Entrevista

Diego "El Cigala": "El ritmo candombe es maravilloso"

Diego "El Cigala": "El ritmo candombe es maravilloso"
Sitio oficial de El Cigala

El célebre cantaor de flamenco Diego "El Cigala" dialogó con Espectador.com antes de su presentación del álbum "Romance de la Luna Tucumana" el miércoles 29 de enero a la hora 22 en el Conrad Resort & Casino de Punta del Este. Flamenco, tango y candombe, el público uruguayo, su experiencia con el pianista cubano Bebo Valdés y hasta el cubismo de Pablo Picasso fueron algunos de los tópicos tratados por el español.

- Usted ya se había presentado en setiembre de 2012 en Uruguay en el Auditorio Nacional Adela Reta. ¿Qué recuerda de aquella primera actuación en el país?
 
Es un público maravilloso el uruguayo, tiene un gran entusiasmo y sobre todo, lo que más recuerdo, es que me lo pasé muy bien. La pasé divino en esa primera vez y ahora tengo muchas ganas de presentar "Romance de la Luna Tucumana" para toda la gente de Uruguay. Hay mucho uruguayo que nos sigue, que le gusta el tango y que ama también el flamenco.
 
- Se dice que el público uruguayo es un poco frío, ¿usted lo notó así?
 
Bueno, yo no diría frío. Es respetuoso. Pero cuando se abre… ¡goza, eh!
 
- Hay en sus raíces mucho de América Latina, de la música uruguaya ¿qué raíces o gustos tiene para destacar?

Me gusta mucho el candombe, el ritmo candombe es maravilloso.

- ¿Alguna vez probó suerte con el candombe, aunque sea en la intimidad de su casa?

No, ¡pero lo tengo que hacer! Y del tango -que es otra raíz fuerte del Uruguay- también. Todavía tengo miles de cosas por descubrir con el tango. Lo mismo con la música cubana.

- Cuando sale de gira, ¿lo hace como un embajador del flamenco, como con la responsabilidad mantenerlo vivo?

¡Sí, claro! Esa es mi misión. No olvidéis nunca que aunque a mí me gusta mucho la música latina y hago estas incursiones, yo soy flamenco. Y todo lo que hago lo canalizo desde el mundo del flamenco. Siento el flamenco las 24 horas del día. Cada vez que hago algo, cada vez que tengo que cantar, siempre parto desde el mundo del flamenco.
 
- En 2005 usted editó el álbum "Picasso en mis ojos", que contó con la participación de artistas invitados como Paco de Lucía y Tomatito. ¿Cómo sería el cubismo en lo musical?
 
Increíble, no sé qué decirte. ¡Como un Guernica, como un Guernica directamente! Creo que de los grandes pintores de esa época, de la Generación del 27, como Salvador Dalí, como Pablo Ruiz Picasso, al que más le gustaba el flamenco era a Picasso, porque era amante de la guitarra y de una buena malagueña, como buen malagueño que era, y la manera de pintar de él… era muy flamenco también, ¿no?
 
- ¿Se puede comparar al flamenco con el cubismo?
 
El flamenco de por sí solo es tan enriquecedor que no necesita al cubismo. Porque es autóctono, es de la tierra del pueblo gitano; logra incursiones maravillosas en el mundo de la música.
 
- ¿Como la incursión que hizo con Bebo Valdes en "Lágrimas negras" (2003)?
 
Con Bebo Valdes, con Jerry González, con Óscar de León. El flamenco se puede adaptar con todas esas músicas. En cambio a todas esas músicas les costaría un poco más adaptarse al flamenco. El flamenco es más maleable.
 
- Su trabajo con Valdés, "Lagrimas negras" se escuchó muchísimo en Uruguay. ¿Qué enseñanzas le dejó el pianista cubano?
 
A mí me dejó todo. Gracias a su piano fue que llegamos por esas tierras, por esos países. Yo venía de una guitarra y no había cantado nunca con piano y fue él el que me hizo sentir así. El haberlo conocido fue maravilloso. Me dejó muchísima música, muchísimos recuerdos. Es un genio por excelencia. Lo mejor que me pasó con "Lágrimas negras";  fue conocer a Bebo Valdés.
 
- ¿Qué puede adelantar del show del 29 de enero?
 
El 29 de enero tenemos el "Romance de la luna tucumana", con algún repaso por "Cigala & tango" y "Lagrimas negras". Lo que quiero es que la gente que venga se quede dos horas gozando, hasta ya no poder más, ¿sabes?