Cultura

"El Bella Vista": entre el fútbol, el sexo y la religión

"El Bella Vista": entre el fútbol, el sexo y la religión

La película "El Bella Vista" se estrena hoy en los cines de Montevideo; es el primer largometraje de la licenciada en Comunicación Alicia Cano.

El film se centra en la historia del Bella Vista Fútbol Club que, cuando se disolvió, pasó a ser un prostíbulo de mujeres transexuales y luego una iglesia católica: la Capilla Jesús de la Misericordia.

Tres lugares muy diferentes que existieron en el mismo lugar con el mismo nombre y dieron lugar a conflictos, prejuicios, anécdotas.  

La directora, Alicia Cano, explicó a El Espectador cómo nació la idea de esta película:

"La idea nace en el 2006 leyendo un diario con una noticia que decía que un prostíbulo se había convertido en una iglesia. La noticia se desarrollaba en torno a cómo la comunidad se había organizado para expulsar de ahí a los indeseables e instalar ahí mismo una capilla católica en un barrio periférico de la ciudad de Durazno. La noticia me resultó lo suficientemente interesante como para ir a Durazno a ver si era cierta, y ahí me enteré no solo que había sido un prostíbulo sino que de mujeres trans, y que anteriormente había sido un club de fútbol. Entonces dije: fútbol, sexo y religión. Acá hay una película".

Alicia estuvo un año investigando. Se trasladó a Durazno, en busca de esa historia conocida por todos los habitantes, y realizó una reconstrucción de los hechos. En cuanto a cómo fue la recepción y la disposición de los habitantes de Durazno para realizar esta película, recreando lo que fueron sus propias vidas años atrás, Cano declaró:

"Todos estaban interesados de alguna manera en contarse. El gran problema que yo tenía era que llegué tarde a los distintos momentos del Bella Vista, porque cuando llegué ya era una Iglesia. Entonces la pregunta era cómo contar lo que no está, porque el club ya no está y el prostíbulo tampoco. Entonces ahí empezó todo un trabajo con ellos de proponerles por qué no se animaban a reactuar su propia vida, no solo dando sus testimonios sino también desde la actuación, yendo al lugar de los hechos y recreando el pasado desde el presente".

Por lo tanto se generaron muchas escenas de improvisación, incluso hay una en la que se ve a quienes fueron los jugadores de fútbol del Club pero ahora con 60, 70 años, vistiendo nuevamente las camisetas y jugando en esa histórica cancha.  

Lo mismo sucedió con el prostíbulo y la iglesia en el día de la inauguración, donde después de que las personas pintaban el lugar, sacaban los elementos antiguos y ponían la cruz en el techo.

Es una película que denuncia muchos prejuicios y tabúes pero siempre con una cuota de humor. Es una tragicomedia que, según la directora, tiene como línea en común el deseo de los protagonistas de ser amados.

En cuanto al objetivo que se planteó con la película, Cano dijo:

"Para mi era importante no hacer una película de buenos y malos; me parece que era reducirla demasiado, porque creo que en el fondo de alguna manera todos tienen sus motivaciones. Para un vecino tampoco es cómodo tener todos los días un lugar abierto, hasta las siete de la mañana, ruidos. Entonces mi idea fue mostrar la complejidad de lo que implicó ese conflicto, y también una reflexión de lo que son los prejuicios de nuestra sociedad, que si bien tantas cosas están cambiando también hay otras cosas que están muy arraigadas a nivel social".

La película tuvo buena crítica a nivel nacional e internacional. Se estrenó en Durazno y además, en agosto de 2012, dio apertura al Festival Llamale H en Montevideo.

En Montevideo se exhibirá desde este viernes hasta el jueves próximo en Casablanca a las 16.30, 20.35 y 22.20 horas y en Movie Center Montevideo Shopping a las 19.45.  

La gira continuará luego por el interior del país en circuitos de cine itinerante y volverá a emitirse en el Cine Club de Durazno a pedido de la gente.


Foto: Facebook oficial de la película "El Bella Vista"