La clase media, protagonista del futuro de América Latina
Enrique Iglesias disertó en el seminario "América Latina camino de una sociedad de clases medias", que se realiza en España y al que asiste el jefe de Producción de En Perspectiva, Andrés Gil. El ex canciller uruguayo llamó a consolidar el "salto cualitativo" de la región. En tanto, el presidente del Banco Santander, Francisco Luzón, puso el foco en la necesidad de que los latinoamericanos se convenzan de eso.
(Emitido a las 8.28)
EMILIANO COTELO:
"América Latina camino de una sociedad de clases medias". Este es el tema del 6º Encuentro Santander-América Latina, que se desarrolla en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
En España, en Santander más concretamente, se encuentra nuestro jefe de Producción, Andrés Gil, que ha sido invitado especialmente a participar, incluso para moderar una de las mesas de estos debates.
***
Andrés, ¿cómo está el día por ahí?
Andrés Gil durante la primera jornada del seminario. |
Después de un martes lluvioso y un miércoles inestable hoy tenemos un jueves espectacular en Santander: sol pleno, 25ºC, el clima acompaña muchísimo esta panorámica que tengo aquí en el Palacio de la Magdalena, un lugar realmente impactante, y es donde se está desarrollando este seminario del cual ahora me escapé por algún minutito, porque estamos en plena disertación.
EC - Contanos dónde se encuentra Santander.
AG - En la costa norte de España, sobre el Mar Cantábrico, pertenece a Cantabria. Está a unos 400 kilómetros de Madrid, es un trayecto que en avión se hace en 35 o 40 minutos.
EC - A partir de tus primeras impresiones sobre la propuesta de discusión para este seminario, quedamos todos con la expectativa a propósito del optimismo, ese optimismo tan fuerte, tan contundente que les transmitió el economista jefe para América del Banco Santander, José Juan Ruiz, respecto de la actualidad y las perspectivas de nuestra región, algo que después se trasuntó en varias de las charlas de la jornada preparatoria del seminario.
Ahora que ya transcurrió el primer día, porque el seminario en sí empezó ayer miércoles, ¿qué fue lo más significativo en este sentido?
AG - Fue muy interesante la visión del contador Enrique Iglesias, hoy titular de la Secretaría General Iberoamericana, quien tuvo a su cargo la apertura del seminario.
EC - ¿Iglesias avaló ese optimismo?
AG - Sí, estuvo bastante en sintonía con lo manejado por el economista Ruiz, aunque con algunos matices. De partida, Iglesias destacó que el título elegido para el seminario le había provocado muchísimo, en la medida que cree que la discusión a propósito del rol de las clases medias en el crecimiento y el desarrollo de la región no tiene la presencia en el debate que debería tener.
Porque según Iglesias la clase media es, sin lugar a dudas, el termómetro de la economía y muchas veces ha sido el descontento o el desánimo de las clases medias lo que terminó imprimiéndole un cierto desprestigio a los procesos de reforma y en algunos casos propició su fracaso.
Para Iglesias el crecimiento de la clase media no es bueno solo por una cuestión económica, porque genera mercado de consumo interno, sino que también es una fuente de estabilidad política. Por eso él entiende necesario potenciar a las clases medias, vigorizar su presencia en la economía para así tener herramientas para aprovechar mejor esta bonanza actual en las cifras macroeconómicas.
EC - ¿Y el contador Iglesias es optimista en cuanto a que eso se pueda lograr? ¿Se manifestó optimista respecto del futuro del continente?
AG - Respecto del optimismo, según el contador Iglesias se ha ido generalizando en la región porque estamos en una fase de crecimiento importante, no espectacular pero importante al fin (marcó mucho este matiz), porque los indicadores sociales están mejorando y porque, al fin y al cabo, después de la crisis del 2001-2002 de Argentina y Uruguay no hubo otras crisis, y eso para un continente como América Latina es un detalle para nada menor.
EC - Digamos que en el punto de partida no parece haber grandes diferencias con lo planteado por el economista José Juan Ruiz, según tú nos contabas.
AG - No, aunque lanzó un alerta al decir que está de acuerdo con el optimismo, se suma, se pliega, pero sobre la base de que al continente se le presenta una gran chance de aprovechar la bonanza y dar un salto cualitativo, pero rechazó de plano la complacencia, dijo "no tenemos que conformarnos con eso".
EC - Pero ¿en qué basa ese optimismo cuando hace el diagnóstico? Es decir, ¿por qué podemos decir que "vamos bien"?
AG - Iglesias destacó seis puntos, el primero de los cuales es la bonanza externa, pero dijo que definitivamente no es lo único que está pasando, como algunos señalan, que a América Latina le va bien solo porque el mundo va bien, dijo que se están haciendo cosas bien. Y ahí vienen los otros cinco puntos. En primer lugar la mejora sustancial en la capacidad de gestión macroeconómica, "se terminó la magia económica", dijo, en alusión a ciertas prácticas voluntaristas que por otras épocas podían ganar a los equipos económicos que creían que "devaluando y dando créditos se arreglaba cualquier crisis". Esta mejor gestión ha llevado a que el tema de la deuda ya no sea un problema serio sino apenas un tema en la agenda pero bien administrable, máxime si se tiene en cuenta que las reservas de los países de América Latina están en niveles "exóticamente" altos. Por último señaló la solidez de la banca que quedó configurada después de las últimas crisis.
EC - Hasta ahí la cuestión macroeconómica, pero nos faltan cuatro puntos más, cuatro factores más del optimismo de Iglesias.
AG - Otro punto es que el crecimiento económico empezó a dar dividendos en el frente social. Esto lo destacó Iglesias pero también buena parte de las personas que han expuesto hasta ahora y también lo señalaba esta mañana enfáticamente el ex presidente chileno Ricardo Lagos. Destacó los varios millones de personas que han salido de la pobreza en los últimos años.
Después señaló cambios que se están procesando también en el sector real, por ejemplo la diversificación de los sectores productivos, la revolución agrícola en Argentina, Uruguay y un poco en Brasil, el hecho de que varias empresas de América Latina hayan salido a conquistar el mundo, se hayan trasnacionalizado poniendo sus ojos en Estados Unidos, Europa y Asia. Por ahí viene la clave, porque ese argumento lo han utilizado mucho los expositores.
EC - Nos están faltando dos aspectos.
AG - Para terminar señaló el comportamiento de las exportaciones de la región, pero no solo porque han aumentado de la mano de mayores precios y mayores colocaciones, destacó especialmente el proceso de diversificación que se ve, tanto en los productos como en los mercados, lo que surge de una tendencia que calificó como nueva constituida por los acuerdos comerciales sur-norte, es decir de países de América Latina con Estados Unidos, Europa y Asia.
Y finalmente recaló en la situación política, dijo que ha mejorado mucho, con democracias que, al menos formalmente, están funcionando mucho mejor que en el pasado.
EC - O sea, el mensaje de Iglesias es: está bien, hay bonanza externa y eso ayuda, pero el continente ha hecho algunos deberes.
AG - Exactamente, dijo: "Es bueno saber que no estamos en un déjà vu de las bonanzas anteriores (como la del treinta o la del sesenta), acá hay de por medio factores endógenos, y eso es muy esperanzador".
EC - De todos modos, ¿hubo matices, hubo algo que no fuera color rosa?
AG - Claro, de ahí viene la referencia a la necesidad de no ser "complacientes". Dijo que en la región la inversión y el ahorro siguen siendo bajos, pese a las mejoras los índices sociales siguen siendo malos (38% de pobreza o un índice de Gini de distribución del ingreso de 0,5% sigue siendo un problema a atacar). Y especialmente se detuvo en el tema productividad del trabajo, que "es la fuente de la competitividad genuina y todavía es muy baja y nos ubica muy lejos de los países que están ganándose el mundo". Ahí está uno de los verdaderos desafíos de América Latina para Iglesias.
EC - ¿Por dónde pasan, entonces, las recomendaciones del contador Iglesias para aprovechar efectivamente la bonanza actual y dar ese salto estructural, cualitativo, del cual hablabas?
AG - En titulares: mantener la política macroeconómica, reforzar la competitividad genuina atendiendo el tema de la productividad laboral, mantener las políticas asistenciales...
EC - A ver, ¿cómo es eso de mantener las políticas asistenciales?
AG - Sí, Iglesias fue muy contundente en este sentido, al considerar como muy buenas las políticas asistenciales que se están aplicando en la región, porque "cumplen un rol muy importante en el corto plazo", no resuelven los problemas estructurales pero "compran tiempo" y generan apoyo a los procesos de cambio, disminuyen la violencia social que "es uno de los temas que me tienen más angustiado sobre la actualidad de la región".
EC - Te corté, estabas por mencionar algunos aspectos más en cuanto a los desafíos.
AG - Para cerrar agregó la necesidad de dar las batallas educativa y tecnológica para que la región pueda forjar y empezar a hablar de la "generación del bicentenario".
EC - ¿Qué es eso de la "generación del bicentenario"?
AG - Iglesias lanzó este concepto que pretende acuñar, la generación del bicentenario de la independencia del continente. Su idea es poner eso como una bandera para lograr forjar esa generación de personas que termine de consolidar el salto cualitativo del continente y de algún modo termine por forjar una nueva independencia, más económica.
EC - ¿Algún comentario más sobre la exposición de Iglesias?
AG - No, simplemente que le pregunté si él creía en las profecías autocumplidoras cuando se refieren a cuestiones positivas. Porque, por ejemplo, en el caso de los bancos si se dice insistentemente que un banco va a cerrar, finalmente cierra. Pero por la positiva no está tan claro que eso funcione, entonces le pregunté si entiende que diciendo a viva voz que tenemos un futuro, que las cosas van bien y que pueden estar mucho mejor, se contribuye efectivamente a que todo vaya bien.
EC - ¿Y cuál fue la respuesta de Iglesias?
AG - Me dijo: "El optimismo debe ser comprado por las clases medias, ellas son la clave, así como por las clases políticas". Si ellos no se convencen, la cosa no funciona.
Ayer también tuve oportunidad de mantener una entrevista personal de 15 minutos con el director general de Banco Santander, Francisco Luzón. Le pregunté a propósito del enfoque al seminario, si Banco Santander está dispuesto a contribuir a ese buen clima. Y me decía que sí, que es una apuesta explícita moldear las expectativas para de ese modo poner en funcionamiento un círculo virtuoso que se oponga a ese círculo vicioso que surge de siempre decir que estamos mal.
(Audio)
"FRANCISCO LUZÓN:
Una de las cosas que más me sorprenden, y llevo prácticamente desde el 88, 89 visitando la región, pero particularmente en los últimos ocho años, es que en todos los foros, absolutamente en todos hemos ido casi siempre con una actitud positiva sobre América Latina, y casi siempre de los propios latinoamericanos, de ellos mismos, nos hemos encontrado con un posicionamiento negativo, una especie de maldición. Y ese pesimismo vende, intelectualmente vende, parecería que es mejor hablar mal de la región, ponerla en duda, cuestionar, esto es así pero ya veremos mañana. Es dominante, cuando uno se mueve en círculos intelectuales, diferentes foros y demás, domina la intelectualidad negativa sobre la positiva".
(Fin.)
Luzón también me decía que "este es un mundo en competencia, y es muy difícil oír a un chino o a cualquier asiático hablar mal de su país, ellos son los principales promotores de sus regiones, por más que atraviesan situaciones políticas muy complejas donde las libertades están bajo cuestión, pero ellos son vendedores de su país. Y América Latina es exactamente lo contrario, no hay forma de ir a un lugar en el que expongan académicos, intelectuales, incluso periodistas, que digan que América Latina está bien, cuando hoy (y se encargó de demostrarlo con una cantidad de números) va bien".
Esa es la idea.
El palacio de la Magdalena
***
EC Andrés, hoy está promediando la segunda jornada de este seminario...
AG Sí, esta mañana disertó y contestó preguntas el ex presidente chileno Ricardo Lagos y en este momento está transcurriendo una mesa redonda sobre "empresas y clases medias emergentes en América Latina", donde la "vedette" de algún modo es el director general de Finanzas del Grupo Inditex, una empresa a la que los uruguayos seguramente identifiquen mejor por su marca comercial: Zara. Una empresa que está presente en 65 países, varios de ellos
de América Latina.
Para terminar, te cuento que ayer le pregunté a Francisco Luzón si ellos, desde el banco, acompañaban esta retórica que dominó el seminario con acciones concretas. Y me dijo es tan sencillo como que acompañan la retórica con inversiones. Justamente, hoy de mañana anunció que en los ejes del plan para América 2007 2009 en los próximos tres años, Santander va a abrir 1.000 nuevas oficinas en América Latina, con una inversión del orden de los
2.000 millones de dólares con la que estiman se van a crear 6.000 empleos. Es decir, la retórica tiene su contrapartida a la hora de la acción.
Contactos anteriores:
La ciudad financiera del Grupo Santander
Optimismo español sobre el futuro de América Latina