Documentos

Conferencia del ingeniero Daniel Pagliano

(Ciclo Uruguay 2030. Tiempo de crecer organizado por Cofac)

Uruguayo. Obtuvo su título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de la República. Posee una maestría de Biología Molecular de la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica, actualmente es Director de la empresas Nideplant SA y de Nidevital SA del grupo Nidetec, dedicadas a Biotecnología, Genética y Plantaciones Comerciales de Frutas de Exportación como arándanos. Es también Director de Vitalia Consulting Latinoamérica, empresa focalizada en el desarrollo de bionegocios y consultoría, con presencia en Madrid, Barcelona y Montevideo. Dirige el Consorcio Prime del Uruguay, proyecto de empresas que integran genética y producción de carne bovina tipo Prime y fue fundador y director de la empresa Quiniman SA, dedicada a la producción de embriones bovinos in vitro. Actualmente es Director de la Asociación Uruguaya de Empresas Biotecnológicas y Presidente de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Empresas de Biotecnología. Fue docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, secretario de la Asamblea General del Claustro y miembro titular de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Fue también investigador y cofundador de la Unidad de Biotecnología del Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias del Uruguay. Fue director  de varias Instituciones como la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay, la Agrupación Universitaria del Uruguay e integró el Consejo Regional para las Ingenierías del Mercosur. Fue director y fundador de Biotec Plaza SA, la plataforma para biotecnología del Parque Tecnológico y de Negocios de Zonamérica y allí fue impulsor de la Fundación Zonamérica.

Muchas gracias a Cofac por este desafío de analizar un tiempo para crecer. Es muy importante este momento de la historia, en particular del tiempo que nos toca vivir. Como bien decía el Cr. Iglesias reflexionar y tener caminos concretos, acciones concretas hacia el desarrollo en este crecimiento en el cual estamos todos comprometidos.

A mí me llama la atención y me provocó positivamente "Tiempo de Crecer",  invitación que nos hace Cofac. En ese sentido volviendo un poco al currículo voy a tratar de analizar desde una perspectiva de una deformación profesional, digamos empresarial, en áreas de la biología. Pero también hacer algunas otras reflexiones como ciudadano para poder de alguna forma contribuir a esta visión que necesitamos hacia un Uruguay del 2030.

Así que voy a hablar de lo que es el ciclo biológico del país donde nos encontramos como organismo vivo; hablar del Uruguay inteligente, hablar un poco del 2030 el desafío y también de la ética que todos necesitamos encarar para que eso suceda.

El ciclo biológico del Uruguay. Ustedes saben que cualquier organismo vivo, todos nosotros, va una curva en donde al principio el individuo se va adaptando a las condiciones que hay en el medio. Después logra un crecimiento hasta que se le agotan los nutrientes, el oxígeno. Alguna cosa digamos se hace limitante y a partir de ahí comenzamos a declinar.

Lo que le sucede al organismo vivo le sucede a un país. Un país va construyendo capacidades, un país va generando alternativas, comienza a crecer a lo largo de su historia, tiene determinados ciclos de empuje y en determinado momento nos quedamos. Por ejemplo la gráfica que está a la derecha. Lo que todos sabemos cuando usamos un antibiótico: la población de microbios, patógenos, se empieza a quedar. Entonces los países que también tienen antibióticos estamos creciendo por ese antibiótico y nos quedamos. Si ustedes analizan desde la perspectiva biológica, digamos del crecimiento de una nación, podemos encontrar períodos donde tenemos crecimiento y otros períodos donde hay antibióticos, y es muy importante entender esa biología para de alguna forma prevenir a esos antibióticos que nos están frenando, como también ir buscando esos elementos desde la nutrición, desde otras cosas que hacen que el crecimiento no se pueda dar.

Nosotros a su vez tenemos que tener una perspectiva del tiempo, dónde estamos parados, cuál es el presente de nuestra civilización. Somos una nación soberana, y como nación soberana tenemos que entenderlo porque soberano del mundo del siglo XXI es distinto que ser soberano cuando nuestra nación nació. Tenemos que entender esas relaciones porque otros están jugando con este escenario hacia el 2030. Entonces si no entendemos quiénes somos y dónde estamos y cuál es nuestro potencial, no vamos a poder nunca trazar una línea para poder avanzar hacia una meta que nos proponemos.

Mañana hace 176 años se juntaron los representantes que construyeron la primera Constitución de la República. Es decir que fue un día como el de mañana, y ese día lo tenemos que de alguna forma, y más allá que los 18 de julio son feriados, cuando hacemos esa reflexión sobre las constituciones, lo tenemos ahora que reflexionar nuevamente. Porque en ese día comenzamos a construir algo; dijimos somos libres, somos una asociación de personas que somos libres y de alguna forma  les estamos diciendo al resto de los congéneros contemporáneos de nuestra civilización que queremos serlo. Y para serlo se necesita responsabilidad, se necesita tener en la mente un camino muy claro de la dimensión de las cosas que uno está diciendo.

Ahora bien. Estamos a 25 años de una meta 2030 y no es sólo el bicentenario, son los 100 años del campeonato de FIFA que ganamos. Para nosotros, el homo uruguayensis, el fútbol es algo importante. Todo el mundo quiere a la celeste. Es un factor de cohesión. Es un factor de mística. Es algo que realmente nos une. Entonces si queremos avanzar hacia una meta que evidentemente va a ser superior, tenemos que trazarnos algún camino y me parece que tenemos que tener presentes algunas cosas.

En primer lugar, como bien decía el Cr. Iglesias, nosotros tenemos un patrimonio que muy rudamente expreso "activo menos pasivo". Perdonándome los contadores, nosotros no partimos de cero. Tenemos una línea de base importante. Hemos construido en estos 176 años una sociedad, y esta sociedad tiene su brillo, tiene sus elementos de fortaleza, tiene sus debilidades como toda razón humana, pero tiene algo. Nosotros tenemos que trazarnos metas que ahí de una forma muy exagerada lo estoy poniendo dividiendo una fase de diferenciación como los organismos vivos. Como lo puede ser un embarazo: primero se diferencian los tejidos y después crecen en el último tercio. Tenemos que entrar en una fase de re-ingeniería de la búsqueda de los proyectos líderes. Todo no podemos hacer. El mundo es distinto; el mundo ahora es el mundo global que se reparten los roles. ¿Cuáles son los proyectos? ¿Cuál es la identidad del Uruguay en el 2030? Hay unas líneas de referencia, como bien decía el Cr. Iglesias, en algunos sectores de la economía. Pero son esos de esa forma? O son esos de otra forma? O son otros y para eso nos debemos una discusión. 

Y después hay una fase de crecimiento. Por ejemplo: podríamos ponernos una meta que entre el 2015 y el 2025 seamos considerados unos de los 5 países referentes en tecnología en su sentido más amplio en América Latina. Y después una fase de expansión hacia un lugar conocido, para ser considerados dentro los 25 países más inteligentes que podemos encontrar.

Entonces la conciencia del tiempo, "el momentum" que nos toca vivir como sociedad se me hace extremadamente importante que lo recapacitemos. Porque todos salimos, y desayunamos y nos venimos a reuniones como estas pero tenemos que ser conscientes que estamos viviendo. Yo estoy acá, siglo XXI, Uruguay, Planeta Tierra. Cuál es el momentum que tiene cada uno, la suma de los momentum de cada uno es el momento de una nación de una región y así seguimos. Las cosas y los tiempos se acortan gracias a algunos elementos digamos de la civilización, que  estoy seguro que después Nicolás Modal y el Ing. Grompone van a exponer. La tecnología y otras cosas nos hacen que se acorten los tiempos.

Cuando el hombre llegó a la luna. Hay que recordar que hace 100 años atrás andábamos en carretas y pegamos otro salto. El hecho de poner al hombre en la luna, que no es poner un hombre en la luna; es la carrera, el espacio. Era todo lo que iba atrás: comunicaciones, medicina, muchas cosas más. Negocios... Saben cuántas empresas se crearon con el programa espacial? Entonces había una meta; la meta era poner un hombrecito. Pero ese paso era un gran paso para la humanidad. No era solamente el paso de un hombre. 

Y después tenemos hitos del tiempo que nos toca vivir. Esta fecha, 16 de febrero, que todavía no aparece en los textos de historia es lo que  nuestros nietos y nuestros hijos van a ir estudiando cada vez más. Es la fecha donde se publicó el genoma humano, que fue un hecho muy relevante para la historia del hombre. Porque hay un cambio cualitativo hacia lo que aprendimos del cilicio que es el lenguaje tecnológico dominante hoy.

Este cilicio el de los chips, el de los celulares el que me permite que ustedes me escuchen confluye con otro paradigma que es el carbono, la vida con lo cual ahí podemos predecir, diseñar, podemos buscar nuevos elementos hacia adelante.  Eso va a ser cambiar como vemos la medicina, como vemos la agricultura, como vemos los bio-procesos y muchas otras cosas.

Y lo más interesante de todo y por eso los quiero traer acá a colación es que este cambio, esta confluencia se debe entre varias cosas, a un hito importante que fue el desarrollo que hizo un uruguayo el Dr. Alejandro Zafaroni. Muchos de ustedes capaz que lo están escuchando por primera vez.  El Dr. Zafaroni no está en Uruguay; está en California. Cuando uno va a un congreso en California, cuando uno va a un congreso en EEUU, los grandes mensajes digamos los grandes banners que hay, son frases del Dr. Zafaroni. El tema que el Dr. Zafaroni estuvo caminando por 18 de Julio, estuvo en La Pasiva comiendo panchos, estuvo en la Universidad de la República, también vibró con la celeste y lo más importante de todo es que hay otros Dres. Zafaroni caminando entre nosotros. Muchos están de pantalón corto, jugando con las rodillas sucias. El desafío es cómo hacemos para descubrirlos, protegerlos y encaminarlos hacia una meta.

El chip. Esa foto que ustedes ven ahí, el señor que está en el medio es del departamento de energía de los Estados Unidos, el de la izquierda era un empleado del Sr. de la derecha y era del Instituto de la Salud de los EEUU donde estaba radicado el proyecto genoma humano. El Sr. de la izquierda le dijo al de la derecha "miren que a partir de los chips nosotros podemos avanzar la velocidad con la que podemos hacer el genoma humano." El Sr. de la derecha le dijo "No tenemos tiempo, no tenemos dinero, no tenemos recursos". Hay una línea trazada. Con lo cual el Sr. de la izquierda dijo me tengo que ir de este lugar porque no es el lugar donde yo estoy en equilibrio. Y construyó su empresa. Esa empresa hizo acortar 5 años el tiempo en el cual el genoma humano estuvo disponible, con lo cual el señor del medio tuvo que salir a darles la mano; esto es realmente lo que está sucediendo. Los cambios se dan, no se pueden parar y el tiempo se acorta. El mundo está avanzando. A mi me llamó la atención hace muchos meses atrás, en el 2002 cuando Uruguay estaba enfrascado en la discusión la refinería, si la refinería no etc, etc, estaban lográndose en EEUU las bio refinerías digamos de carácter industrial bastante importante. Donde entra bio masa, los rastrójenos, los restos de cosecha, y salen por la otra puerta bio combustibles, bio plásticos, los cubiertos, los platos, muchas cosas, biomateriales que están hoy.

Llama la atención también cuando discutimos los temas bio diesel, bio combustible y si ponemos en un ómnibus de Cutcsa el biodiesel cuando en EEUU está por todos lados. Las escuelas, los ómnibus escolares lo llevan, toda la flota del Ministerio de Agricultura de EEUU se mueve a biodiesel o sea que ya es algo que estaba consolidado de este a oeste y marcas importantes de automóviles ya están promocionando y testeando en sus productos de lujo todos sus elementos.

También me llama la atención que las ropas están cambiando, las ropas son hechas de maíz. Cada vez mas hay otros elementos que están de alguna forma actuando en la industria textil y también me llama la atención que por ejemplo, esta PYME de Bélgica en una pequeña ciudad al norte de ese país, diseña las variedades de arroz y de trigo para cualquier parte del mundo. O sea que ahora no necesitamos estar en el lugar para diseñar las cosas.

Ese es el tiempo presente, el tiempo que nos toca vivir hoy. Empresas como esta canadiense que está produciendo fármacos en plantas. O sea sol, agua y suelo para producir medicamentos. Entonces hay todo un modelo de cómo suceden esas cosas donde hay una vía de innovación. O sea, hay que construir esas autopistas por donde la innovación puede transitar con sus peajes, con sus señales, etc., para que de alguna forma se puedan integrar las cosas. Y esas cosas acá en Uruguay están como en compartimentos estancos, desde la investigación básica hasta la investigación aplicada, a la logística, al mercado.

Discutimos. Fíjense ustedes que la ley más importante que disentimos, y la prensa y todo el mundo le pone atención, es la ley de presupuesto. La ley de presupuesto no tiene conexiones que permitan que las cosas fluyan. Se discute lo que es el presupuesto de una cosa o el presupuesto de otra cosa, pero no una cosa global. Entonces somos muy buenos para repartir pero muy malos para producir.

Y el mundo también ha decidido cosas. Las tecnologías emergentes, como meter información a la cabeza, la bio tecnología, la micro tecnología, materiales. Los materiales van a cambiar absolutamente. Ya el tipo de cosas que nosotros estamos viendo hoy, van a cambiar en las próximas décadas y si no somos capaces de tener perspectiva y mirar lo que está sucediendo, no vamos a poder insertarnos de manera adecuada y vamos a ser espectadores, y vamos a seguir comprando.

Hace unos días estuvimos en Filadelfia en el Congreso más importante de biotecnología. 18.000 personas discutiendo todas estas cosas. Y traje algunas fotos porque quiero mostrarles que esto no es patrimonio del norte sino que desde Malasia, desde Argentina, desde Chile hay una presencia en estos temas. Entonces otras naciones y otros prójimos están diseñando estrategias. Con lo cual quiero poner un énfasis y subrayar que necesitamos de alguna forma insertarnos en esto. Ni que hablar de los competidores como Australia, que fija varios de los precios de las cosas que nosotros producimos.

Este señor que está acá también estuvo como el Dr. Zafaroni  comiendo panchos en La Pasiva. Es más, cada vez que viene a visitar a sus padres que viven en Pocitos tenemos que acompañarlo de una forma obligada a comer unos panchos y una cerveza a La Pasiva. No es un reclame a La Pasiva, no crean que tengo algún bono, pero es algo interesante.

Yo digo que los genes, las ideas, están en nosotros porque cada uno de nosotros tiene la capacidad en su tema de poder aportar a la construcción de esto.

Le decía lo de Argentina, el otro día se aprobó una ley de promoción de la industria biotecnológica. Como empresario les comento que nosotros estamos muy a la intemperie. No tenemos apoyo como pueden tener en otras partes. La curva del crecimiento biotecnológico es una curva distinta, es una curva que necesita ser testeada y poner en producción a seres vivos. Y los seres vivos siguen sus curvas, no puedo acelerar un ser vivo. Tiene que seguir su curva, con lo cual a veces la fase del negocio inicial es muy complicada y  no tenemos ni financiamiento ni muchas otras cosas.

En otros países como Argentina, si esta es la vaca pampa del Grupo Cios que ya hoy tiene unos años y que hoy tiene toda una dinastía, acá está la foto del álbum familiar. Es una vaca que produce hormonas del crecimiento humano en la leche. Se imaginan que la hormona del crecimiento humano, la única fuente son los humanos y ahora con  la biotecnología en Argentina se está inaugurando el primer tambo farmacéutico con un mercado global de un millón de dólares. Y ni me digan que no sabemos hacer crecer vacas, porque si hay algo que sabemos hacer es ordeñar. Lo más importante es lo que va dentro de la vaca, el software que va dentro de la vaca.

Argentina se reúne con sus productores, más de 1.000 productores pusieron 1000 dólares para juntar el primer millón y crear la empresa que se llama Bioceres. Y la empresa esta de las vacas puso otro tanto y el Conicet de Argentina puso otro tanto y se está construyendo un mega instituto. En este caso no son 3 millones; juntaron 12 millones de dólares para, en la ciudad de Rosario, poner una institución de brillo mundial.

Y los brasileros están en lo mismo. Brasil fue el primer país que pudo secuenciar, digitalizar un organismo en todo su código genético. En este caso es una bacteria que ataca los cítricos. Recuerden que el jugo de naranja se va en buques petroleros de Brasil. Digamos, es una cosa muy fuerte. Todos esos nombres que están ahí son de todos los científicos y de todos los empresarios que estuvieron y crearon por ejemplo el Simela, que si lo ven con un espejo es Adeliz y Adeliz es una compañía de biotecnología que hoy está trabajando en los principales cultivos del Brasil para generar también conocimiento, para generar también nuevas oportunidades para la agricultura del Brasil. 

Los chilenos también están lanzados en temas que van desde la  forestación, que para ellos son importantes... Pero lo que quiero demostrar es esto que está acá arriba por ejemplo, en un caso de cítricos, ya no es la universidad que hace la investigación. Ahí se juntaron el Gobierno de Chile, la Pontificia Universidad de Chile, la Fundación para el Desarrollo Frutícola, la Asociación de Exportadores de Chile que dicen "juntos nuestra fruta vale más"  y la Asociación de Viveros de Chile. Entonces no podemos volar por separado, hay que volar en formación para poder llegar más lejos. Entonces ahí tenemos un tema de cultura que de alguna forma tenemos que desafiar. 

En Uruguay hay muchas empresas de biotecnología que están nucleadas en una Cámara. Estamos trabajando, estamos viendo la necesidad de insertarnos. Esta es la empresa que nosotros estamos dirigiendo, que estamos con el tema arándanos y la producción de fruta. Nosotros no podíamos producir arándanos y exportarlos. ¿Por qué?

Porque es la historia del Uruguay, los temas nuevos fallan y ¿por qué fallan? Porque no tenemos volumen, no podemos negociar precios. Los temas que están en la tapa del libro son los temas comerciales. Uniéndonos a cadenas como los chilenos y argentinos generamos una masa que podemos negociar comisión y asegurar precios en condiciones a los productores, y eso está sucediendo.

Hay instituciones como les digo en Uruguay, que están trabajando. Mismo el Pasteur que se instaló acá en el Uruguay. Es realmente importante eso que ha sucedido. Tenemos que dimensionarlo, hay inversiones en Zona América. El tema de Biotec Plaza, una capacidad para albergar empresas. Nosotros vemos que no hay stock de conocimientos porque nos faltan PYMES, que de alguna forma puedan usar ese stock. Está la empresa Quiniman que produce embriones para bovinos in vitro. La diferencia entre una tonelada de carne y una tonelada de embriones in vitro es 10 a la 23 en valor. Entonces tenemos que de alguna forma analizar esas cosas y tenemos que poner los engranajes que puedan hacer.

Y entonces llegamos acá al 2030. Miren lo que pasa: Diego Forlán 26 años, Salayeta 27, Alvaro Recoba 29. O sea que los que va a estar en la final de un campeonato Uruguay 2030, que vamos a hacer lo posible para que eso suceda, están ahí caminando, gateando. Algunos tenemos todo para avanzar, pero comentábamos recién que para ser sede de la FIFA tenemos que multiplicar nuestra economía, tenemos que construir 2 estadios más. Si hace 100 años dijimos, bueno vamos a hacer el Estadio Centenario y fue toda la sociedad que se puso, tenemos que hacer 2 estadios más, cuatro sedes. Lo que tenemos que tener es algún factor de multiplicación de la economía. Entonces, que pasa la pelota rodando no es solamente en la televisión y las cosas son todo lo que va atrás. La economía entera, cuando se mueve la pelota, se mueve la economía. Y metas buenas podemos tener porque en Maracaná nadie creía que íbamos a ganar y ganamos. O sea que ojo, porque los imposibles pueden ser a veces muy posibles.

El tema es entender; miren los diarios de hoy. Antes de llegar acá los estuve revisando. Educación 4,5%. Pero si no entendemos que la educación es un continuo donde el container que sale del puerto lleno de quesos comenzó en una escuela, donde está el valor agregado que se fue construyendo. Y hacemos un reduccionismo: que exportaron tanto de tal cosa. No señor. Lo que se exportó fue todos los servicios, las PYMES, las empresas grandes, los servicios bancarios. Se exportó todo lo que tiene la forma de un queso y ese queso va en un container.
¿Dónde están nuestros quesos? ¿Cuáles son los elementos hacia adelante? Si a mí me dijeran lo que vamos a hacer es esto, esto y esto, entonces yo digo si como no. Es más, vamos a hacer más inversión en esa área, pero no podemos invertir en cosas que tal vez no tengan un destino.

Desde el Cerro a Bella Unión, parafraseando a Jaime Ross, porque en el Cerro tenemos el Parque Tecnológico del Cerro donde hay muchas PYMES, hay una esperanza y se está trabajando, y eso es muy importante. También en Bella Unión. Hace poco estuve en Bella Unión y le decía a la gente de Calagua: "ustedes están parados en una montaña de oro, porque la caña de azúcar es una de las especies más importantes que hay en este momento de crecimiento". Pero no es la caña de azúcar, ahora es la caña de una larga lista de cosas desde que van los bio fármacos a nuevas sustancias plásticas. Hay una lista interminable de países como Australia y países como Cuba -una de las mecas de la caña-  que lo están haciendo. O sea que sirios y troyanos, todos coinciden en eso.

Entonces, Bella Unión tiene que tener una visión distinta, una visión bien industrial, una visión que no sea pelearnos por el subsidio del azúcar. Es un reduccionismo de vuelta, tremendamente difícil, es un antibiótico. Y nosotros tenemos que cambiar eso.

Tenemos que tener una ética, porque si no entendemos que esto es parte de una estrategia mayor, donde el positivismo, la cooperación y la excelencia en cualquier campo de cada uno, ya sea desde la administración hasta la formación de conocimientos, ya sea desde una empresa hasta un tema educativo, todos, un niño, un adolescente, un adulto, tiene que tener una nueva ética que esté basado en una actitud. Esa es parte importante de la construcción de este Uruguay del 2030.

Y si no logramos tener todas las cosas, si no tenemos un plan, podemos llegar a tener falsos comienzos, confusiones. Podemos desgastarnos y rasgarnos las vestiduras diciendo: somos más eficientes, pero nunca vamos a crecer. Necesitamos un plan y ese plan tiene que ser construir.

Entonces me alegro mucho por el desafío que nos hicieron, porque este realmente es un tiempo de crecer, y como dijera Miguel Angel: el mayor peligro no es que nuestras aspiraciones sean tan altas que no lleguemos, sino que sean tan bajas que las alcancemos.

Muchas Gracias.