es que el FMI debe asumir un papel mucho más activo  en la prevención de las crisis y debe acudir con mucho mayor rapidez en ayuda de los países que estén en problemas y aplicando políticas fuertes o correctas.

EC - El ex ministro Alberto Bensión fue crítico con el Fondo.

CP - Lo fue respondiendo a la intervención de Murillo Portugal, quien de alguna manera sugirió que previo a la crisis bancaria de agosto de 2002, en cierta medida no se habían cumplido los programas con el FMI.

Bensión precisó que durante su gestión (entre marzo 2000 y julio 2002) se firmaron dos Cartas de Intención y que se cumplieron en el 99% de las metas acordadas. La única que no se pudo cumplir fue la del déficit fiscal.

También afirmó que el Fondo fue muy lento en la provisión de financiamiento, pues en enero de 2002 se le solicitó un fuerte paquete de asistencia y demoró más de seis meses en concretarlo.

Taylor reiteró que el Fondo erró feo cuando inicialmente se opuso al camino de salida elegido por Uruguay y le exigía ir al default de la deuda y un Plan Bonos para devolver con estos los depósitos bancarios. Y los hechos demostraron que el canje voluntario y amigable con los acreedores, era el mejor camino.

Hay otras lecciones que se destacaron, peor estas fueron las más reiteradas.

EC – Tylor ya había adelantado las críticas en varias declaraciones.

CP – Yo tuve la chance de tener una larga conversación con él en la tarde y la visión es muy clara en cuanto a ese error del FMI y la acción que hubo que desarrollar de su parte y de Estados Unidos bajo la supervisión hasta directa del presidente George Bush para juntar todo ese apoyo del G7 y pasar por arriba, él no lo dijo porque es muy diplomático, al staff liderado por Aninat en aquel momento con una propuesta que él consideraba y considera que es la más exitosa.

EC – Recordemos que el FMI en aquel momento le exigía a Uruguay el cierre de todos los bancos, no sólo de aquellos que estaban pasando por los problemas más serios. Exigía ir al default de la deuda como tu mencionabas.

CP – Además tenía que ver con la propuesta formal que le hizo Aninat a Atchugarry, él no lo dijo pero es un elemento que está absolutamente comprobado, de ir al default, establecer un plan bonex y en aquel momento cuando se le decía que no se le planteó a Uruguay que si lo hacía se le podía otorgar un financiamiento de 3.500 millones de dólares. Eso era lo que destacaba Taylor en cuanto al error fundamental del FMI.

***

EC - Decíamos también que hubo discrepancias.

CP - A las ya señaladas se sumaron algunas referidas a las causas de la crisis. Notoriamente la mayor fue entre Taylor y Andy Wolfe, ex jefe de misión del FMI.

Este último -algunos panelistas locales transitaron por un camino similar- sostuvo que una de las causas principales fue el déficit fiscal que se acumuló en la década del 90. Taylor, por su parte, aseguró que las causas de la crisis fueron externas, los continuos choques negativos que vinieron del exterior. Agregó algunos temas climáticos que sufrió el Uruguay. Luego en la conversación hizo mención hasta al problema de la aftosa de aquel momento.

Lo que está detrás de la aseveración de Taylor es que si un país sufre continuos choques externos que hacen disminuir su actividad económica, como el caso uruguayo a partir de 1999, esto impacta haciendo caer los ingresos fiscales. Y como el gasto es muy difícil de bajar por sus componentes rígidos, entonces los déficits aumentan, la deuda para financiarla crece, y así sucesivamente hasta explotar en una crisis.

EC - Carlos, creo que lo adelantabas ayer mismo, pero hubo una serie de reconocimientos y homenajes.

CP - Los hubo. Desde Astori, hasta Bensión, reconocieron y homenajearon a Taylor y al gobierno de Estados Unidos, por el papel excluyente que cumplieron en la asistencia a Uruguay. También a los organismos y a la sociedad uruguaya en su conjunto, por el consenso y el esfuerzo exitoso para superar la crisis.

En cuanto a personas, hubo consenso en el reconocimiento a Enrique Iglesias, por su papel en movilizar a la comunidad internacional en ayuda de Uruguay. Así como lo hizo el presidente Vázquez en Anchorena durante su visita en marzo pasado, hubo reconocimiento especial al presidente George W. Bush.

Se reconoció por parte de Atchugarry y otros panelistas, Taylor entre ellos, la labor del gobierno anterior y otros ex jerarcas, como el ex director de Planeamiento, Ariel Davrieux, y también a las autoridades económicas y al gobierno actual por la aplicación de lo que se calificó como aplicación de políticas firmes y consistentes que han contribuido al fuerte crecimiento de los últimos años.