Un biólogo uruguayo que se opone a las plantas de celulosa y da sus razones
(Mensaje enviado el miércoles 1 de febrero de 2006)
Estimado Emiliano,
Soy licenciado en Ciencias Biológicas, muy preocupado por el manejo que se hace del tema de las plantas de celulosa. Lo único que escucho del gobierno son dos frases "las plantas se siguen construyendo" y "las plantas no contaminarán". Deseo humildemente acercar un resumen de mi posición por si puede servir para aportar a la polémica. Me preocupa que no tengamos espacio los uruguayos que discrepamos con estas plantas, como si el monolítico apoyo que el tema tiene entre los políticos fuera el mismo que entre la gente.
Estas plantas, con su tecnología de blanqueo en base a dióxido de cloro (ECF), representan sin duda un avance respecto a las plantas que empleaban cloro elemental (p. ej. la mayoría de las que hay en Argentina), pero sin embargo no son como se sostiene desde el gobierno y las empresas "la mejor tecnología disponible". Estrictamente, son "la mejor tecnología disponible" para el tipo de papel que se quiere obtener (ya que la primera da un papel más blanco que la segunda).
Yo lamento que el mercado codicie más la blancura del papel que el cuidado del medio ambiente, hay una tendencia que habría que cambiar si queremos tener "pan para mañana". Recientemente una papelera (papelera de verdad) de propiedad uruguaya decidió a hacer el traspaso de tecnología a TCF (y ya pidió un préstamo para eso). Ven que se puede hacer?
Pero las plantas totalmente libres de cloro (TCF), el 20% de las que hay en Europa, toman unas 6 veces menos agua (y por tanto devuelven 6 veces menos agua contaminada), además de eliminar totalmente la emisión de dioxinas y furanos (compuestos persistentes altamente cancerígenos).
Por no hablar de las plantas de circuito cerrado, que no sacan agua de un río ni la devuelven.
¿Por qué sostengo que las plantas de Botnia y ENCE contaminarán? Por varias razones:
1) otras plantas con la misma tecnología (ej. la de CELCO en Chile, la de Arauco en Argentina y la de ENCE en Pontevedra) han causado graves problemas de contaminación. Así, tenemos cientos de cisnes de cuello negro muertos en Chile (algunos discuten que sea por la planta, pero lo cierto es que se encontraron altas concentraciones de dioxinas en el músculo de un cisne) y hoy Francia no le compra mejillones a España que procedan de la Ría de Pontevedra (¿será por capricho?). En las inmediaciones de estas plantas han aumentado los casos de afecciones respiratorias (ej. asma), alergias y algunos tipos de cáncer. En Pontevedra, por ej., hay más enfermos por estas causas, en términos absolutos y relativos, que en otras ciudades de España con mayor número de habitantes.
2) se trata de dos emprendimientos gigantescos (1.000.000 tn/año para Botnia, lo que la convierte en una de las plantas más grandes del mundo, y 500.000 tn/año para ENCE = 1.500.000 tn/año, o sea el complejo celulósico más grande del mundo; tengan en cuenta que Argentina toda no llega al millón), y que además están una al lado de la otra!! (con lo que los efectos se multiplican, y 1+1 ya no suma 2)
3) se nos habla de que el Estado, a través de la DINAMA, controlará estas plantas
4) no existen informes científicos objetivos que sostengan que las plantas no contaminarán; lo que tenemos son dos informes pseudocientíficos, uno llevado a cabo por las mismas empresas interesadas (primera grave irregularidad, qué empresa va a venir y decir "quiero invertir pero como contamino me voy") que se plasmó en un informe plagado de afirmaciones vagas y contradicciones internas, además de manipular la información (lisa y llanamente no incluyen lo que no les conviene, como la opinión del Dr. Marcelo Loureiro, experto en peces, que trabajó en ese informe y opinó que las áresas de desove de los peces se iban a ver afectadas) y no tener referencias bibliográficas (en facultad una cosa así nos la bochaban, no?). Luego tenemos el informe que el Banco Mundial (o sea, el que les da los préstamos a estas plantas, otra vez un interesado directo), que también tiene contradicciones internas y manipula la información (tergiversa citas de otras personas, y no incluye artículos científicos en contra).
5) las plantas generarán un montón de porquerías:
- dioxinas y furanos: algunos lo discuten, pero hay contradicciones. Botnia dice que no se generan, ENCE que se generan pero en cantidades ínfimas. Uno de los dos se equivoca o miente. El informe del Banco Mundial dice en una parte que "se eliminan esencialmente" y en otra "que se reducen a límites no detectables", en qué quedamos? Déjenme recordarles que las dioxinas y furanos son compuestos persistentes, así que esas cantidades no detectables se acumulan, y se acumulan, hasta dejar de serlo. Pero además, no detectables con qué aparato? Ah, me olvidaba que se fijaron los estándares de los países más desarrollados. Pero eso es lo que me preocupa: Europa está industrializada desde hace mucho más tiempo, y tiene otros niveles de contaminación; Uruguay tiene otra relación histórica con la naturaleza (el tan mentado "Uruguay natural"); un valor máximo de 10 en Europa, acá llegando al 5 o al 7 o al 9 puede ser que ya estamos contaminados hasta las patas. Piensen en esto que les digo y verán que es cierto. No habría que hacer estándares a la medida de Uruguay?
- nitrógeno y fósforo en cantidades industriales (valga la redundancia); en un río ya contaminado, una cantidad de N y P por año igual a la que desecharía una ciudad de 60.000 habitantes llevará rápidamente a un colapso, con disminución del nivel de oxígeno, etc. Había una vez peces.
- CO2. En tiempos en que se lucha (excepto EE.UU.) por reducir en algo las emisiones de CO2 (les suena el Protocolo de Kyoto) que contribuyen con el aumento de la temperatura promedio global (parte de un acelerado proceso de deterioro climático), el complejo celulósico más grande del mundo va a escupir permanentemente enormes volúmenes de CO2. Había una vez casquetes polares.
- olores desagradables (francamente es lo que menos me preocupa, pero tiene el efecto de correr el turismo, como pasó con la planta de ENCE en Pontevedra; recordemos que Gualeguaychú y Las Cañas viven del turismo), ¿nunca pasaron por los accesos a Montevideo?
Todo esto estamos hablando del funcionamiento normal de la planta, por no hablar de la posibilidad de accidentes. Sabían que el verano pasado una planta de Botnia en Finlandia tuve un escape de un licor negro que bañó la costa de un lago? Agreguen a eso que el verano es muy corto para los finlandeses y que esas playas eran concurridas para imaginar la calentura que tiene allá con Finlandia.
6) La DINAMA no tiene ni guita para afrontar esto (un aparato para control de dioxinas y furanos cuesta U$S 700.000) ni personal capacitado. Por qué somos tan ilusos de pensar que si no son capaces de hacer algo con problemas menores (el Miguelete, el Pantanoso y otros arroyos; la planta de DIROX en San José; una papelera en Juan Lacaze; basureros construidos encima de acuíferos, y un largo etc.), en la que las sanciones para las empresas llegan tarde o no llegan o son temporales, y la contaminación no baja, van a poder controlar al complejo celulósico más grande del mundo?
7) Por ahí dicen que si llega a haber contaminación las van a cerrar. Me pregunto: quién viene a invertir centenas de millones de dólares a un país con ese riesgo latente? No habrá claúsulas de protección frente a ese sentido? Las hay: el leonino tratado de protección de inversiones con Finlandia obliga al Estado a indemnizar a Botnia (que tiene asegurada su estadía por al menos 40 años) en caso de cortes de ruta, manifestaciones, huelgas, etc.
Sobre el tema de los puestos de trabajo ya hablé en mail exterior (en resumen, ni serán tantos ni tan buenos, ni serán todos para uruguayos, y hay que compensar la pérdida de puestos de trabajo en turismo, pesquería y apicultura). Está el tema de la guita. Botnia no vino con 1100 millones de verdes en el bolsillo: tuvo que pedir algún préstamo, y además gran parte de esa guita queda en Finlandia (donde se compran los equipos, la maquinaria, los materiales que acá no se producen). Y alguien me puede decir por qué empresas de ese tamaño se instalan en un régimen de zona franca!!! Que dejen algo para el país de la torta de guita que se van a llevar. Alguien piensa que las trasnacionales llegan como organizaciones benéficas a dar trabajo y cuidar el medio ambiente?
Otros temas graves están relacionados: la latifundización y extranjerización de la tierra (cada vez más tierras en manos de extranjeros, pero deberíamos arrendar las tierras y no venderlas, porque la tierra es lo más valioso que tenemos), el uso de suelos muy buenos y aptos para la ganadería para plantar eucalyptus (no me opongo a plantar, pero en tierras calificadas sólo para forestación), el tema de los monocultivos (que bajan la diversidad y empobrecen el suelo), etc.
La verdad se me parte el alma cuando veo los directivos de Stora Enso sobrevolando el río Negro y elogiando nuestra agua, que es lo que estan plantas precisan en enormes cantidades (como ellos admiten). Primero vendemos nuestro suelo y ahora nuestras aguas. Hay Artigas, qué lejos estás...
Finlandia es un país lleno de bosques (bosques, y no monocultivos), y por eso fue en el mismo sentido que su naturaleza, y empezó a poner plantas de celulosa y papeleras. Uruguay, lleno de praderas con vacas y ovejas (les tengo que recordar que nuestros principales productos de exportación son carne, lana, lácteos?) empezó a "finlandizarse" erróneamente, plantando monocultivos y ahora la consecuencia lógica es que vengan plantas de celulosa y papeleras. Pero Uruguay no fue en el mismo sentido de su naturaleza: este país de vaquitas, como dice Mauricio, podría dar montones de posibilidades a su gente si se apostara fuertemente al país agropecuario: dotando al campo de tecnología, metiendo en el medio la genética, apostando los pequeños y medianos emprendimientos (vean como resucita de a poco el caña en Artigas).
Es natural que Argentina se sienta molesta, cuando ve la poca seriedad de los informes "técnicos", y cuando Batlle decidió darle visto bueno al proyecto sin consultar a Argentina, violando el Estatuto del río Uruguay. Luego se empezó a construir el puerto de Botnia, nuevamente violando los pactos que existen para ese río binacional. Entonces, ese puerto es ilegal. Argentina, ante el caso omiso que le hace Uruguay, tiene todo el derecho del mundo a protestar y si quiere a ir a La Haya para que sus reclamos sean contemplados. Recordemos que no están en contra de las plantas, pero sí quieren que se detenga la construcción mientras se discute la mejor manera de evitar que contaminen (ej. cambio de tecnología). Imaginen que un vecino empieza a talar un árbol que está en tu jardín, vos obviamente hacés la denuncia, y mientras pasan los días y los papeles se trancan por la burocracia, el vecino adelante tuyo sigue cortando el árbol. Quién agredió a quién primero?
CONCLUSIÓN: NO ESTOY EN CONTRA DE LAS PLANTAS DE CELULOSA (QUÉ OTRA COSA PODEMOS HACER CON MEDIO PAÍS PLANTADO CON EUCALYPTUS), PERO SI ESTOY EN CONTRA DE LA MENTIRA Y EL ENGAÑO. QUIERO PLANTAS DE CELULOSA CON LA MEJOR TECNOLOGÍA DISPONIBLE, QUE REALMENTE CONTAMINEN MÍNIMAMENTE, CON INFORMES IMPARCIALES SERIOS QUE LA RESPALDEN (¿POR QUÉ NO LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA?).
QUIERO UNA DINAMA EFICIENTE, DOTADA DE RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS QUE LA PERMITAN ENCARAR PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE CUALQUIER CALIBRE, NO SÓLO CONTROLÁNDOLOS A POSTERIORI SINO PREVINIÉNDOLOS. YO SOY CIENTÍFICO, NO POLÍTICO, PERO LAMENTABLEMENTE LAS DECISIONES LAS TOMAN LOS POLÍTICOS (QUE NO DIGO QUE SEAN MALOS, SINO QUE ESTÁN EQUIVOCADOS).
Muchas gracias, Emiliano. Felicitaciones por el programa, que es lo poco objetivo que va quedando en los medios.
A las órdenes por cualquier consulta.
Matías Soto