Panamá: el hub centroamericano
La economía panameña crece y varios sectores ya no solo el Canal- muestran un alto desarrollo. "Las estadísticas muestran que la inversión extranjera directa per cápita es la más alta de América Latina por segundo año consecutivo", aseguró Diego Quijano, editor de Economía y Negocios, del diario La Prensa. Muestra de ellos son las multinacionales que se instalan allí y los puertos del Atlántico y el Pacífico, que centralizan millones de contenedores para luego distribuirlos al resto de América Latina. Sin embargo, dijo que la "mancha negra más grande" para el país es la pobreza, que según las últimas cifras está entre el 36 y 37%.
(Emitido a las 8.37)
EMILIANO COTELO:
Panamá tiene 3.300.000 habitantes, su producto bruto interno (PBI) está en el entorno de los 20.000 millones de dólares y registra una inflación cercana al 9% anual, con una desocupación que alcanza el 6,3% de la población económicamente activa.
Visto así, desde fuera, con algunos matices, podría decirse que se parece bastante a Uruguay. Pero, ¿cómo es Panamá por dentro?
Aprovechando la visita que el presidente Tabaré Vázquez realiza a ese país, vamos a detenernos en Panamá, para saber cómo está hoy su economía, cuánto juega el canal en el grado de actividad, cuáles son los sectores que impulsan el dinamismo que ha mostrado la economía panameña en los últimos años, que ha sido muy fuerte.
Para eso estamos en contacto con el economista Diego Quijano, editor de Economía y Negocios del diario La Prensa, de la ciudad de Panamá.
¿Cómo son las condiciones del tiempo en estas épocas en Panamá? ¿Qué temperatura tienen?
***
DIEGO QUIJANO:
Hace calor todos los días y ha empezado la época lluviosa, llueve todos los días al mediodía.
EC - ¿Cuánto depende la economía panameña del canal de Panamá, que supo ser un factor determinante en su movimiento económico? ¿Qué ha pasado desde que se nacionalizó, en 1999?
DQ - Las cifras económicas muestran que la dependencia del PBI del canal ha descendido de un 9% en 1998 a 5 o 6% en 2006 y 2007. Y no se debe a que el canal haya parado de crecer al contrario, ha crecido mucho más rápido de lo esperado, sino a que otros sectores han crecido, como la construcción y áreas relacionadas con la actividad del canal. Los puertos que están a ambos lados en los océanos, en el Atlántico y en el Pacífico, se han expandido, han cuadriplicado su capacidad de manejar contenedores y han hecho que la economía se diversifique y dependa menos de lo que ocurre en el canal.
EC - Las crónicas de algunos periodistas uruguayos que acompañan al presidente Vázquez en la gira titulan, por ejemplo, que Panamá es el "gran hub regional", el gran nudo regional. ¿Podemos profundizar en ese papel que juega tu país en la zona?
DQ - Una de las cosas que más se promueven desde el punto de vista empresarial es la aerolínea Copa, que tiene su sede en Panamá y usa el aeropuerto de Tocumen como hub regional. Tiene alrededor de 25 vuelos que salen de aquí y es quizás el punto más utilizado en la región para conectar con América Latina. Hace poco se inauguró un vuelo Panamá-Montevideo, que desde el punto de vista de Panamá y probablemente también del de Montevideo es algo inusual, porque los dos países no tienen mucha relación, pero es muy utilizado como escala para ir a otro lugar.
Del mismo modo, los puertos están creciendo, los contenedores que llegan de China se distribuyen hacia Colombia y Venezuela (no van directamente de China a esos países, sino que paran en Panamá). Y está también la zona libre de Colón, que es la segunda zona franca más grande del mundo después de la de Hong Kong- que mueve alrededor de 16.000 millones de dólares al año y sus principales clientes son países sudamericanos como Venezuela, Ecuador y Colombia.
EC - Hasta hace pocos años la economía de Panamá estaba mayormente basada en el canal, en la zona de libre comercio y la banca, que eran los sectores más fuertes. ¿Qué ha ocurrido últimamente? ¿Hacia qué otros rubros se ha diversificado la economía panameña?
DQ - El turismo es uno de los rubros que más han crecido, el punto de vista hotelero y también el turismo residencial, con los extranjeros que vienen a comprar viviendas para retirarse o que tienen una segunda vivienda para trasladarse cuando es invierno en su país. Esto ha traído una promoción de Panamá país en el exterior.
También la industria de la construcción ha sido apoyada en este sentido, en la ciudad hay un crecimiento notorio desde el punto de vista de los edificios. De hecho, hace dos meses se anunció que están en construcción otros edificios que superarían al residencial The Point, que es el edificio más alto de Iberoamérica. Eso está ocurriendo muchísimo.
Las noticias también hablan de nuevas multinacionales que se instalan en Panamá. Hace poco la multinacional 3M anunció que iba a instalar aquí un centro de distribución y posiblemente un centro de manufactura; Hewlett Packard está instalando un centro aquí; Caterpillar también, además de unas empresas aeroespaciales de Israel y Singapur. Este tipo de noticias son alentadoras, porque esas empresas antes no prestaban atención a Panamá, aparte de vender sus productos.
Las estadísticas muestran que la inversión extranjera directa per cápita en Panamá es la más alta de América Latina por segundo año consecutivo. El crecimiento es en muchísimos sectores. En el agro, que es un sector al que no se le prestaba atención, las exportaciones de melón, papaya y piña se han triplicado y están entre los primeros dos o tres productos de exportación.
EC - ¿Cómo se define el gobierno desde el punto de vista político-ideológico? Está presidido por Martín Torrijos, hijo del legendario Omar Torrijos.
DQ - Es un presidente de centroderecha. El partido ha promovido el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y es uno de los logros que quiere cerrar antes de que acabe el período. Además, ha apoyado el desarrollo de la economía a través de la libre empresa. Pero a la vez hay que destacar que ha hecho unas reformas valiosas en las finanzas públicas y en el seguro social, o sea que no se ha dejado de prestar atención a la seguridad social y a la educación, que quizás sea donde tenemos los principales retos.
EC - ¿Qué pasa en esa materia?
DQ - Lo que está pasando ahora, con el crecimiento tan alto que tenemos (que el año pasado llegó a 11,2% y en el primer trimestre de 2008 mostró una pequeña baja a 8,4%), es que no hay suficiente personal capacitado para responder a las necesidades de la economía. No se trata de no tener ingenieros capacitados, sino simplemente personas con capacidades elementales en inglés e incluso con un español completo. El gobierno tiene que hacer un cambio dramático en la educación, no solo en las áreas alejadas de la ciudad, que siempre van a tener dificultades por su distancia, sino en las cercanas. Tiene que guiar a la población para que tenga las herramientas que le permitan responder a las necesidades de la economía, para que ella misma pueda, a través de la educación, mejorar su calidad de vida. Pero si el mismo profesorado no está capacitado para usar una computadora, menos lo van a estar los jóvenes de tercer año de Secundaria.
EC - ¿En cuánto está el índice de pobreza en Panamá?
DQ - Según las últimas cifras, está en alrededor de 36 o 37%. Ese es otro de los principales retos, la mancha negra más grande para Panamá. Pero hay que entender que un porcentaje alto de esa pobreza se encuentra en las áreas rurales, quizás un 75%. La mayoría son agricultores de subsistencia, personas que están desvinculadas de la economía general. Hay que hacer un esfuerzo proactivo para hacerles llegar una mejor alimentación, una mejor educación y servicios de salud.
EC - ¿Cuál es el origen del enlentecimiento en el crecimiento de la economía panameña que se dio en los primeros meses del año?, ¿tuvo que ver con las dificultades de la economía de Estados Unidos?
DQ - En parte seguramente viene de allí, pero el alza de los combustibles y los precios de los alimentos han hecho que el consumo se reduzca. Según las cifras que salieron, parece que la actividad bancaria se ha reducido un poco y la actividad agrícola también ha bajado. La baja en la parte agrícola se debe a que el clima en el primer trimestre estuvo fuera de lo usual, entonces hubo pérdidas en los sectores exportadores que mencioné, el melón, la piña y la papaya, y en un sector más tradicional como el arroz, que se consume mucho aquí, no se pudieron hacer las cosechas en el momento oportuno por los cambios climáticos.