Entrevistas

El diálogo previsional visto desde República AFAP

El diálogo previsional visto desde República AFAP

Con 11 años de historia del sistema de seguridad social mixto, el gobierno lanzó un diálogo para reflexionar, entre otros temas, sobre el funcionamiento de las administradoras de fondos de ahorro previsional. Héctor Olmos, presidente de República AFAP, Jimena Pardo, integrante del directorio y Luis Costa, vicepresidente, dieron la visión desde la principal administradora del país.

(Emitido a las 8.53)

EMILIANO COTELO:
La discusión está instalada desde hace mucho, muchísimo tiempo. Pero este junio nos trajo el puntapié inicial del debate oficial.

Las AFAP están, por distintas vías, en el centro de la polémica. AFAP, administradoras de fondos de ahorro previsional, una herramienta relativamente nueva en el sistema de seguridad social uruguayo.

Hay quienes se oponen a su permanencia y están promoviendo una campaña para derogar la ley 16.713, por la cual se crearon las AFAP.

Por otra parte, el 13 de junio comenzó el llamado Diálogo Nacional sobre Seguridad Social, promovido desde el gobierno, y en el cual, obviamente, el tema AFAP va a estar sobre la mesa.

En ese marco vamos a conversar esta mañana con Republica AFAP.

Nos acompañan el doctor Héctor Olmos, presidente de República AFAP, el contador Luis Costa, vicepresidente, y la economista Jimena Pardo, integrante del directorio.

***

Doctor Olmos, hace ya un tiempo que ustedes iniciaron una campaña de divulgación que están desarrollando en todo el país. ¿Por qué? ¿Cuál es el objetivo?

HÉCTOR OLMOS:
En principio es una campaña de información. Consideramos que el sistema que administra República AFAP debe ser conocido para que cada uno tome en cuenta lo que le conviene a la hora de decidirse por el sistema que lo va a amparar. Porque el sistema uruguayo es mixto en el sentido cabal de la palabra, porque el trabajador integra o puede integrar los dos sistemas. Hay determinados trabajadores que al superar un sueldo máximo, que en este caso es de 15.178 pesos, integran directamente el sistema de ahorro previo, pero otros pueden optar sin llegar a esa cantidad. Nuestro interés es que la gente conozca al pie de la letra el sistema, lo que significa y si le sirve para lograr una mejor jubilación en el futuro.

EC - ¿Pero por qué en este momento una campaña de divulgación?

HO - En principio de nuestra gira por el interior no fue una cuestión planificada para esto. Cuando este directorio tomó la función decidió recorrer todo el interior porque somos la única administradora de fondos previsionales que tiene un agente en cada capital del interior. Nuestro interés era visitar a esos agentes, que trabajan muy bien, para darles nuestro apoyo.

Al mismo tiempo surgió desde determinados institutos e instituciones muy prestigiosos una campaña para la desafiliación de los trabajadores. Entonces aprovechamos el momento de salir a visitar a nuestros agentes para dar una información precisa sobre el sistema. Nosotros no estamos contra la desafiliación del sistema.

EC - El PIT-CNT está haciendo una campaña, junto con asociaciones de jubilados, procurando que se desafilien quienes están en condiciones de salir, quienes están en las AFAP pero no estaban obligados.

HO - Hay mucha gente que no está obligada, la mayoría no está obligada a integrarse pero el sistema le sirve y por lo tanto la opción que hizo es ajustada a derecho y también a sus intereses. Por eso aprovechamos esa programación que teníamos para informar al público. No estamos contra la desafiliación, pero desafiliación con información, que el que se desafilie lo haga porque sabe que el sistema no le sirve, o porque se le antoja hacerlo así, está dentro de su derecho si quiere perjudicarse. Lo que pretendemos es que la gente conozca el sistema y sepa si en determinado momento le conviene o no desafiliarse. No estamos en contra de la desafiliación como viene propuesta. Hay gente muy prestigiosa en esas instituciones que dice lo mismo.

EC - Sí, eso se sostiene desde el propio Directorio del Banco de Previsión Social (BPS).

HO - El otro día el presidente lo dijo expresamente.

EC - Ernesto Murro hace mucho tiempo que sostiene esa postura.

HO - Exacto.

EC - Empecemos por algunos datos básicos, vamos a tratar de ubicar cómo es la situación actual del conjunto de las AFAP. 

Las distintas empresas manejan hoy en total un monto de dinero de casi 2.900 millones de dólares.

LUIS COSTA:
Efectivamente.

EC - Es mucho, equivale a 15% del Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay.

LC - Impresionante, y en crecimiento. Actualmente hay cuatro AFAP funcionando y entre ellas están administrando esa importante suma de dinero. Por suerte República AFAP es la mayoritaria, la que administra el mayor volumen de ese fondo de más de 2.800 millones de dólares, administra más de 56%, 1.600 millones de dólares.

EC - República AFAP es una empresa que opera en el derecho privado pero de propiedad estatal, pertenece al BPS, al Banco República (BROU) y al Banco de Seguros del Estado (BSE); y después hay tres empresas cuyos accionistas son privados: Integración AFAP, Unión Capital y Afinidad AFAP.

Para este año se estimaba que algo más de 740.000 personas iban a estar cotizando o aportando al régimen de AFAP. ¿Es así?

LC - Efectivamente, estamos incorporando en el entorno de los 40.000 trabajadores por año, a esta altura estamos llegando a los 750.000 afiliados.

EC - De esas cuentas, República AFAP tiene 37%.

LC – Un 37% de esos afiliados se afilió a República AFAP.

EC - Afinidad AFAP tiene 27%, Unión Capital AFAP tiene casi 21% e Integración tiene 15%.

Y si consideramos el total del monto, ¿cómo se distribuyen en porcentajes esos 2.900 millones de dólares?

LC - Si tenemos 37% de los afiliados pero manejamos 56% del monto, eso indica lo bueno de la cartera que captó República AFAP.

EC - ¿Qué quiere decir con "lo bueno de la cartera"?

LC - Si tenemos 37% de los afiliados, lo equivalente, si la cartera fuera pareja, sería que estuviéramos administrando 37% del fondo. Pero ese 37% de afiliados que tiene República AFAP es propietario de 56% del fondo, por lo tanto tenemos a aquellos afiliados que tienen mayor densidad de cotización y mejores remuneraciones.

EC - ¿Por qué pasa eso? ¿Cuál es la interpretación de ustedes?

LC - Se ha hecho un muy buen trabajo por parte de República AFAP. El respaldo del Estado es muy importante, los accionistas son prestigiosas instituciones como el BROU, el BPS y el BSE, lo que otorga una garantía adicional, además de la garantía que otorga la ley, pero el trabajo que ha llevado adelante República AFAP en toda su historia es lo que ha permitido captar no solo una mayor cantidad sino los mejores afiliados.

EC - ¿En qué está colocado ese dinero hoy? Sigue habiendo poco de ese fondo orientado a inversiones productivas.

JIMENA PARDO:
Corresponde aclarar que el fondo que se maneja es un volumen muy importante de dinero, 15% del PBI, y existe una concentración importante en títulos públicos -bonos del Estado y papeles emitidos por el Banco Central (BCU) o el Banco Hipotecario (BHU)-, los cuales seguramente también el Estado utiliza para financiar sus gastos, pagar sueldos, cubrir determinados costos.

EC - Los números que yo tenía dicen que 59,1% está colocado en valores emitidos por el Estado uruguayo y 29,4% en valores emitidos por el BHU y el BCU. Están casi en los límites que la ley permite, porque para el primer inciso el límite es 60% y para el segundo es 30%.

JP - Al inicio del sistema esto era mucho más alto, el sistema permitió un tope mucho más alto en títulos públicos, que se fue bajando y se llevó a ese 60% máximo. Pero si uno mira el fondo y mira lo que hay invertido en cosas productivas, pongámosles nombre, Fondo Arrocero, Fondo Lechero, Fondo del Transporte, papeles para invertir en cosas productivas, uno tiende a pensar que no ha habido una voluntad de República AFAP o del sistema de invertir en cosas productivas, y no es así. El mercado uruguayo, la oferta de esos papeles, la oferta de inversiones productivas, es muy escaso con relación al fondo que se está manejando.

Esto es para las jubilaciones de las personas (importa que esto se entienda), la lógica es la de un seguro de vida, sobre lo que le va a dar el BPS de jubilación, que es un piso seguro, y es muy bueno que exista porque da un resultado seguro, arriba se pone un pilar que tiene otra lógica, que no es la de la seguridad social tradicional, que amplifica ese resultado e intenta llevar a las personas a cobrar una cosa más cercana a lo que ganaban cuando estaban en actividad. Lo peor que le puede pasar a una persona es que su dinero no esté colocado o esté mal colocado, porque la rentabilidad es clave para generar una buena jubilación.

Volviendo al tema de las inversiones productivas, el fondo en 2005 y 2006 creció (solo creció) 900 millones de dólares y la oferta que hubo de papeles destinados a inversión productiva en ese mismo año fue de 130 millones de dólares. Tampoco podemos comprar esos 130 millones de dólares, competimos con otros agentes que quieren esos fondos, y además por regulación no podemos acceder.

Esto para que la gente entienda que no es falta de vocación sino más bien inexistencia de oportunidades.

EC - Es un problema del país.

JP - Exactamente.

***

EC - Casi 90% del fondo de ahorro previsional que manejan las cuatro AFAP está en papeles del Estado. Aparece el desafío de participar en inversiones productivas o buscar otras alternativas.

El presidente del BPS, Ernesto Murro, ha hablado de la posibilidad de invertir en vivienda, como se ha hecho en Chile. ¿Qué opinan ustedes?

HO - Como decía Jimena, tenemos sumo interés en participar en toda inversión productiva, por supuesto también en materia de vivienda. Ahí tenemos que aunar varios principios. En primer lugar, la ley nos establece determinadas posibilidades; en segundo lugar, una garantía que sirva, que no perjudique al fondo; y en tercer lugar, un sistema que nos permita obtener una rentabilidad que le sirva al fondo. Son tres principios que tenemos que tener presentes en todo tipo de inversión.

Nosotros estamos muy interesados en invertir en vivienda, hemos visitado el Ministerio de Vivienda, hemos tenido reuniones con ellos, sus funcionarios siguen intercambiando ideas con los nuestros, hemos estado en el BHU. El problema es que por ahora no existe un sistema que nos permita introducirnos en ese mercado. No podemos financiar individualmente, ni aun por medio de hipotecas, es absolutamente imposible que República AFAP financie directamente, nos meteríamos en un lío tan grande como el del BHU para ejecutar las hipotecas. Además no lo permite la ley.

EC - ¿Cuál debería ser el formato de un plan de inversión en vivienda?

HO - Uno de los institutos públicos tendría que ser la garantía de la inversión a través de un fideicomiso o de otros mecanismos. Que quede claro que tenemos sumo interés en ese tipo de inversión, pero el formato de las inversiones no sirve por lo que la ley establece.

EC - Una de las novedades de este año fue la autorización del gobierno a las AFAP para invertir en el extranjero, algo que las AFAP venían pidiendo desde hace varios años. ¿Qué significa esto? ¿En qué medida se puede ir por ese camino?

JP - La ley que tú estás citando, que salió recientemente, autoriza la emisión por hasta 15% del fondo de ahorro previsional en bonos emitidos por organismos multilaterales de los cuales Uruguay es socio. No es una inversión en el exterior de cualquier tipo, es comprar bonos emitidos por organismos multilaterales de los cuales Uruguay es socio. Podríamos comprar bonos que emitan el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial, por ejemplo.

La gente tiene que tener claro que lo que rinda el fondo, además de la seguridad de la inversión, es clave para lograr una mejor jubilación en el futuro. República AFAP tiene vocación, como la ha tenido siempre, de invertir en cosas que al país le sirvan y que también le sirvan al afiliado, no tienen por qué ser contrapuestas. Todo lo que beneficie al afiliado y concomitantemente colabore es mejor. Tiene que haber mecanismos por los cuales República AFAP pueda participar, en este sentido en Chile en vivienda se usa un mecanismo que se llama letras hipotecarias, acá podría ser mediante un fideicomiso, explorar la forma.

Pero no se agota ahí, este directorio de República AFAP hizo una recorrida ya desde el año pasado por todos los ministerios y empresas públicas que tuvieran inversiones para financiar, puntualizándoles que la plata de los afiliados es muy delicada, que los proyectos debían ser evaluados técnicamente y cumplir requisitos formales que establece la reglamentación, como cotizar en bolsa, etcétera, pero que República AFAP estaba muy interesada en que los proyectos que existieran y que cumplieran con estos requisitos fueron al mercado de valores y pudieran ser adquiridos y financiados por las AFAP.

***

EC - El contador Costa quería agregar algo sobre este último punto.

LC - Muchas veces se dice "los fondos de las AFAP". Las AFAP no tienen fondos, administran fondos de personas que tienen nombre y apellido y la plata es de ellas. No son fondos públicos. Nuestro mandato es maximizar esos aportes para obtener la mejor jubilación posible. A eso nos debemos, como decía Jimena, si podemos lograr ese objetivo primordial que es incrementar la plata de doña María haciendo concomitantemente una cosa productiva, bárbaro, pero nuestro objetivo primordial es mejorar la jubilación de la gente.

EC - Hablando de mejorar el rendimiento de lo que se le descuenta al trabajador, ¿no son todavía altas las comisiones que cobran las AFAP en Uruguay? Es un cuestionamiento muy generalizado, hasta el propio presidente del BPS, Ernesto Murro, ha dicho, textualmente: "Las AFAP de Uruguay son, de América Latina, las que cobran más altas comisiones por administración". ¿Qué dicen ustedes?

LC - Sin querer ir a una polémica, porque lo que nos interesa es dejar claro que República AFAP tiene la comisión más baja y la continúa bajando, me gustaría que se apreciara el hecho de que el sistema uruguayo es mixto, casi único en América Latina, surgió de la negociación que hubo en su momento, es distinto del de Chile, del de Argentina, del de Colombia y de los demás. Es difícil comparar dos regímenes distintos en ese sentido. El aporte de la persona va una parte para el BPS y una parte para la AFAP, entonces una comisión sobre una parte es mucho menor para financiar una empresa. Es distinto que en Chile, que hay capitalización pura y 100% de la comisión va para la AFAP. República AFAP, en su afán de ser referente del sistema, tiene la comisión más baja del mercado, por lejos.

EC - ¿En cuánto está esa comisión?

LC - 1,45%, sobre el sueldo de aportación, porque no todo va para la AFAP.

EC - Hay preguntas de los oyentes que pretenden que se aclare algo como eso, que en principio es bastante elemental, del funcionamiento del sistema. "La comisión que cobran, ¿es sobre los aportes o sobre los sueldos?".

LC - La comisión está expresada por el BCU en toda la información que maneja como un porcentaje, 1,45%, sobre la parte del sueldo que viene a la AFAP, no sobre el sueldo total.

República AFAP tiene la comisión más baja por lejos, el otro es 50% más alto que nosotros. Hay un proceso de baja de la comisión, o sea que concordamos con Murro y el BPS en que hay que ir bajando, este directorio en seis meses hizo dos bajas de la comisión, al 1º de diciembre hicimos una baja y este 1º de junio hicimos otra, hay que ir haciéndolo con análisis, porque son temas bien complicados.

EC - "Esas rebajas en la comisión, ¿implican menos descuento del aporte?" Eso lo consulta Gabriel.

JP - Hay algo que es muy importante aclarar porque la gente tiene mucha confusión. La comisión en Uruguay se cobra en la medida que viene el aporte, se puede calcular como lo expresa el BCU, como el porcentaje, en el caso de República AFAP 1,45%, sobre la parte de sueldo que aporta a la AFAP, o se puede hacer el equivalente sobre el aporte. Lo importante es que a la gente le quede claro que se le cobra comisión si su aporte viene. Si su aporte no viene, por ejemplo si la persona pierde el trabajo, no se le cobra comisión y el fondo sigue administrando. Es importante aclararlo porque en otros países de América Latina, como Costa Rica y México, se cobra sobre el fondo administrado, sobre todo el dinero, venga o no venga aporte. No es el caso de Uruguay.

LC - Sobre la última pregunta del oyente, en Uruguay por ley el aporte para la previsión social es 15%, esté en el régimen mixto o sólo en el BPS, siempre es 15%. Lo único que se discute es cómo se reparte ese 15% entre el BPS y las AFAP, y la comisión sólo se cobra por la parte que viene para las AFAP.

JP - Hay otro tema que es más bien de concepto que también es importante aclarar. Por eso lo del diálogo es muy importante y nosotros estamos invitados a participar en él como uno de los agentes.

EC - El Diálogo Nacional sobre Seguridad Social al que ha convocado el gobierno.

JP - La comisión no es un secreto, se cobra comisión porque lo que se hace es vender algo, un servicio de administración de fondos. Yo entiendo, porque me pasaría lo mismo, a la gente le cuesta percibir esto porque el servicio que nos venden UTE o Antel son tangibles, los veo todos los días, prendo la luz en mi casa y tengo luz. El servicio que me está vendiendo la AFAP lo voy a ver recién en 20 años cuando la mayoría de las personas que están en este régimen se empiece a jubilar. Ahora se percibe como algo lejano, algo que quizás no es muy claro, existe confusión sobre si estará o no en el futuro. El servicio que brinda la AFAP es los administrar fondos y hacerlos crecer, por cada 100 pesos netos que ingresaron al fondo de comisión, la administración incorporó 122 pesos más. Por cada 100 pesos que ingresaron al fondo la persona hoy tiene 222 pesos. Esto representa una tasa de rentabilidad, de rendimiento del fondo de 11% en unidades indexadas (UI), 11% por arriba de la inflación. Siendo pragmática yo podría decir "no quiero que me cobre, déme esa plata a mí" y la pongo en un plazo fijo. Pero seguramente no me dará este 11% en UI de ganancia. Hay una relación costo-beneficio, se cobra por este servicio, es difícil de comprender porque no es tangible en el momento, pero va a ser bueno en el futuro.

***

EC - Preguntas de la audiencia llegan en cataratas, como quizás era de esperar. Está interesante esta, ya que ustedes vienen explicando cómo funciona el sistema, qué es una AFAP, y queda claro que hay muchas dudas todavía, mucha desinformación.

Dice Paco, de Sayago: "Sería bueno conocer la experiencia de quienes ya se han jubilado por esta modalidad. ¿Hay ya jubilados por el régimen de las AFAP?".

HO - Hay pero muy pocos, porque cuando se inició el sistema los que tenían obligación de afiliarse eran los menores de 40 años. Los mayores de 40 años se afiliaron, tuvieron un período de 10 años de aportación y de ahí tienen una jubilación. Tenemos alrededor de 300 jubilados por años y servicios, los demás están jubilados por incapacidad, que es un sistema distinto. Pero no pueden servir de base para una estimación en virtud del poco tiempo que aportaron. Sin embargo Jimena o Luis pueden dar números de lo que significaría para algún trabajador que pudiera cotizar los 30 o 35 años en la aportación a una AFAP.

EC - ¿Qué dicen los números?

JP - Tenemos casos calculados. Por ejemplo un hombre que hoy tiene 25 años, está entrando al mercado de trabajo y cobra 3.500 pesos nominales, si hiciera la elección de estar comprendido en el sistema mixto podría estar accediendo a una jubilación en el futuro de alrededor de 65% del sueldo que cobre en ese momento, y esto es 7 puntos superior a lo que cobraría si se quedara sólo en el sistema de reparto. Esto implica utilizar determinados parámetros, pero los parámetros, en particular la tasa de rentabilidad que está considerada en este cálculo, son muy adversos, la tasa es muy baja con relación a lo que realmente se ha registrado.

República AFAP tiene un call center muy importante, 0800-2888. Es nuestro interés que la gente pregunte y se informe. A su vez existen módulos, donde nuestras asesoras previsionales contestan preguntas de este estilo, que se llama "República AFAP responde".

EC - Andrés, de San José, consulta: "¿Uno puede retirar los ahorros cuando quiera o tiene que esperar a jubilarse?". Y además: "Cuando uno se jubila, ¿tiene la opción de cobrar esa plata toda junta o no, tiene que ir a un esquema de cobro mensual a través de una compañía aseguradora?".

HO - Es un sistema previsional, está reglado por principios normativos que es absolutamente imposible no respetar. En principio, tiene que cumplir la causal (la causal de jubilación está establecida en la ley 16.713 y está regulada por el BPS), cuando accede a esa causal tiene derecho a la jubilación por ahorro previo. No puede retirar el dinero, ese dinero va a una aseguradora que le paga una renta vitalicia de acuerdo con cálculos que ellos establecen.

EC - Y a continuación: "¿Qué pasa si el jubilado fallece al poco tiempo? En teoría ahorró una suma importante de dinero y no la terminan usufructuando ni él ni su familia".

HO - Es aleatorio, es un seguro, el seguro es aleatorio, puede ganar el asegurador o puede ganar el afiliado. Si fallece al poco tiempo de jubilarse la que gana es la aseguradora, excepto que ese jubilado tenga alguien con derecho a pensión, con lo cual su causahabiente con derecho a pensión sigue recibiendo su pensión hasta su muerte. Si alguien fallece sin tener causahabientes con derecho a pensión, sus causahabientes que tienen derecho a herencia perciben lo que el fondo tenía acumulado de esa persona. Y una ley del año 2000 estableció que al llegar a los 65 años, tenga o no causal, el afiliado accede a una jubilación y puede seguir trabajando en su actividad normalmente, aportando solamente al BPS, no a la AFAP. Es una jubilación sin años de servicio, por el solo cumplimiento de la edad. Para quien tenga cotizaciones efectivas el sistema es muy bueno.

EC - Alfredo, de Las Acacias, consulta: "¿Qué pasa si en 2020, cuando yo me jubile, hubo un período largo de baja rentabilidad?".

JP - Estos cálculos que hemos citado están hechos con una tasa de rentabilidad de 3% anual en UR, y hasta ahora la tasa en UR anual promedio ha sido 12%. O sea que aun con una tasa de 5%, que es razonable de acuerdo con como se han movido los fondos en otras experiencias de América Latina, su jubilación va a ser muy buena.

Lucía pregunta: "Yo no elegí la AFAP en la cual aparezco y me dicen que no puedo borrarme y cambiarme. ¿Eso es verdad?".

LC - No, los traspasos están totalmente habilitados, lo único que tiene que hacer es ir a la AFAP donde está registrada ahora, pedir para salir, le dan un papel y lo lleva a la AFAP a la que quiera afiliarse, no tiene ningún inconveniente.

HO - Puede haber un cambio cada seis meses.

EC - "¿Hay un costo en ese trámite?"

JP - No, no hay ningún costo.

EC - "¿Pierdo mis años en la AFAP anterior?", pregunta otro oyente.

HO - No, los fondos se transfieren a la nueva AFAP.

LC - Junto con el trámite de la persona va el fondo.

HO - Lo que le corresponde del fondo va a la nueva AFAP.

EC - "Desde que se inició República AFAP estoy afiliada a esa empresa, y en todos estos años me enviaron cuatro estados de cuenta. ¿Eso es serio?".

LC - Ahí hay un problema, por ley se emiten dos estados de cuenta, que van con materiales informativos. Seguramente hay un problema de domicilio o de entrega, si llama a República AFAP se puede solucionar rápidamente.

***

EC - Jorge, de La Teja, pregunta: "Si el BPS es uno de los propietarios de República AFAP, ¿cómo es posible que sus autoridades promuevan la desafiliación de las AFAP?".

¿Cómo observan esa situación? ¿Cómo es la relación con el BPS?

HO - La relación institucional es muy buena, ellos son accionistas, nosotros estamos dentro de la dirección de la AFAP porque ellos han votado nuestra designación. En definitiva, la relación institucional, y aun la personal, es muy buena.

EC - Pero el actual presidente del BPS, Ernesto Murro, fue desde mucho antes de asumir este cargo uno de los críticos más duros de la reforma de la seguridad social que introdujo las AFAP y un partidario firme de la eliminación de este instrumento. Ahora desde el BPS no promueve eso, ha dicho que "por razones técnicas, políticas y financieras en este período no hay condiciones para introducir cambios sustanciales en el sistema mixto, sí creemos imprescindible hacer cambios puntuales". De todos modos, como ha ido apareciendo a lo largo de esta entrevista, con frecuencia hace conocer sus objeciones.

HO - Él mismo ha dicho que hay un problema ideológico en la base de la oposición o no a la forma de administración del fondo. En definitiva no hay una campaña contra el fondo en sí, contra el sistema, sino contra la forma de administración. El eslogan es "AFAP sí, AFAP no", es un problema ideológico. Históricamente, a partir de Bismarck, en el año 1884, cuando se crearon los seguros sociales, siempre fueron administrados por el Estado exclusivamente. Y en este caso toda la seguridad social sigue siendo administrada por el Estado, porque la Constitución dice específicamente que el BPS es el coordinador y organizador de la seguridad social, e incluso el MTSS (que ahora va a crear una secretaría para esto) es el rector de la seguridad social. Lo que se ha hecho es una forma de administración de uno de los seguros, el seguro jubilatorio, pensionario, pero todos los demás seguros siguen dentro de la órbita del Estado. Y este también sigue dentro de la órbita del Estado, porque el BPS es el que recauda, el que distribuye y el que establece las causales. Pero una parte de esa administración ha pasado a entidades privadas y los que no están de acuerdo con el sistema de administración por AFAP prefieren ese sistema histórico en que el Estado era el que regía todo el sistema. La base está allí, por lo que se dice, por lo que se establece, por lo que permanentemente estas instituciones están diciendo.

JP - Es importante señalar (esto es expresado claramente en el Diálogo, lo ha expresado el gobierno) que el debate es hoy, once años después, porque una cosa eran las dudas que uno podía tener antes del sistema (yo hace once años compartía algunas) y otra son las dudas que se pueden tener hoy con once años de funcionamiento y una crisis de 2002 de por medio que no dejó ningún fondo sin dinero. Incluso desaparecieron bancos que eran accionistas de AFAP y esas AFAP siguen existiendo.

El gobierno expresa claramente y nosotros compartimos totalmente, y también es una posición compartida con el BPS y otros institutos importantes, que el desafío de hoy de Uruguay es velar por la gente que tiene 20 años de trabajo, 10 años de trabajo o los años que sea, o incluso ninguno, porque está dentro del sistema informal y no va a tener cobertura en el futuro. La sociedad uruguaya toda tiene que buscar una solución, la problemática trasciende a las AFAP y también al sistema del BPS, porque es contributivo, uno accede al beneficio si ha contribuido o cumple determinados requisitos. Hay problemas en el mercado de trabajo, en la sociedad uruguaya, que están por fuera de eso, la gente trabaja pero puede no aportar porque tiene trabajos informales, o trabaja poco y llegado el momento no tiene causal. Eso es lo que se ha definido ahora como el problema central, que no es AFAP sí, AFAP no, sino ver cómo entre todos, toda la sociedad uruguaya, atendemos estos temas.

***

EC - Se van con un paquete de preguntas que no entraron en el diálogo al aire. En todo caso los oyentes pueden recurrir al 0800-2888.

Presentación de República AFAP sobre el sistema previsional

----------
Edición: Mauricio Erramuspe
Fotos: Guzmán Gordillo