Análisis Económico

Crece la inflación subyacente

Los precios minoristas registraron en junio el menor crecimiento en lo que va del año. Sin embargo la inflación subyacente, que refleja la evolución de los precios de carácter más permanente, volvió a crecer.Análisis de la Consultora PriceWaterhouseCoopers.

JOSÉ IRAZÁBAL: ¿Qué explica esta evolución? Repasemos primero los principales resultados del informe del IPC divulgado ayer por la tarde por el Instituto Nacional de estadística.

MERCEDES COMAS: El Índice de Precios al Consumidor creció 0,13% en junio. Como tú adelantabas, este constituye el menor crecimiento mensual desde diciembre del año.
Con este último dato, la inflación acumulada en el primer semestre del año se elevó a 5,5% y en los doce meses finalizados en junio el crecimiento de los precios alcanzó el 8,1%.

Este es el resultado global del IPC, pero un análisis más profundo de los datos continúa mostrando algunos elementos de preocupación.

JI- ¿Cuáles son esos elementos que siguen preocupando?

MC-En nuestra opinión sigue siendo importante el aumento de la inflación subyacente, que recordemos excluye la evolución del precio de las frutas, de las verduras, también la carne y de algunos precios administrados como las tarifas.

La inflación subyacente tiene una evolución de carácter más permanente, y los datos de junio, según nuestras estimaciones, nos muestran un aumento de la inflación subyacente de 0,47%, por encima del aumento global de 0,13% que registró el IPC.

JI- ¿Qué explica estas diferencias?

MC- Lo que ocurre es que en el bajo aumento de la inflación de junio incidió principalmente la rebaja de las tarifas públicas, que son excluidas como explicábamos de la inflación subyacente.

En cambio esta medición de la inflación incluye por ejemplo los alimentos y las bebidas, que volvieron a crecer en forma importante en junio.  Alimentos y bebidas acumuló un aumento de 10% en el primer semestre del año.

JI- Pero es esperable que comience a ceder ahora la inflación...

MC- Eso es lo que se refleja en la encuesta de expectativas del Banco Centra. En términos generales, aunque con matices, los distintos analistas que somos consultados esperamos que la inflación ceda en este segundo semestre.

En estos días estamos contestando la proyección de la inflación para julio, así que tendremos que esperar unos días más para conocer la primera encuesta que se realizada tras la entrada en vigencia de la Reforma Tributaria.

JI- ¿Qué elementos consideran puedan afectar los precios en el resto del año?

MC- En lo que respecta a los factores que evaluamos incidirán en una baja de la inflación, está obviamente la baja del precio de algunos artículos como consecuencia de la Reforma Tributaria. También esperamos algunas bajas en los precios de las verduras, y en estos días se está hablando de la posibilidad de profundizar la política monetaria contractiva.

Pero por otro lado, también consideramos que existen presiones al alza de los precios. La Reforma Tributaria también implica una suba del precio de algunos artículos. Por lado están las subas que registran los precios de las materias primas a nivel mundial, como los bienes agrícolas y el petróleo; al respecto, en estos días se está hablando de un eventual ajuste de los combustibles. En tercer lugar, el mayor ajuste de salarios que deberá darse a partir julio,  debido a la subestimación de la inflación del primer semestre, es esperable que también incida en una suba de precios, en especial en las actividades que son intensivas en el uso de mano de obra.