Las razones de la escasez de médicos especialistas
En Uruguay hay escasez de profesionales en determinadas especialidades médicas y esto complica cada vez más al sistema de salud.
Proyecciones a futuro de médicos especialistas en Uruguay. Un problema de larga data que llevará algún tiempo hasta llegar a una solución real.
Nuestro país tiene aproximadamente 14.000 médicos, lo que indica 3,65 por cada 1.000 habitantes. Sólo Cuba tiene en Latinoamérica más médicos por cada mil habitantes, 5,91.
¿Por qué entonces se afirma que hay pocos especialistas?
En Uruguay, en el marco de un conflicto que está en vías de solución, ha sido público y notorio en las últimas semanas el número cirugías atrasadas por falta de anestesistas en actividad.
En los últimos 10 años, por ejemplo, se formaron en promedio 11 anestesistas por año, y los docentes reconocen que no es suficiente.
Pero la escasez no es sólo de esa especialidad, hay otras que ya presentan pocos médicos formados en la actualidad, y esta es una situación que de continuar- puede agravarse en el futuro.
Además de Anestesiología, hay pocos especialistas en Toxicología, Urología, Pediatría, Cirugía pediátrica, Neonatología, Psiquiatría Pediátrica, Terapia Intensiva Pediátrica, Traumatología y Ortopedia, Oftalmología, Cirugía plástica, reparadora y estética.
Desde 1985 hasta ahora se verifica una disminución gradual en el número de egresados en 26 especialidades médicas.
Según un documento de la escuela de graduados de la facultad de medicina conocido en Diciembre, el problema es más notorio en el interior y tiende a incrementarse.
El informe "Criterios para estudiar el estado de situación y el proyecto prospectivo en recursos humanos en salud a 20 años" fue realizado por la Escuela de Graduados y para hacerlo, se tomaron datos de la Facultad, además de información proporcionada por la Federación Médica del Interior y el Ministerio de Salud Pública.
El decano de la Facultad de Medicina, Fernando Tomassina, sostuvo que desde ese centro de estudios se ha planteado la importancia y la necesidad de contar con un observatorio de recursos humanos.
El ministerio de Salud Pública, ha coincidido en esa necesidad que permita hacer un "diagnóstico técnico" de necesidades en la formación de especialidades. El observatorio está en sus primeras etapas de formación.
Tomassina cree que en el tema del déficit tiene entre otras causas- directa relación con que el Sistema Nacional Integrado de Salud está en un momento de expansión.
"El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), de alguna manera está en una etapa de expansión, y necesidades que quizás estaban encubiertas hoy surgen como tales. En el caso de las especialidades en el área pediátrica creemos que un elemento que juega es el énfasis que se ha hecho en la política de promoción y prevención de crecimiento y desarrollo en la niñez, que de alguna manera demandan un control periódico- Se hace mucho énfasis en ese sentido, entonces obviamente se generan nuevos puestos de trabajo", explicó Tomassina.
La situación de los anestesistas
En Uruguay hay algo más de 300 especialistas en anestesiología, una cifra que se ha mantenido estable a lo largo de los últimos años. La cantidad de anestesistas en actividad representa, aproximadamente, el 2,4% del cuerpo médico nacional.
La emigración.
En cuanto a la emigración de médicos, un informe publicado por la Facultad de Medicina en junio de 2007, analizó el perfil de los que se han ido del país y trazó algunas de las particularidades. Algo más de la mitad (53,5%) tienen menos de 7 años de recibidos y con una edad promedio de 40 años. Los destinos predominantes siguen siendo España y Chile. En el desglose por las especialidades con más uruguayos en el exterior, aparecen la anestesiología, ginecología, pediatría, medicina intensiva y cardiología.
"Entre 2004 y 2007 emigraron 32 anestesistas a España (por lo menos seis más han emigrado a Chile y otros destinos). Esto representa más de un 10% del capital humano de la especialidad en nuestro país y cuatro generaciones de anestesistas formados por la Facultad de Medicina", ha señalado Salvador Schelotto, ex decano de la facultad, en un documento realizado hace dos años sobre este tema.
A fines de 2010 la emigración se estabilizó y actualmente se ubica en el 6%.
Según el último informe sobre Migración de Profesionales de la Salud realizado por los doctores Enrique Soto, Alarico Rodríguez y Ricardo Acuña, en el exterior se encuentran unos 1.130 médicos uruguayos, aunque se presume que esta cifra puede ser superior. "Hay pocos datos confiables, se dejó de hacer un seguimiento", aclaró el médico Antonio Turnes.
Para frenar esta situación no se han trazado grandes políticas, y eso es lo que reclaman los médicos. En el gobierno de Tabaré Vázquez se aprobó una Ley de Residencias Médicas que obliga a los médicos que se están formando a quedarse en el país por un período similar al tiempo que demanda cursar su especialidad.
En Europa, por ejemplo un especialista gana unos 5.000 dólares más que en Uruguay, sin trabajar tantas horas como aquí. Chile ha sido el país sudamericano que se ha llevado más médicos uruguayos.
El 55% de los médicos en Uruguay trabaja en dos instituciones, mientras que el 20% tiene 3 trabajos.
"Ahí creemos que ha participado un aspecto de necesidades insatisfechas que surgen a partir de un mejor acceso de la población en general de la cobertura asistencial. Pero además se suman nuevas técnicas aplicadas en el área de la Salud, de diagnóstico y tratamiento especializado, en particular, como la resonancia o la tomografía. En estos casos hay procedimientos de sedación, analgésico, en donde se demanda también la participación del anestesiólogo", dijo Tomassina.
La planificación de los recursos de acuerdo con la demanda, la buena disponibilidad de acceso a la especialización, y la creación de políticas de Estado tendientes a retener a los profesionales capacitados, parecen ser los elementos más destacados de la iniciativa.
Hace un par de años hubo una intención, de comenzar a solucionar esta situación. La Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) acordó con la Facultad de Medicina la creación del Programa de Fortalecimiento para la Formación de los Recursos Humanos de los Prestadores Públicos de Salud (Programa UDAS). Con esto se buscaba formar especialistas de acuerdo a las necesidades puntuales del sistema sanitario.
El camino hacia la especialización
La especialización médica se realiza por dos vías: el residentado (que es remunerado) y el posgrado convencional.
Ambas modalidades incluyen prueba de ingreso, tienen una duración de tres a cinco años con entrenamiento en servicio, evaluación continua y por pruebas regulares, monografía final y examen con pruebas clínicas ante un tribunal integrado por las máximas jerarquías académicas.
Lo que se está instrumentando ahora es aumentar el número de centros y de cupos en los que los médicos puedan hacer su especialización en Montevideo y también próximamente en el interior, dotando a esos lugares de recursos humanos y materiales para concretar tanto los cargos de residencia como los cargos docentes que posibiliten la formación.
"Nosotros lo vemos con cierta esperanza realmente de que a corto y mediando plazo logremos revertir algunas de estas situaciones más críticas de carencias de recursos. Sobre todo porque entendemos que hemos logrado una mejor sintonía en el sentido de que la Facultad de Medicina está dispuesta a la formación. Obviamente que tiene un techo, que tiene que ver con los espacios para la formación. Es formación que se da en la asistencia, por tanto, los ejecutores acá juegan un rol importante", comentó Tomassina.
Esta semana comenzarán a resolverse las operaciones postergadas en los hospitales públicos.
Así está previsto en el acuerdo firmado el pasado jueves entre el Gobierno y los anestesistas, que establece solucionar en 120 días unas 1700 operaciones consideradas "no diferibles" por su situación clínica.
Son entre 700 y 800 en el Área Metropolitana y unos 1000 en el resto del país, según cifras del MSP.
Para los casos "no urgentes" - calculados entre 2300 y 3300 - va a regir un plazo máximo de seis meses, que es el previsto actualmente por el MSP para todo el sistema de salud, tanto público como privado.
Anestesistas_flickr_isafmedia