Internacionales

Chile conmemora hoy el primer aniversario del terremoto

Chile conmemora hoy el primer aniversario del terremoto

El 27 de febrero de 2010 un terremoto de 8,8 grados y un tsunami devastaron Chile, dejando más de 500 muertos y miles de desaparecidos.


Un año después, los chilenos siguen tratando de superar las consecuencias de una catástrofe que dejó destrozos por valor de 30.000 millones de dólares.

Cientos de velas y vigilias en las poblaciones que fueron más afectadas han servido para recordar a las víctimas.

El presidente Sebastián Piñera encabezó una ceremonia en la pequeña localidad de Cobquecura, en la Región del Maule, vecina a Concepción, lugar donde se registró el epicentro del sismo, considerado el quinto más potente de la historia de la humanidad.
 
En un emotivo discurso, Piñera defendió la capacidad de los chilenos para salir adelante ante las adversidades que han azotado el país en el último año.

"Algunos creen que el terremoto nos debilitó. Yo creo lo contrario: la adversidad refuerza a los países cuando realmente llevan en su alma esa fortaleza. Chile ha sido un país forjado siempre en la adversidad", dijo.
 
"Todos los chilenos pudimos apreciar cómo desde las ruinas se puso de pie un pueblo valiente y generoso", recordó el presidente, quien citó además a "tantos héroes anónimos que arriesgaron sus vidas o las perdieron para salvar a otros".
 
El Gobierno chileno asegura que hay avances importantes en la reconstrucción de los daños causados. Así lo dice en un informe titulado "Balance de Reconstrucción tras un año del 27/F", en el cual señala el 11 de marzo de 2014 como fecha límite para que 100% del proceso haya terminado.

En tanto, habitantes de Concepción entrevistados por Radio Francia Internacional se quejan de la demora en los procesos de reconstrucción.

Otro compromiso del Gobierno fue reconstruir casas nuevas sin costo para las familias damnificadas.

Franck Sauerbaum, diputado de la provincia de Nuble, quien además pertenece al mismo partido del presidente Piñera, reconoció la preocupación que existe por la falta de soluciones habitaciones para los damnificados.

Además de las ceremonias encabezadas por Piñera, hay otras actividades para destacar.

En Constitución, localidad arrasada por el tsunami, los vecinos homenajearon a un capitán de bomberos que murió la noche del sismo mientras estaba de guardia en el cuartel, y dejaron velas en el río en representación de los fallecidos.

En Concepción, frente al desplomado edificio Alto Río donde murieron ocho personas, las familias de las víctimas y numerosos vecinos llegaron para poner velas entre las ruinas como recuerdo a sus seres queridos.

Las conmemoraciones oficiales siguen al mediodía en la Plaza de Armas de la ciudad Constitución, capital de la Región del Maule, destruida casi por completo por el tsunami, donde Piñera asistirá a una misa ofrecida en memoria de las víctimas.

Luego está previsto un Acto de Unidad Nacional frente a la pequeña Isla Orrego, que fue devastada por las olas. Aún no hay claridad de cuántas personas murieron allí porque muchos eran turistas.

El réquiem de Mozart, interpretado por tenores del teatro municipal de Santiago y la orquesta juvenil del Maule acompañarán la ceremonia, donde Piñera cambiará por un nuevo emblema una bandera chilena que fue levantada por un poblador de la cercana localidad de Pelluhue, que rota y embarrada se convirtió en símbolo de la tragedia tras ser captada en una fotografía.

Los días previos Piñera llamó a conmemorar esta fecha con unidad, en un mensaje sobretodo a la oposición de centro izquierda, que anunció que no participaría en las conmemoraciones oficiales en rechazo al que estiman un lento proceso de reconstrucción.