"AninA" una historia "bien uruguaya" para la familia
En Perspectiva dialogó con dos de las figuras principales del primer largometraje uruguayo de dibujos animados: AninA. Se trata de su director, Alfredo Sordeguit y de Federica Lacaño, quién le dio la voz a la pequeña protagonista de la historia. Ambos relataron los detalles de una historia que pretende llegar a toda la familia y que tiene detalles de interés para todo público.
"AninA" es una niña a quien sus compañeros de clase le toman el pelo por su nombre capicúa. Es también el título del primer largometraje uruguayo de dibujos animados.
Ambientada en un típico barrio montevideano y mostrando elementos tan locales como los ómnibus de Cutcsa o las tortafritas, la película se paseó ya por los festivales de cine de Berlín, Cartagena de Indias y Buenos Aires.
La idea original está en la novela "AninA Yatay Salas", escrita por el maestro Sergio López Suárez. Pero el salto a la pantalla grande demandó un largo proceso de nueve años, en el que trabajó un equipo de 35 personas.
Entre ellas, el director, Alfredo Sordeguit (un dibujante de libros para niños), el guionista, Federico Ivanier (otro escritor de literatura infantil) y actores y actrices que pusieron sus voces, como Cristina Morán, César Troncoso, María Mendive, Petru Valensky, Roberto Suárez y Marcel Keoroglián.
Desde hace una semana "AninA" es una realidad que se está exhibiendo en los cines de Montevideo. Según expresó su director "la historia para mí tiene algo muy personal. El desarrollo afectivo del personaje que hizo el autor y como logra establecer un punto de vista que describe el mundo interior y todo lo que le esta pasando alrededor me pareció fantástico".
"Una niña de 10 años enfrentándose a la enormidad del mundo y sus complejidades hace a la historia especial, AninA ve a al mundo de una manera muy atípica con puntos de vista que lo hacen muy ricos, además de cómo ella identifica a los demás desde el lugar que le toca", agregó Sordeguit.
"A mí me llevó mucho hacia mi propia infancia, muchas de estas cosas nos pasaban y yo pasé por muchas situaciones similares que no me parecen extrañas, en la película aparece la elección de los amigos, el primer amor, etc., el mundo tiene una escala y lo que te va pasando tiene una escala que es universal eso hace que la intensidad sea algo especial en esta historia".
En otro tramo de sus declaraciones Sordeguit manifestó que dirigir voces "fue un desafío" pero "como el equipo fue fantástico y los niños también se adaptaron a la historia el trabajo se hizo más sencillo".
La película "está atravesada por una atemporalidad que la hace accesible para todos, hay una ausencia de elementos actuales pero no los extrañas al verla, no hay ceibalitas, no hay celulares, los niños no los extrañan y los grandes la ven y dicen que los retrotrae al pasado con elementos de los 80, 90, y hasta de ahora que aparecen". Igualmente el director aclaró que ex profeso "no queríamos anclarnos a elementos de actualidad".
Por su parte Federica Lacaño, la joven de 14 años que, cuanto tenía 11 le puso la voz a "AninA", comentó que la experiencia "fue muy emocionante y verla terminada más aún".
"Me ayudo mucho tener a mi madre al lado, la actriz Maria Mendive que hace justo el papel de la mamá de AninA, yo igualmente hice un casting para quedar y quedé seleccionada. Las peleas se parecen muchas veces a las que he tenido en casa", relató Lacaño.
La joven protagonista señaló que "AninA es muy parecida a mí, somos un poco bipolares, un poco histéricas y sentimentales a la vez".
Por otro lado destacó que en el proceso de la película "la ansiedad fue todo un tema. Yo preguntaba cuando iba a salir y al final salió este año, mis amigas siempre estaban ansiosas también, la pase nerviosa con ganas de verla".
"Me emocione mucho cuando vi la película, me encanta hasta la música que tiene porque tiene elementos re uruguayos que la rodean en todos sus detalles", concluyó.
La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.