Entrevistas

La estrategia del gobierno para fortalecer al sistema financiero

Superintendente de Instituciones de Intermediación Financiera, Fernando Barrán: Consideramos pasar las carteras "pesadas" de los bancos gestionados a una organización que las administre. Así, esas instituciones quedarán con la "cartera buena" y podrán concentrarse en el apoyo al aparato productivo y a las familias por la vía del crédito. Además, deberán tener una estructura de costos y de negocios que las haga viables. En dos años retornarán al sector privado, pero aceptaremos como compradores a bancos internacionales "de primera línea".

EN PERSPECTIVA
Jueves 04.07.02, 08.45.

EMILIANO COTELO:
Vamos a detenernos en la estrategia del gobierno para devolver estabilidad al sistema financiero de nuestro país. Vamos a hablar de los casos del Banco Comercial y el Banco Montevideo, y especialmente vamos a conocer en qué consiste el Fondo de Fortalecimiento del Sistema Bancario (FFSB) que el gobierno creó por decreto en junio, y que ahora aguarda la redacción de una ley en la materia.

A esos efectos vamos a conversar con el doctor Fernando Barrán, doctor en Economía por la Universidad de Lovaina, superintendente de Instituciones de Intermediación Financiera en el Banco Central desde el 10 de mayo (BCU) e integrante del Comité Administrador del FFSB recientemente constituido.

Antes que nada, algunas preguntas sobre lo que pasó en los últimos meses y el papel del BCU. En estas crisis que se han dado en un par de instituciones, ¿qué papel jugaron los controles del BCU? Esta semana entrevistamos al doctor Luis Alberto Lacalle, quien decía: "Creemos que la Superintendencia de Bancos (Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera, SIIF), que es la encargada de vigilar a los bancos, debe analizarse críticamente en las potestades jurídicas que tiene; si necesita más potestades jurídicas, que las tenga; si necesita más directivas, que se las den. Pero no podemos asistir a estos episodios de los cuales siempre nos enteramos tarde, de que los bancos están siendo objeto de maniobras. Esto se puede prevenir en un cierto grado, por supuesto, porque la maldad y la imaginación son muy fecundas, pero no podemos continuar en estas circunstancias". ¿Qué responde usted?

FB - En primer lugar coincido totalmente con las expresiones de Lacalle en varios sentidos. Uno es la necesidad de una mejora continua en dos sentidos: Lacalle habla de la maldad o la ingeniosidad; yo lo pondría también en otros términos: el desarrollo del mercado financiero y la generación de nuevos instrumentos que, más allá de intencionalidades, de maldad e ingeniosidad, hacen que el negocio bancario se vuelva más sofisticado. La sofisticación del negocio bancario requiere que el supervisor -en este caso el BCU- también se vuelva sofisticado y pueda disponer de instrumentos que le permitan, frente a esa nueva serie de instrumentos que se están generando en el sistema financiero, tener la capacidad para controlarlos.

EC - Pero con respecto a lo que ocurrió y al papel que jugó el BCU, en particular la SIIF que usted encabeza, ¿qué dice? El doctor Lacalle señalaba que parecería que los controles no eran suficientes, eventualmente por las potestades de la SIIF, o por la actividad de la misma.

FB - Ahí habría dos niveles de respuesta. Me voy a referir en particular al Banco de Montevideo (BM), respecto del cual existe cierta información que ha estado saliendo en la prensa en estos días pasados. En el BM hubo una secuencia de hechos constatados por la SIIF y una secuencia de acciones que se fueron tomando en virtud de esos hechos. No fue por sorpresa que la SIIF se dio cuenta de cosas que sucedían y que reaccionó con el proceso de intervención en forma súbita, cuando descubrió ciertas cosas. La idea básica es que existió una secuencia de hechos y una secuencia de acciones por parte del BCU, que fueron incrementando el grado de severidad de las acciones, que desembocaron, como una consecuencia final de un conjunto de acciones que se estuvieron tomando, en la intervención de la institución.

Lo que se puede estar mencionando, y puede ser lo que dijo Lacalle, es que públicamente uno constata el final de una película, pero esa película tiene toda una serie de secuencias, en las cuales el BCU y la SIIF estuvieron jugando un rol.

EC - Leyendo la cronología que suministró el presidente del BCU al Parlamento el martes de la semana pasada, de la cual dimos cuenta ayer aquí En Perspectiva, alguien podría sacar la conclusión de que la intervención debió haberse ejecutado antes del día en que se concretó. Se lo digo porque, por ejemplo, en ese informe del contador Rodríguez Batlle, se señala que vetos aplicados por los veedores designados en el BM a determinadas operaciones fueron desobedecidos por las autoridades anteriores de la institución.

Dice Rodríguez Batlle: "Este veedor tiene facultades de veto de todas las operaciones que se vincularan al grupo. Sin embargo, en los informes elaborados por el veedor se advierte que esta modalidad no es suficiente y se constata que algunas de las operaciones que estaban dentro de las categorías que debía vetar, igual se realizaron. Es por ello que en informe del 17 de junio la Superintendencia propone un mayor nivel de facultad para el veedor e ir al proceso de intervención que se define y aprueba el día 22".

El veedor estaba siendo desobedecido.

FB - Yo pondría eso en un contexto. Le voy a dar varios elementos de ese contexto. Uno es la red de seguridad del sistema financiero y la estrategia que se está siguiendo de un proceso que ya tiene varios meses de implementación, que es el de tratar de construir esta red de seguridad del sistema financiero, cuyo nuevo elemento visible en términos institucionales sería, de aprobarse la ley, el FFSB. Creo que es importante ubicarnos en este contexto.

El segundo elemento es cuál fue el conjunto de medidas tomadas y el incremento en el grado de fortalecimiento de la supervisión de la institución. Cuando se menciona el hecho de que el BCU nombró un veedor de la institución...

EC - Lo nombró el 9 de junio.

FB - Exactamente. Las potestades del veedor se fueron incrementando en función de los hechos que estuvieron acaeciendo en la institución. O sea que, en términos de grado de supervisión por parte del BCU, se fueron incrementando las potestades de la figura del veedor. El punto final fue la intervención, cuando directamente uno pasa a controlar directamente a la institución.

EC - ¿Es correcto que la normativa del BCU prohibe a una institución colocar Fondos en empresas de la misma propiedad?

FB - No exactamente: existen límites, topes de riesgo... Es decir, la exposición que se puede tener respecto de empresas que pudieran estar vinculadas.

EC - ¿Es correcto que esos límites se habían pasado hacía tiempo en este caso?

FB - No; yo no diría que se habían pasado desde hacía tiempo en términos de infracciones a la normativa, eso no había sucedido, no desde hacía tiempo.

EC - ¿Cuándo ocurrió?, ¿en el período más reciente?

FB - Sobre el final; fue uno de los elementos que hicieron que se tomara la decisión de pasar a controlar directamente a la institución, con la supervisión directa del Estado.

EC - Concretamente, ¿por qué se resuelve la intervención? ¿Cuáles son las razones?

FB - En la exposición que hizo el presidente del BCU -al menos en mi versión de esa exposición- hay básicamente dos grandes temas. Uno que hacía a los elementos que estuvimos mencionando anteriormente -el respeto por parte de los directivos del banco de ciertas disposiciones tomadas por el BCU, y algunos de los hechos que hicieron que el BCU incrementara las potestades del veedor, consecuencia de acciones que se había indicado que no se realizaran y se habían realizado- y el otro hacía a la situación de iliquidez por la cual estaba atravesando la institución.

EC - Concretamente, los accionistas no habían cumplido con aportes de capital que se les estaba solicitando desde el BCU.

FB - Exactamente. Dentro de todo este proceso, de esta secuencia de eventos que fueron sucediendo y de las medidas que el BCU estuvo tomando, éste requirió en varias oportunidades a los directivos de la institución, a los accionistas, que la capitalizaran, lo que fue parcialmente realizado. El BCU también estuvo requiriendo que, como garantía de ciertas operaciones que estaban realizando, constituyeran hipotecas en el BCU, cosa que los accionistas también estuvieron realizando. Todo esto es una secuencia de eventos y acciones tomadas por el BCU, de respuestas dadas por los accionistas que parcialmente respondían a los requerimientos del BCU, hasta llegar a una etapa en la que los accionistas no fueron capaces de dar cumplimiento a esos requerimientos. En virtud de las acciones tomadas y la falta de capacidad de los accionistas de poder hacer frente a los requerimientos finalmente se toma la decisión de la intervención.

EC - ¿Hubo criterios políticos que pasaron por encima de los criterios técnicos a la hora de tomar esas medidas?

FB - No: el pedido de intervención es realizado por la SIIF en la figura del superintendente.

EC - O sea, usted.

FB - Exactamente: yo. Puedo asegurarle que no hubo en la decisión de la SIIF ni en particular en la decisión del superintendente ningún elemento político que afectara el momento en el cual se realiza la intervención, y mucho menos la intervención en sí misma.

EC - ¿Qué pasó concretamente con el Trade and Commerce Bank (TCB)? La operativa que desde el BM se realizaba con esa institución perteneciente al mismo grupo Velox, propietario del BM pero radicada en Islas Caimán, ¿era legal, compatibilizaba con las normas vigentes en nuestro país?

FB - Dentro de ese grado de sofisticación que va adquiriendo el sistema financiero, al día de hoy los bancos tienen un conjunto de instrumentos financieros que ofrecen al público en general. Entre esos instrumentos financieros está lo que tradicionalmente hacían los bancos, que era ofrecer depósitos de la propia institución. Hoy los bancos ofrecen un conjunto muy amplio de instrumentos financieros, entre los cuales están habilitados a ofrecer depósitos en otras instituciones financieras, como por ejemplo el banco que usted mencionó, el TCB. Lo que se ofrecía en muchos casos era realizar depósitos en esa institución, ubicada en Caiman. Ese tipo de operativa es común en el sistema financiero uruguayo y en los sistemas financieros de todos los países del mundo.

EC - Por lo tanto usted dice que esa operación estaba autorizada.

FB - Ese tipo de operación está autorizada.

EC - ¿Qué es lo que no estaba autorizado en relación con el TCB?

FB - El segundo elemento que ingresa dentro de las operaciones es que, cuando un banco quiere realizar este tipo de operaciones, debe presentarse al BCU y decir que quiere realizar determinado tipo de operaciones como, por ejemplo, la venta de participaciones de depósitos o de depósitos de terceras instituciones, como podría llegar a ser el TCB. En el caso de BM esta autorización no había sido requerida.

EC - No se había requerido autorización para ofrecer este tipo de opciones de inversión.

FB - No.

EC - Sin embargo se estaba operando con ellas ¿desde cuándo?

FB - El momento en el cual empiezan a operar con este tipo de instrumentos es en el presente año.

EC - ¿Estamos hablando de una operativa ilegal? ¿Cómo la califica usted?

FB - No: hay dos elementos. No había solicitado autorización, pero no me atrevería a decir que fuera ilegal. No había solicitado la autorización al BCU para la realización de esa operativa.

EC - Por lo tanto el BCU no estaba en conocimiento de la misma.

FB - El BCU toma conocimiento cuando empieza a constatar la realización de este tipo de hechos.

EC - ¿Lo prohibe a partir de ese momento?

FB - Instruye a los directivos del BM a no incrementar la exposición de la institución en ese instrumento. Pero la exposición en sí no es ilegal: son dos elementos distintos.

EC - ¿Cómo reaccionó el BCU ante el hecho constatado de que se había estado ofreciendo un producto para el cual no se le había solicitado autorización? ¿No hay una sanción por eso?

FB - Se le estableció al banco que no podía estar haciendo ese tipo de operación.

EC - Y nada más. Es una medida que se toma de ahí en adelante, no hacia atrás.

FB - No.

EC - ¿No se debió haber hecho eso? ¿No hay sanciones?

FB - Vamos a ponernos nuevamente en la situación de lo que el BCU estaba detectando y de las medidas que estuvo tomando. El BCU detecta que el BM está teniendo una exposición dentro de sus activos al TCB, que no infringe ninguna normativa del BCU. Es decir que las colocaciones que BM realiza en el TCB no eran una operación que infringiera las normas. Cuando el BCU empezó a ver el monto de las operaciones que se estaba realizando, instruyó a BM en cuanto a no seguir incrementando su exposición con TCB.

EC - ¿Qué fue lo que finalmente ocurrió con el TCB? ¿Entró en default? ¿Cómo hay que calificar a la crisis de esa institución?

FB - Básicamente hay dos temas que conviene mencionar: primero, el TCB es un banco en Caiman; segundo, ese banco en Caiman, que tenía una representación en Uruguay, emitió (con posterioridad a la fecha de la intervención) una comunicación en la cual establecía que se iba a hacer cargo de sus obligaciones e iba a presentar, en un período de tiempo reducido, un plan de pago de esas obligaciones. Todavía estamos en el período de tiempo dentro del cual la institución va a presentar su plan de pagos. Es un banco de Caiman, no es un banco uruguayo. El tenedor de depósitos de ese banco va a recibir esa propuesta de pago; dentro de esos tenedores de depósitos se encuentra BM.

EC - Usted dice que no solamente se trata de ahorristas, de inversores individuales, sino del propio BM.

FB - Está el propio BM. Esa fue la medida que tomó el BCU, lo que el BCU les pidió a los directivos de BM fue que no aumentaran más su exposición al TCB, esto es que no aumentaran sus depósitos en el TCB ni aumentaran los derechos que el BM tenía contra el TCB.

EC - En un momento de su informe en el Parlamento, el martes pasado, el contador Rodríguez Batlle dice: "Con respecto al requerimiento de garantías reales, los socios presentan al Banco Central un conjunto de garantías, lo que da lugar al comienzo de la constitución de hipotecas de ciertos bienes inmuebles. (...) Allí se incluye bienes de carácter agropecuario, rurales de otra naturaleza, acciones de sociedades anónimas, y algún inmueble de residencia de alguno de los socios".

¿Se va a ejecutar esas garantías?, ¿se va a ejecutar las hipotecas?

FB - Se lo pongo en estos términos: si dentro del plan estratégico de fortalecimiento del sistema financiero el BM necesita ser capitalizado, entonces la capitalización se va a realizar utilizando los menores recursos por parte del Fondo, de manera de -como dice el reglamento del Fondo- minimizar la inversión que el Fondo tiene que realizar en cada una de las instituciones, pero asegurándose siempre la solvencia de las mismas. Eso implica que si se pueden utilizar recursos derivados de la realización de las hipotecas presentadas, se van a utilizar. En términos más directos: sí se van a realizar esas hipotecas, en el sentido de ejecutarlas.

EC - Eso con vistas al futuro. Ahora, ínterin, en estas últimas semanas ya se ha suministrado liquidez al BM - Caja Obrera desde el Estado, a través de la Corporación para el Desarrollo, U$S 114 millones, según el vicepresidente de la Corporación, Julio Gemelli.

FB - No tengo los números en la cabeza; tengo claramente presente cuál es el objetivo de la intervención y del plan estratégico que está desarrollando el Estado a través de distintas instituciones, que es la protección del ahorrista y facilitar el acceso al crédito para las familias y las empresas. Eso implicaba la necesidad de proveer liquidez al BM. Con ese objetivo en mente se le estuvo proveyendo liquidez a esa institución.

***

EC - Según dice hoy el semanario Búsqueda, la omisión del BM en documentar varias operaciones financieras y la decisión de sus autoridades de disponer de bienes de terceros, especialmente bonos, sin consentimiento de sus propietarios, son algunas de las presuntas irregularidades con apariencia delictiva que el sábado pasado comenzaron a investigar la jueza en lo Penal de primer turno, María del Rosario Berro, y la fiscal de 14º turno, Ana María Míguez.

Retomando el comentario del doctor Lacalle que citaba y a partir de la experiencia de estos meses, ¿efectivamente usted entiende que a la SIIF le hacen falta otras potestades para poder detectar a tiempo, para poder controlar, impedir movimientos u operaciones como las que se terminó dando?

FB - Diría que sí, que es necesario. Es necesario que la SIIF pueda disponer de los instrumentos que le permitan estar al día en el seguimiento de las instituciones de intermediación financiera (IIF) y de los instrumentos utilizados por las empresas (bancos, cooperativas, casas financieras, etcétera).

Se necesita varios elementos. Algunos pueden ser en términos de las potestades que mencionaba el doctor Lacalle; otros son los elementos de acción asociados a lo pueda llegar a hacer el BCU. Yo tendría un pequeño matiz cuando se habla de detectar con anterioridad. En el caso del BM -y aún siendo un poco reiterativo- quiero remarcar que la SIIF, desde el momento en que empieza a detectar operaciones que en algunos casos no eran infracciones sino exposiciones a ciertos riesgos que no consideraba convenientes para una institución, empieza a adoptar medidas.

O sea: sí a tener más instrumentos para hacer una supervisión más efectiva; en eso siempre vamos a estar de acuerdo. Pero en este caso particular del BM la supervisión fue efectiva en detectar en el momento en que estaban sucediendo ciertas operaciones y empezar a tomar medidas, de manera de minimizar los efectos que esas operaciones podían llegar a tener en la institución.

EC - De esa forma usted justifica el manejo de los tiempos.

FB - Sí.

EC - Hablemos del FFSB. ¿Cómo lo define?

FB - Lo pondría en el siguiente contexto. El FFSB viene a completar lo que sería la red de seguridad del sistema financiero uruguayo, a tratar de llenar un vacío a los efectos de poder proteger de una manera más efectiva a los ahorristas de los bancos y proteger de una forma más efectiva el acceso al crédito.

EC - No es un seguro de depósitos, que es una de las alternativas que se ha manejado en la discusión del tema aquí y en otros países.

FB - Uno puede pensar en el FFSB como en el embrión de un esquema de seguro de depósitos.

EC - ¿Por qué? ¿Cómo va a operar? De hecho el FFSB está operando, en la medida en que ya se ha hecho aportes a algunos de los bancos con problemas.

FB - Un seguro de depósitos tiene, como uno de sus objetivos, proteger a los ahorristas; con ciertas características, pero el objetivo es proteger a los ahorristas. En ese sentido, este Fondo tiene el mismo espíritu que un seguro de depósitos, porque su objetivo también es proteger a los ahorristas.

EC - Sí, ¿pero de qué manera se lo hace?

FB - El FFSB protege a los ahorristas de dos maneras. Una, en el caso de que existan bancos que tengan necesidad de liquidez el Fondo les provee la liquidez necesaria para que, sin afectar el crédito o disminuyendo cualquier efecto sobre el mismo, pueda satisfacer las necesidades de los ahorristas. Segunda forma: en caso de que el banco, por alguna situación, estuviera teniendo algún problema patrimonial, básicamente algunas dificultades de administración que pudieran afectar la capacidad de devolver los depósitos a los ahorristas, el Fondo interviene de manera tal de asegurar que puedan recuperar los ahorros depositados en el banco. En ese sentido tiene el mismo espíritu que un seguro de depósitos.

EC - Los instrumentos son dos: inyección de liquidez o capitalización.

FB - Exactamente.

EC - A esos efectos se dispone de hasta U$S 2.500 millones.

FB - Correcto. Hasta U$S 2.500 millones son los recursos que se puede invertir en el sistema financiero.

EC - Según aclara la carta de intención firmada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el capítulo relacionado con el FFSB, ese dinero se suscribirá bajo la forma de bonos al gobierno, y hasta 1.000 millones podrán ser redescontados en el BCU para cubrir necesidades de liquidez. ¿Podemos explicar cuál es la diferencia entre una cosa y la otra, entre una cifra y la otra, 1.000 y 2.500?

FB - El Fondo va a disponer de hasta U$S 2.500 millones. Ese monto puede ser utilizado para capitalizar a las instituciones, para invertir recursos en las instituciones que pudieran llegar a necesitarlos. En caso de que las instituciones requirieran ciertos recursos que uno llama recursos líquidos, que es lo que tradicionalmente uno diría dinero en forma de billetes, el Fondo, a través del BCU y con el apoyo de los organismos internacionales que son los que están proveyendo los recursos, podría descontar esos documentos y obtener el efectivo a efectos de hacer frente a necesidades de las instituciones.

EC - Seguramente ese efectivo surge de la plata que ha venido de los organismos multilaterales.

FB - Exactamente, del aporte que los organismos multilaterales han provisto al país.

EC - O sea que se podría llegar a tomar 1.000 millones de los aportes de los organismos multilaterales, y los otros 1.500 irían por la vía de bonos del gobierno, emisión de deuda.

FB - Exactamente.

EC - En el caso concreto de la capitalización, según la carta intención firmada con el FMI, para que el Estado capitalice a un banco los socios privados de la institución deben hacer otro tanto.

FB - Sí. Aquí hay un elemento que es importante que se entienda: el Fondo está para proteger a los ahorristas y para proteger el crédito, no para proteger a los banqueros. En caso de que sea necesario complementar el aporte que realicen los accionistas de los bancos, el Fondo podrá hacerlo; en caso de que los accionistas no sean capaces de realizar un aporte, lo hará únicamente el Fondo, y si el banco llegara a tener algún problema patrimonial se desplaza a los accionistas y el Fondo queda como propietario del banco. En ningún momento se va a cubrir las pérdidas del accionista, dejando a ese accionista en el control de la institución.

EC - Eso fue lo que ocurrió en el caso del Banco Comercial (BC) con la primera capitalización.

FB - En ese caso no estaba participando el Fondo. En el caso del BM-CO, si el Fondo tuviera que intervenir, si los accionistas no son capaces de cubrir las potenciales pérdidas que pudiera tener la institución, éstos serán desplazados de la institución y el único accionista... En realidad no voy a decir "el único accionista" porque hay un dato no menor: la Corporación Financiera Internacional (CFI), que era uno de los accionistas del BM, ha expresado su intención de realizar aportes de capitalización en caso de que sea necesario.

EC - Estamos hablando de la CFI, que pertenece al Banco Mundial.

FB - Exactamente. Es otra muestra del respaldo que los organismos internacionales han dado a la protección de la economía uruguaya.

EC - Pero es un porcentaje minoritario del capital accionario del BM.

FB - Sí.

EC - De todos modos, en la hipótesis que usted maneja, quedarían como accionistas del BM-CO el Estado por un lado y la CFI.

FB - Exacto.

EC - Vamos al ejemplo concreto del BC. Hace pocos días terminó de formalizarse la primera capitalización de U$S 132 millones, que se hizo en marzo y se repartió en partes iguales entre el Estado y los tres bancos extranjeros accionistas -Dresdner Bank Latinamerika, JP Morgan Chase y Crédit Suisse First Boston-. Entre otras cosas, esa operación implicó eliminar del capital accionario a San Luis Investment, controlada por los hermanos Carlos y José Rohm. Después de eso el Estado ha continuado apoyando al BC por la vía de depósitos, ha continuado aportando liquidez. Según el vicepresidente de la CPD han sido U$S 162 millones.

Según las fuentes de En Perspectiva, el BC está en un momento en el que no tiene problemas de liquidez pero necesita una nueva capitalización; hay un problema de patrimonio que debe solucionar para poder cerrar el balance 2001 que aún está pendiente. Entonces aparece la necesidad de una segunda capitalización, para la cual se seguiría los criterios del FFSB que usted mencionaba: los accionistas del exterior también tendrían que participar de esa operación.

FB - Sí. Si el BC requiriera la participación del Fondo (lo cual no es una obligación: básicamente es a pedido de la institución) manteniendo a los actuales accionistas, éstos también tendrían que hacer un aporte de capital. Esto no quiere decir que no se esté trabajando, sin necesidad de recurrir al Fondo, para que los distintos accionistas realicen los aportes necesarios para cumplir con la normativa que tienen los bancos en materia de capitalización.

EC - ¿Qué ocurre si los accionistas extranjeros no participan en esta segunda capitalización?

FB - Lo voy a poner en los términos siguientes, sin hacer referencia al banco en particular. En el caso de que el Fondo participe, éste no salva a accionistas: protege a los ahorristas. Si la participación del Fondo requiere aportes de los accionistas y éstos no se realizan, los aportes se hacen dejando afuera a los accionistas.

EC - ¿Dejándolos definitivamente fuera o reduciendo su participación en el capital accionario?

FB - Si el patrimonio de la institución es positivo, se reduce su participación accionaría; si el patrimonio no es positivo se los desplaza.

EC - En la carta de intención hay un ítem relativo a los bancos internacionales. Dice: "En el caso de los bancos internacionales éstos han logrado financiar sus pérdidas de depósitos utilizando sus amplias reservas líquidas y apoyo de sus instituciones madre".

Se ha asegurado al gobierno que ese apoyo continuará en el futuro. ¿Eso quiere decir que, en el caso de esas instituciones, nunca será necesario actuar por la vía del FFSB, que los problemas de liquidez que pudieran experimentar serían solucionados por las propias casas matrices?

FB - Me atrevería a mencionar algunos elementos que por la vorágine de los hechos uno constata en su real dimensión o de los cuales quizás no tenga información. Los bancos internacionales -voy a mostrar dos ejemplos públicos- han mostrado un grado de compromiso con el país que es realmente impresionante y en algunos casos es un claro elemento diferenciador con respecto a posiciones tomadas en otros países de la región.

Un ejemplo muy claro es el de Banco Acac y Crédit Agricole. Este último es un banco francés muy importante, que tenía presencia en Argentina, país del cual se ha retirado en virtud de cómo se ha manejado la situación del sistema financiero allí. Este banco vino a Uruguay -era socio minoritario en Banco Acac- y ha expresado en forma muy enfática su interés en incrementar su posición aquí, en estar creciendo en nuestro país, yéndose de Argentina y apoyando muy fuertemente su unidad de negocios en Uruguay, esto es Banco Acac.

El otro ejemplo es el del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), que básicamente decidió hace un mes y medio o dos tener en Uruguay una presencia más fuerte de la que tenía, en el sentido de que el paquete accionario pase a ser 100% propiedad del BBVA Madrid, España. Es un fuerte compromiso de la institución, no sólo con las instituciones uruguayas o con el sistema financiero uruguayo: yo diría con el país.

Esos apoyos que empezaron a poner el nombre, la presencia de estos grandes bancos, se traducen a la interna en la provisión de recursos para que estas unidades puedan seguir trabajando en condiciones normales, entre otras cosas en materia de crédito.

EC - Hay que entender que hay un compromiso asumido de estas instituciones con las autoridades uruguayas. Es lo que yo interpreto de la carta de intención.

FB - Básicamente es así. Uruguay se ha caracterizado por respetar los derechos de propiedad; ese respeto a los derechos de propiedad es una condición básica o un elemento fundamental que hace al compromiso de las instituciones internacionales con el país. Es algo que Uruguay ha sabido preservar, es uno de los grandes activos que nos ha diferenciado de la región y uno de los activos que hacen al compromiso de las instituciones internacionales con el sistema financiero uruguayo y con la economía uruguaya.

EC - Hemos ingresado al funcionamiento del FFSB. Yo le he ido haciendo algunas consultas a propósito de cómo va a operar. Por supuesto que podríamos haber entrado en muchos más detalles, por ejemplo en las condiciones que pautan la participación del Fondo en un banco. Usted dijo algo, pero en realidad las condiciones son mucho más detalladas. Puede ser conveniente agregar que en el sitio del Fondo en Internet, ustedes han publicado el decreto de creación del Fondo y el reglamento que se ha dado.

***

EC - En la carta de intención con el FMI se establece el compromiso de devolver al sector privado los bancos en los que interviene el Estado en un plazo de dos años. A esos efectos, ¿se va a proceder a reestructurar este conjunto de instituciones, es decir el Banco de Crédito, el Comercial, el Montevideo y el Caja Obrera? Porque estas últimas, de hecho, son dos instituciones: no se había completado la fusión.

FB - El BM y el CO estaban funcionando como una unidad en términos de la organización, pero desde el punto de vista jurídico o del BCU todavía no constituían una unidad: faltaban algunas etapas para la formalización del proceso de fusión.

En relación a la pregunta, el elemento sustancial de la misma, cómo se va a procesar lo que está en la carta orgánica de pasar a manos del sector privado las distintas instituciones en las cuales el Fondo pudiera tener participación en el plazo de dos años mencionado y si eso implica pasar varias instituciones o que en el proceso de reestructuración del sistema financiero uruguayo se va a realizar un proceso de fusiones o absorciones de esas entidades...

EC - Esos instrumentos están previstos como posibilidades en la carta de intención. A los efectos de la o las ventas puede parecer más fácil ofrecer pocos bancos saneados que varios con problemas. En la jerga bancaria se habla de banco "bueno" y banco "malo"...

FB - Cuando el Fondo participa se asegura que el banco en el cual va a estar participando es un banco "bueno".

El segundo paso es el siguiente. Si el Fondo llega a ser accionista de varios bancos "buenos", si desde un punto de vista de la lógica del negocio bancario es más útil generar una menor cantidad de bancos, tener un único banco que dos, tres o cuatro, si es conveniente realizar fusiones...

EC - Podría pensarse en quitar a las instituciones las carteras pesadas y concentrarlas a todas en una determinada empresa que se encargue de administrarla.

FB - La idea básica del funcionamiento del Fondo es muy similar a la que usted acaba de describir. La experiencia que han tenido muchos países en el tratamiento de situaciones similares -una de las experiencias básicas en que se ha estado trabajando es la de Suecia de los años 1991 y 1992-, a los efectos de que el banco pueda dedicar todos sus esfuerzos a la gestión propia de un banco, sin la preocupación de la gestión de lo que usted acaba de llamar "cartera pesada", muestra que es más eficiente separar esa cartera pesada de las instituciones, trasladarla a una organización que básicamente la administre y permitir que el banco quede con la "cartera buena" y pueda dedicar todos sus esfuerzos hacia un elemento sustancial del negocio de un banco, que es el crédito. El FFSB considera ese tipo de soluciones como el elemento o una de las banderas que debe llevar adelante para que las instituciones así creadas puedan servir al objetivo -entre otros- del sistema financiero, que es el apoyo al aparato productivo y a las familias por la vía del crédito. Para eso debo quitarle todas las preocupaciones que le puede generar el manejo de esa cartera pesada.

EC - Aún en esa hipótesis, de todos modos queda por saber si vamos a tener un banco bueno, dos, tres, cuatro bancos buenos... En cualquiera de esos casos, si vamos a tener la misma cantidad de sucursales que tienen en total esas empresas, si vamos a tener el mismo personal, si vamos a asistir a reducciones de salarios.

Un oyente pregunta si el Fondo será utilizado para salvar a los bancos con los mismos costos internos que hoy tienen, o si se les pedirá también a ellos un esfuerzo en reestructuración hacia adentro.

FB - El Fondo va a tratar de crear instituciones solventes y viables en el futuro. Esto implica, entre otras cosas, que el conjunto de instituciones resultantes -sean una, dos, tres o cuatro- deberá tener una estructura de costos y de negocios que las haga viables. ¿Qué significa eso al día de hoy? No lo sé. La idea básica es: si cuando uno tenga toda la información de esas instituciones, cuando complete lo que sería su idea de si es conveniente o no realizar fusiones, y en el caso de que lo considere conveniente si ello implica o no necesariamente reducción del número de sucursales, es algo para una etapa futura, no muy alejada en el tiempo, pero para una etapa futura que hoy no estoy en condiciones de conocer y predecir si eso va a implicar el cierre o no de sucursales, si va a implicar o no menor cantidad de gente y si eso va a implicar menor cantidad de costos. Sobre esos elementos se va a estar trabajando, hoy no puedo dar una respuesta sustantiva.

EC - ¿Cuándo tiene que ponerse en marcha el proceso de contratación de un broker, etcétera, para ir a la venta al sector privado? Se lo pregunto para tener una idea de cuándo se irá adoptando estas otras definiciones.

FB - El reglamento establece dos elementos. Cuando el Fondo participa en una institución, a los 30 días debe estar pensando y transmitiendo una estrategia de enajenación o venta de la participación accionaria. El proceso de venta debe iniciarse antes de los seis meses; en algunos casos ello podría llegar a implicar la contratación de un agente, un broker, que ayude en ese proceso de venta.

EC - ¿En cuántos bancos ya está participando el FFSB?

FB - Al día de hoy en un banco, el BM. No es todavía el Fondo, ya que éste va a surgir cuando se apruebe la ley de creación del mismo. Por ahora, el Comité Administrador del FFSB, en base a los principios del reglamento, está actuando con el BM.

EC - Con respecto al BM ya están corriendo estos plazos que usted mencionaba, previstos en los reglamentos.

FB - Sí: quedan algunos elementos mínimos de detalle, pero ya estamos en esos plazos.

EC - Al revender la parte del Estado en esos bancos, necesariamente vamos a perder dinero. Se está pensando en la posibilidad de inyectarles hasta U$S 2.500 millones. ¿Puede obtenerse esa cifra a la hora de la reventa?

FB - Es una pregunta que sin duda se está haciendo mucha gente. Yo trataría de dar la respuesta en dos términos. Lo que este Fondo estaría haciendo al día de hoy es la inversión de recursos; quiero diferenciar entre el gasto de recursos y la inversión de recursos: se está invirtiendo. Se está invirtiendo en bancos para que éstos puedan invertir en crédito, para que ese crédito pueda ser utilizado por las empresas para producir. Esto me hace recordar a un aviso de MasterCard -perdón por la publicidad- que comienza a enumerar una serie de gastos y al final dice algo así como "el beso de un hijo no tiene precio". Para mí el nivel de actividad, y por ende de empleo, de la sociedad uruguaya, no tiene precio.

En ese contexto, yendo a la respuesta, el Fondo va a realizar una inversión de recursos. Las formas en las cuales se los inyecte pueden ser distintas: por ejemplo uno puede capitalizar a la institución; la capitalización puede ser de dos formas: con capital directamente o bajo la forma de lo que se llama deuda subordinada, que a los efectos del BCU puede considerarse como capital. La deuda subordinada implica que el banco le va a estar pagando al Fondo por los préstamos recibidos.

Dentro de ese esquema, si uno privatiza, va a tener dos elementos. Por un lado el análisis financiero sin medir las consecuencias de haber apoyado, que es simplemente decir "yo puse tanto -lo que capitalicé- y obtengo tanto al momento de la venta". Creo que ese es un análisis muy parcial, porque deja de medir todos los efectos positivos que ha tenido el hecho de defender el ahorro de la gente y el crédito que los bancos han dado a las familias y a las empresas.

El otro componente es que el Estado va a estar recuperando lo que le prestó a una institución para que pudiera cumplir con los objetivos, cuando la institución esté pagando la deuda.

EC - Por simplificar, digamos que el dinero que el Estado tiene que poner para tapar los agujeros que dejan los propietarios anteriores, ya sea por estafas o por mala administración, es un dinero perdido, imposible de recuperar.

FB - Si uno hace ese análisis, sí. Perdón por ser insistente en esto: si uno hace el análisis de decir que el costo es únicamente ese, la respuesta sería sí. Si se hace un análisis más completo, no. A ese análisis hay que sumarle el valor que para Uruguay -no digo para el sistema financiero ni para los banqueros- tiene poder preservar la cadena de crédito y la confianza de los depositantes, eso es muy difícil de medir cuantitativamente. Ahí es donde uno toma la verdadera dimensión del rendimiento de la inversión que está haciendo.

EC - ¿Es viable revender estos bancos, sobre todo revenderlos a instituciones de primer nivel, sin volver a pasar por experiencias como las que hemos tenido en los últimos años? ¿Qué condiciones van a marcar esa etapa del proceso?

FB - Sin ofender a parte de la audiencia, voy a recordar una frase de Cataldi: soy biológicamente optimista. Además la SIIF y el BCU tienen gente que trabaja muchísimo. Creo que con optimismo y mucho trabajo las posibilidades existen, ya se han iniciado contactos para poder pasar los bancos que pertenezcan a este FFSB a manos de bancos privados de primera línea en los plazos establecidos.

EC - ¿Están establecidos los criterios en ese sentido, en cuanto al tipo de empresas que pueden terminar adquiriendo esas instituciones en el futuro?

FB - Digamos que la experiencia deja muchas enseñanzas. Está en los actores que van a tratar de manejar a esas instituciones asimilar esas enseñanzas y en función de eso lograr que las instituciones que vengan cumplan con los requisitos más exigentes para establecerse en Uruguay.

EC - ¿Esto se ha fijado como condición en la reglamentación correspondiente?

FB - En la reglamentación correspondiente no están explicitados todos los elementos que hacen al proceso de selección. Puedo garantizar que está en el espíritu de todos los miembros que al día de hoy forman el Comité Administrador del FFSB que las instituciones que en el futuro puedan hacerse cargo de estos bancos sean instituciones de primera línea.

EC - Nos quedan muchas preguntas; el tema nos tiene a todos muy inquietos, muy preocupados. Tenemos cantidad de dudas sobre la salida de la situación, entre otras cosas porque está en juego una fuerte cantidad de dinero. Y están en juego la cadena de pagos, el sistema de créditos para la producción, el dinero de los ahorristas y el empleo de muchos funcionarios.

No hemos dicho casi nada sobre los bancos públicos, sobre los bancos estatales. En dos palabras, ¿qué relación tiene el FFSB con los bancos del Estado?

FB - Para el Fondo, las instituciones estatales son elegibles a los efectos de proveerlas de liquidez o capitalizarlas.

------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón