Preguntas a Jodal, Aguiar y Pagliano
(Ciclo "Uruguay 2030. Tiempo de crecer" organizado por Cofac)
Bien ahora viene tiempo de preguntas a los tres expositores que hemos escuchado. Al Ing. Daniel Pagliano, al Soc. César Aguiar y al Ing. Nicolás Jodal.
- Para Aguiar: Usted propone que los principales cambios que el Uruguay necesita son a nivel de valores ¿como se hace para actuar a ese nivel? ¿No corremos el riesgo de poner el problema fuera de nuestro alcance?
- Linda pregunta. No estoy seguro que tenga la respuesta. Yo no estoy diciendo que los principales cambios sean de valores, creo que hay cambios importantes que están situados a nivel de valores. ¿Cómo se hace para intentar cambios en ese nivel? Bueno, por lo pronto, se dan charlas en eventos como este tratando de estimular la reflexión de la gente sobre estos temas. Es interesante el comentario final ¿no corremos el riesgo de poner esos cambios fuera de nuestro alcance? ¿Es que sólo tenemos alcance sobre las cosas que están en el orden político, económico, tecnológico? ¿No tenemos alcance sobre el sistema de valores? Si es así, estamos en un problema. Yo no sé cuál es la forma en la cual tenemos el alcance sobre ese sistema de valores, pero creo sí que lo tenemos. Y creo que podemos actuar sobre el sistema de valores. Quizás de una forma no tan orgánica como permite la política, la economía, o como permite la tecnología. Quizás en una forma más parecida a lo que planteaba recién el Ing. Jodal, en términos de una cantidad de gente opinando cosas distintas y confrontando libre y respetuosamente sus opiniones sobre cuestiones que hacen a los valores. No lo sé. Lo único que me parece, que incluir en la agenda de discusiones cuestiones que están en los valores es un pequeño aporte para encarar estos temas, y en cualquier caso, no es una pérdida de tiempo.
- Aguiar. Curiosamente hay otra pregunta que es muy parecida. ¿Cómo se genera la discusión de valores y como se pueden implementar los cambios en valores? ¿Quedó contestada de esta manera?
- ¿Cómo se genera la discusión en valores? Confío que por lo menos, si no quedó contestada, haya podido ayudar a contestarla. ¿Cómo se implementan los cambios en valores? Bueno; los cambios en valores comienzan implementándolos a nivel privado, esto me parece relevante. A nivel privado, de cada uno, de cada persona que cambia sus valores y que en función de esos nuevos valores, comienza a actuar en una forma diferente en los diversos ámbitos en los que le toca. Sea este ámbito la política, sea este ámbito la empresa, la familia o el vecindario. Pero obviamente no alcanza con eso. requiere luego de más sustento. Pero ciertamente, son cambios que para implementarse suponen cambios en los comportamientos de la gente. Si no los llevamos a ese nivel, no son cambios sustentables a largo plazo, son cambios que operan sólo en la mente. No son cambios sustentables a largo plazo, pero creo que tiene un componente básico a nivel de lo que cada uno hace en función de lo que piensa y cree.
- Jodal pregunta a Aguiar: ¿Yo le puedo hacer una pregunta rápido a Aguiar? ¿La corbata se va a seguir usando?
- Buena pregunta. Un banco uruguayo notorio, decidió establecer los viernes, día de vestimenta informal. Entonces dijo, los viernes no hay que venir más de traje y corbata, vestimenta informal, cada uno es libre. Todos contentísimos. El primer día vinieron bien vestidos, el segundo lo mismo, etc., etc. Bueno eso fue en el mes de setiembre, en el mes de noviembre empezó a hacer calor, entonces, un día un tipo vino con una musculosa. El gerente lo miró como diciendo, bueno informal si pero musculosa no. Después, otro día, un tipo vino con championes, y al final hubo que reglamentar lo que era la vestimenta informal. Supongo que la corbata se seguirá usando por un tiempo más. No tengo idea.
- Aquí hay otra pregunta que puede ser tanto para el Ing. Pagliano como para el Soc. César Aguiar, y como ya vamos a pasar a las preguntas para Pagliano no sé quién la quiere contestar pero dice ¿"La Academia", la Universidad está preparada para estos desafíos"?
Pagliano:
- Es una pregunta también difícil. Nos gastamos más o menos 0,6 puntos del producto bruto -como decía Cesar en el tema de la Universidad de la República- Veinte años 0,6 puntos son 12 punto de producto y hemos generado una capacidad tremenda, hemos construido facultades enteras. La Facultad de Ciencias es un ejemplo claro y reciente. Yo creo que nosotros construimos capacidades pero después no sabemos usarlas. Generamos generaciones enteras de médicos, veterinarios e ingenieros, pero no logramos establecer el puente que nos permita capitalizar eso como un verdadero patrimonio, y avanzar hacia la construcción de prosperidad. Un empresario, porque en cualquier relación de dependencia o de ejercicio libre, es una empresa. Tiene que por lo menos estar aportando a la caja de jubilaciones profesionales universitarios. Entonces tenemos un problema. Decimos y hacemos una cultura sobre esa necesidad de la sociedad uruguaya de tener un hijo el doctor, pero no sabemos después como utilizar ese conocimiento. Creo que necesitamos profundizar mucho más la discusión de estas cosas. Lo que está sucediendo aquí en esta reunión -que estoy muy contento de estar- es que podemos dialogar y exponer las cosas de forma abierta y sin riesgos. Si nosotros nos ponemos a decir no "hay que re-ingenirizar la Universidad de la República" o "hay que re-ingenierizar la salud" en otros ámbitos, se nos puede llegar a complicar un poco la discusión, porque como todo sistema biológico y ecosistema, hay lo que se llama la homeostasis, que es la capacidad de memoria que tiene ese sistema frente a un cambio, vuelve devuelta hacia la memoria. Esa es una de las características del planeta, de la vida en el planeta, entonces necesitamos tener elementos que sacudan la modorra, que hagan esos saltos -como decía Nicolás- y gran parte de eso se llama liderazgo. Necesitamos líderes en la Universidad de la República, en las empresas, en el sector público. Que de alguna forma lleguen los diálogos y las discusiones, y que provoquen esas crisis positivas. -crisis significa cambios- que generen discusiones que realmente nos hagan avanzar hacia una prosperidad. Otra enfermedad que tenemos los uruguayos. Hacemos diagnósticos y diagnósticos y diagnósticos. Estamos hiper-diagnosticados, pero tenemos muy pocas soluciones. Tenemos muchos elementos que nos permiten de alguna forma mirarnos en el espejo y describirnos, pero no sabemos hacia delante, si tenemos que tener la corbata o no tenemos que tener la corbata. Nos faltan soluciones reales, temas importantes hacia delante.
- Ing. Pagliano tiene otras preguntas, una dice ¿Cuales son los sectores en lo que usted considera, que el Uruguay debería apostar como motores fundamentales para su crecimiento?"
- A mi me parece que también -como decía César- hay que ver un poco, cuál es nuestro bagaje, cuál es realmente nuestra ancla en el tiempo y en el espacio para poder mirar hacia adelante qué sectores y qué posibilidades tenemos. Ustedes pueden cuadricular las cosas entre pertinentes y factibles. Ahora, uno puedo decir, "esto es muy pertinente y factible es lo que hay que hacer", eso es el corto plazo. Otro, puede ser muy pertinente pero poco factible, nos faltan elementos. Ese es el mediano plazo estratégico. Porque si yo logro correrla hacia el cuadrante de alta pertinencia y alta factibilidad se me convierte en algo muy atractivo. Yo creo que la biología de los uruguayos nos ha dado muchas cosas, somos inteligentes, tenemos viveza criolla. Eso es lo que hace que este señor pueda estar exportando software, programando como él dice, y hoy, con una presencia global. Porque eso frente a un determinado problema hay que resolverlo y nosotros sabemos hacer los by pass intelectuales que se necesitan, las conexiones neuronales que se necesitan para hacer eso. Entonces, yo estoy firmemente convencido, que en aquellos sectores donde haya alto contenido de inteligencia, Uruguay podría generar esas crisis para pegar saltos, como lo estamos viendo hoy en el caso del software y como seguramente lo vamos a ver en el caso de la biotecnología. Y lo digo en el tema de la biotecnología, porque Uruguay tiene una cultura de la biología. Tenemos muy buenos médicos, tenemos muy buenos farmacéuticos, tenemos muchas... que muchas están haciendo su camino pero otras andan como en el limbo con una bandera de los indiferentes de Dante, caminando por allí sin saber cual es su destino. Entonces si nosotros hacemos esa crisis de re-ingeniería, podemos aplicarlos. Y hay un tema muy interesante, no se trata solamente de tener super médicos en el área genómica y de biología molecular, etc. Porque ese médico sólo no va a construir esa prosperidad. La prosperidad se construye desde la base de la interacción con todos. Necesitan muchos elementos para construir eso. Se necesitan empresas de servicios, se necesitan empresas que estén relacionados con la construcción del valor, el tema educativo, es la construcción desde una base que es muy complicada y que evidentemente tenemos que ver. Creo también que en el área -como el Cr. Enrique Iglesias lo decía al inicio- en el área de los recursos naturales, nosotros tenemos también muchas potencialidades. Sin embargo, si nosotros no somos capaces de entender que la historia se acelera, y que se necesitan introducir cambios, y no nos damos cuenta que podemos ver un toro en el prado estos días y decir "que excelente toro" pero no nos darnos cuenta de cual es el valor de los genes de ese toro en el mercado global, nos vamos a estar vendiendo cosas entre nosotros y entonces es un tema muy importante. Tenemos que salir. Yo no pretendo que la genética uruguaya se venda en Uruguay, pretendo que la genética uruguaya, que es software, se venda en el mundo, entonces, ahí tenemos un futuro muy grande. El de ser un país re-inteligente, que tiene sistemas de producción de valor agregado y que no solo exporta. Como les decía hoy en la presentación. Un embrión, el embrión, es un embajador, porque si uno tiene un producto de alta calidad no lo va a poner en un ambiente malo. La gente necesita ver como hago para que ese embrión se convierta en una vaca que da leche, necesito saber como se ordeña, como es el software que necesito para manejar esa producción, necesito saber de industrias. Nosotros tenemos que tener elementos de penetración con temas que nos den valor agregado.
- Ing. La última es justamente tiene que ver con lo que estaba diciendo: "¿cuáles son las principales medidas y factores que requiere Uruguay para fomentar el desarrollo de empresas de biotecnología?
- Las empresas de biotecnología, a diferencia de las empresas de software, no se pueden hacer en un garaje. Si bien hay requerimientos escalables, necesitan de tener una cierta plataforma donde apoyarse. Yo recuerdo una prueba en un examen que nos hacían en el postgrado: usted está sólo en una isla desierta y tiene que aislar ADN. ¿Cómo hace? Y la gente pensaba: no tengo la pipeta, el gel, el aparato. Y lo que había que hacer era agarrar agua del mar, porque el ADN precipita con sal. Entonces nosotros tenemos que entender que ese equilibrio entre la necesidad de una plataforma mínima y saber usar la materia más preciada que hay en este país, que es jugo de cerebro, va a ser la combinación exacta para poder encontrarlo. Las empresas de biotecnología hoy, sobre todo las emergentes, carecen de elementos mínimos que van desde capacidades de financiamiento, hasta capacidades de management de esos empresarios. Todavía no hay una cultura de agregación entre los que salen de las ciencias económicas o los que salen de la ingeniería, con los que salen de las áreas de la biología. El sistema, que es muy perverso -parecen aquellos billares chinos se acuerdan, de las quermeses, donde la pelotita caía en distintos casilleros-, si sos ingeniero nunca vayas a medicina. Y nosotros tenemos que provocar de alguna forma que las empresas se construyan desde una plataforma de conocimientos complementarios y sinérgicos. Y eso todavía no lo tenemos. Creo que por ahí va.
- Gracias Ingeniero. Ahora tenemos preguntas para el Ing. Jodal. ¿Qué necesita la industria del software de la sociedad uruguaya para desarrollarse y qué le puede dar a la sociedad uruguaya la industria del software?
- La última esta claro: plata. Hay un pilar muy importante y de largo plazo. Esta es una industria basada en conocimientos, así que lo que tiene que tener es profesionales universitarios de primer nivel a nivel mundial. Eso es lo que se necesita. El sistema educativo es fundamental. Si nosotros no tenemos un sistema educativo razonable, vamos a tener problemas. Por una serie de razones que quizás Juan conozca mucho mejor que yo, la Facultad de Ingeniería desde la década del 60, apostó fuertemente a la formación en informática. Así que decisiones de la década del 60 han hecho que hoy seguimos creando ingenieros informáticos de excelente nivel. Quiero dar un ejemplo que hoy lo mencionaba,. Andrés Aguiar es el hijo de César. Es un ingeniero que en este momento trabaja conmigo en Artech. Microsoft está decidiendo cual es el futuro de sus productos tecnológicos en un área que se llama acceso a datos, e invitó a seis personas del mundo para discutir ese tema. Y dentro de esas seis personas invitó a Andrés que es un ingeniero uruguayo. Es decir, que lo primero que tenemos que tener es formación. Lo segundo va relacionado con la conexión. Lo que tenemos que tener es que si a nosotros nos cierran el cañito de conexión, es como el pez que lo sacan del agua, nos quedamos sin oxígeno. Nosotros lo que necesitamos son conexiones abundantes y baratas, ese es el punto. Y lo tercero, que está muy relacionado con todo este esquema de ecosistemas, de alguna manera lo que necesitamos son mecanismos para trabajar asociaciones entre empresas. Muchas de las leyes laborales de este país están basadas en un modelo de la fábrica del siglo 19, donde básicamente había un patrón, un ingeniero y quizás miles de obreros. Y muchas cosas están definidas alrededor de ellos y de que fabricaban átomos. El tema de una empresa de software hoy es exactamente al revés. Probablemente no haya un patrón. Es un conjunto de pares, muchísimos ingenieros, y no hay obreros porque no se necesitan. No se necesita reproducir nada, así que no hay nadie que tenga que estar apretando tuercas. Así que esas son las 3 cosas. ¿Qué le podemos aportar? Yo decía en primer lugar riqueza, nosotros creamos valor. La industria de software de Uruguay crea cosas, inventa cosas. Crea ese valor para Uruguay, crea riqueza cosa que necesitamos en este país es crear riqueza. Y segundo, un camino muy razonable para que la gente viva en este país. Nosotros queremos que haya profesionales universitarios que estudien en Uruguay y que vivan en Uruguay, no que se dé esa paradoja que estudian en el Uruguay y después se van a vivir al exterior. Creo que es una de las anclas que permite que los uruguayos de excelente formación, se queden en Uruguay. Es la cosa que la industria del software aporta a la sociedad uruguaya.
- ¿Tiene el Uruguay la capacidad de multiplicar sus exportaciones de software? ¿Vamos a ser un país de inmigración en el área informática?
- Yo creo que si, por lo menos trabajo para eso. Creo que sí, el factor de escala está. Otra vez, una de las maravillas de las cosas que nosotros hacemos es que nosotros fabricamos bits, y reproducir un bit no cuesta nada.
A mi se me ocurre que un auto, por más espectacular que sea un auto, después lo tengo que fabricar, y para fabricar tengo que comprar fierros. Lo que nosotros fabricamos son ideas. Si tuviéramos suficientes ideas, el factor de escala no es nuestro mayor problema, y esa es una de las oportunidades de los países pequeños en este nuevo mundo. Y eso quizás explique por qué en Nueva Zelanda se hizo el Señor de los Anillos y en Finlandia está Nokia.
- Muchas gracias ingeniero y gracias a los tres expositores de la primera parte. Vamos a invitarlos a un break, a un pequeño intervalo y después nos encontramos con el Ing. Juan Grompone, con el Sr. Miguel Cardozo y el Ing. Enrique Baliño, y en la misma modalidad de escucharlos y después preguntarles. Enseguida volvemos.