Entrevistas

Instituto sindical busca indicadores más ajustados a la negociación colectiva

El Instituto Cuesta Duarte, asesor del PIT-CNT en materia económica, está realizando un seguimiento de precios. Además pretende generar un indicador que corrija lo que para ellos es un desfasaje entre el IPC y la realidad de los trabajadores con salarios de entre 10 y 12.000 pesos. "Hay que construir nuevos indicadores más ajustados para el proceso de negociación colectiva", dijo el director de ese instituto Ruben Villaverde.

(Emitido a las 8.45)

EMILIANO COTELO:
El Instituto Cuesta-Duarte, del PIT-CNT, se propone crear un índice de canasta básica que atienda de manera más adecuada la relación de los trabajadores que perciben ingresos medios y medio bajos.

El anuncio fue hecho ayer por el dirigente de la central de trabajadores Ruben Villaverde en el programa Camacuá y Reconquista, de AEBU.

Estamos en diálogo con Villaverde, que dirige el Instituto Cuesta-Duarte.

***

Señor Villaverde, ¿cuál es la idea exactamente? ¿Qué es lo que ustedes se proponen?

RUBEN VILLAVERDE:
Hay una preocupación por el alza generalizada de los precios y por algo que hace muchos años se escucha en distintos ámbitos, que las mediciones de inflación no reflejan exactamente el tipo de consumo de trabajadores, jubilados, gente de menores recursos.

EC - ¿Ustedes entienden que hay un déficit en el Índice de Precios al Consumo (IPC) que divulga el Instituto Nacional de Estadística (INE)?

RV - Sí, el impacto de la elaboración del IPC tiene unas ponderaciones determinadas, que no cuestionamos en su validez pero que no se adaptan exactamente al tipo de consumo de los trabajadores. Esto lo reconocen algunas autoridades del Ministerio de Economía (MEF), en días pasados en una reunión de negociación colectiva con trabajadores del sector público reconocieron que la medición de la inflación no refleja exactamente lo que sucede para los hogares de menores ingresos.

EC - Hay un índice específico para hogares de menores ingresos.

RV - Sí, pero no se adapta a lo que buscamos, que es una zona intermedia en la que se concentra el grueso de los trabajadores.

EC - Trabajadores de ingresos medios y medio bajos, ¿en qué piensan concretamente?

RV - Hay que encontrar un reflejo para el tramo de ingresos entre 8.000, 10.000, 12.000 pesos, donde se concentra una gran cantidad de personas.

EC - De 10.000 a 12.000 pesos, ¿de ingreso individual o familiar?

RV - De ingreso individual. Es complejo, nos va a llevar algunos meses, pero todo el equipo de economistas del Instituto tiene la impresión de que hay que revisar las ponderaciones que existen para la elaboración del índice de inflación.

EC - ¿Cuál es el problema que ustedes ven en el IPC? ¿Muestra resultados más altos o más bajos que los que vive ese sector de la población en materia de precios?

RV - Muestra un resultado más bajo. En el último año Alimentos y Bebidas se movió aproximadamente 15%, eso pesa mucho en los hogares de menores ingresos, que destinan muy buena parte del ingreso a los alimentos. Alquileres se movió en el entorno de 10%, eso también pesa mucho para familias de trabajadores de ingresos medios, medio bajos. El índice no lo refleja exactamente, y en la medida que hay toda una intención en el proceso de negociación colectiva de recuperar salario perdido nos parece que hay que ajustar la herramienta. Vamos a entrar en diálogo con el INE en la próxima semana porque ellos también están interesados en encontrar herramientas más apropiadas, vamos a ver si podemos construir una nueva idea para tener cifras más apropiadas en medio del proceso de negociación colectiva.

EC - Suponiendo que ese índice pueda construirse y efectivamente se haga el relevamiento correspondiente todos los meses, ¿ustedes prevén después llevar esos números a las negociaciones colectivas? ¿Está anticipando que se reclamarían aumentos de salarios mayores que los que se pueden reclamar si se utiliza el IPC común?

RV - Eso lo resolverá el PIT-CNT, el Instituto trata de construir herramientas que mejoren la fundamentación de los sindicatos en el reclamo de mejores salarios.

EC - ¿Pero el gobierno aceptaría este indicador en la medida que no sería un indicador oficial sino elaborado por un instituto privado?

RV - Seguramente habrá discusiones entre el gobierno y el movimiento sindical en torno a si esta es la medición o tiene que ser alguna otra. No hay duda de que Alimentos y Bebidas se movió en el entorno de 15% y los alquileres en el entorno de 10% el último año y eso pesa mucho sobre trabajadores en relación de dependencia con ingresos de 10.000, 12.000 pesos, que son los ingresos normales en Uruguay, por lo tanto vamos a ver si podemos hacer valer este concepto nuestro. Reitero, hay alguna gente en el MEF que comprende que tal vez haya que ver cómo se pondera desde el INE la elaboración de los valores de inflación.

EC - El objetivo es tener una herramienta más para la negociación colectiva. Hay versiones que dicen que con esta herramienta ustedes también buscan tener mejores elementos para el control que el PIT-CNT ha anunciado que quiere hacer de la evolución de los precios después de la entrada en vigor de la Reforma Tributaria.

RV - Por un lado estamos haciendo un seguimiento de los precios, definimos unos 35 artículos que consideramos de consumo masivo por la población en términos de alimentos, estrictamente. Queremos difundir permanentemente qué es lo que sucede con esos precios, el valor de la carne, del pollo (que por cierto se ha movido mucho en los últimos días sin razones que nos satisfagan totalmente cuando buscamos una explicación), del arroz, de la harina, del aceite, etcétera, lo elemental en cualquier familia de trabajadores. Además de descubrir tras un proceso de 30 días si los precios se movieron o no, en el caso de que exista un alza nos interesa ir atrás en el tiempo, porque lo que hemos discutido en el Instituto y comparten los compañeros del PIT-CNT es que durante 50 años Uruguay ha sido un país altamente inflacionario, tanto que estamos entre los cinco países de peor evolución en materia de inflación en el mundo. Tenemos incorporado que los precios aumentan y protestamos un rato, en el momento, de repente nos enojamos con el almacenero o con el supermercado pero no salimos de eso. Nos interesa empezar a mirar hacia atrás, ¿quién es el responsable en la cadena de que haya habido un aumento de los precios? Así podremos comprender si hubo un movimiento en el valor de los combustibles, un alza en las tarifas o razones de carácter estacional o climático, pero no siempre el movimiento de los precios se corresponde con alguna otra alteración o con algún movimiento de precios internacionales. Queremos descubrir adónde va a parar ese alza indiscriminada de los precios en artículos que nos parecen sensibles, no miramos cómo se movió el precio de los autos o de una chacra, hablamos de artículos sensibles para la población.

Queremos complementar esa mirada que vamos a hacer en una serie de 30 días permanentemente, pasa a ser una tarea del Instituto Cuesta-Duarte para colocarla al servicio de los sindicatos y que desde allí se distribuya la información. Es importante que la población pase a tener una actitud distinta en cuanto al movimiento de los precios. Es sabido por todos que los uruguayos en tanto consumidores no tenemos una actitud de ser estrictos y reclamar por nuestros derechos, tomamos los hechos como dados y naturales. Nos parece que el alza de los precios que hubo sobre todo en el principio del año generó esta reacción y tratamos de corresponder generando un par de herramientas, una es el seguimiento de los precios y la otra es esa sensación de que hay que construir nuevos indicadores más ajustados para el proceso de negociación colectiva.

--------------
Edición: Mauricio Erramuspe