Internacionales

WikiLeaks: Estados Unidos no olvida muerte de Dan Mitrione

WikiLeaks: Estados Unidos no olvida muerte de Dan Mitrione

Cuarenta años después de que los Tupamaros asesinaron a Dan Mitrione, especialista estadounidense en "técnicas avanzadas de contrainsurgencia", el caso sigue incidiendo en las relaciones entre Estados Unidos y Uruguay, según nuevos cables filtrados por WikiLeaks.


Formalmente, Uruguay y Estados Unidos mantienen excelentes relaciones diplomáticas, según quedó de manifiesto en la inmensa mayoría de los 445 telegramas diplomáticos divulgados.

"(El vicepresidente Danilo) Astori (...) promueve desde hace mucho tiempo unas buenas relaciones con Estados Unidos", escribió en febrero de 2010 el embajador David Nelson, poco antes de la asunción del segundo gobierno de izquierda en el país, presidido por José Mujica, un ex guerrillero tupamaro.

Sin embargo, los cables revelan la tensión generada por tener que tratar con ex guerrilleros desde la llegada de la izquierda al poder, en 2005.

"Trabajamos a menudo con antiguos tupamaros, que suponen una parte importante del gobierno del Frente Amplio", explica un telegrama diplomático de marzo de 2007. "Pero hemos trazado una línea y no tratamos con individuos que creemos razonablemente que han estado implicados en el secuestro o asesinato de ciudadanos estadounidenses, como Dan Mitrione", asegura.

A Mitrione, agente del FBI que trabajó como "asesor de seguridad" en Belo Horizonte, Rio de Janeiro y luego en la Embajada en Montevideo, se le atribuye haber entrenado a fuerzas policiales y militares en técnicas de tortura.

Mitrione fue secuestrado en 1970 por los tupamaros y su cuerpo apareció días después en un coche abandonado.

En 2008, el entonces embajador Frank E. Baxter reconoció haber advertido al gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) que sería "desafortunado" que concedieran algún cargo oficial al médico Henry Engler, un ex tupamaro a quien se atribuye haber dado la orden de matar a Mitrone.

Tras refugiarse en Suecia, Engler regresó al país a dirigir el Centro Universitario de Imagenología Molecular.

El enojo de la embajada estadounidense con Engler, a quien califica de "vil", llegó en 2007 hasta intentar impedir una operación entre el gobierno uruguayo y General Electric, mediante el cual la empresa estadounidense entregaba material destinado al tratamiento del cáncer a cambio de materias primas, por la participación de Engler en el trato, que curiosamente era consultor de General Electric.

La embajada afirmó entonces que no quiere "reabrir viejas heridas de la Guerra Fría más de lo necesario", debido a que han "trabajado muy duro para establecer una excelente relación bilateral con un gobierno de izquierda pragmático, que en su gran mayoría evita la violencia".

Fuente: AFP