Internacionales

El futuro de Libia discutido por representantes de 70 países

Contacto con Mario Lubetkin, colaborador de En Perspectiva


(emitido a las 8.38 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
A casi seis meses de que comenzara la operación aliada contra el régimen de Muamar Gadafi, representantes de primer nivel de 70 países y organizaciones internacionales se reunieron ayer junto al Consejo Nacional Libio de Transición para pensar en el futuro de Libia.

La cita fue en París y estuvo presidida por el anfitrión, el presidente francés Nicolás Sarkozy, y el primer ministro británico David Cameron, que habían sido los convocantes de esta cumbre.

Junto a ellos estuvo presente el presidente del Consejo Nacional de Transición, Mustafa Abdelyalil, así como jefes de estado y de Gobierno de toda Europa, la secretaria de estado estadounidense Hillary Clinton, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el emir de Catar, Hamad Bin Jalifa Al Thani.

Esta mañana les proponemos situarnos en Europa para conocer cómo se está observando desde allí la crisis en Libia y qué análisis se hace sobre las posibles consecuencias que puede provocar en el viejo continente.

Vamos a recibir a partir de este momento a Mario Lubetkin, director de al agencia IPS y colaborador de En Perspectiva, a quien hemos ubicado hoy en Roma, Italia.

¿Cómo estás observando esto? Nicolás Sarkozy anunció ayer que se descongelarán de manera inmediata unos 15.000 millones de dólares que pertenecían al régimen de Gadafi para ayudar a la reconstrucción del país. Todos los participantes estuvieron de acuerdo. Sin embargo, hay algunos matices que se ponen con referencia a los montos y con referencia a la gestión de ese dinero, en definitiva va planta de Libia que está en Europa. ¿Qué podes decir tú a propósito de esta crisis y del vínculo de Europa con Libia?

MARIO LUBETKIN:
Esta fue la primera reunión en la que participaron los "triunfadores" del conflicto de Libia, y a diferencia de las guerras de Irak o de Afganistán, un nivel muy alto de jefes de Estado y de Gobierno se reúnen previo a todo esto, quizás aprendiendo de las experiencias de Afganistán e Irak, para participar de una cierta forma en este proceso de reconstrucción de un país que ha quedado sustancialmente afectado.

Y estos 15.000 millones desbloqueados inicialmente, tú sabes que el cálculo es que hay 50.000 millones de dólares invertidos por Libia aquí básicamente en Europa. Es para responder al tema de que los países europeos no quieren invertir en la reconstrucción y quieren que la liberación de los dineros líbicos sean los que faciliten la reconstrucción y todo lo que significa los negocios futuros de reconstrucción de este país que es estratégico en el norte de África.

JAE – O sea que por ese lado hay que leer entonces esta medida inmediata que se toma en el día de ayer.

ML – Esa es mi lectura. Recuerda que los otros graves conflictos se hablaba siempre de los aportes de los países, lo único que se habló ayer era del desbloqueo de los fondos y a partir de los fondos líbicos el uso para la reconstrucción para dárselo al Consejo Nacional de Transición, que a partir de ayer ya fue reconocido formalmente por los 13 jefes de Estado, los 18 jefes de Gobierno y el resto de los países. Como tú dices, participaron cerca de 63 países, y tomemos en consideración que 20 de esos 63 países no reconocieron todavía a Libia. Por lo tanto, fue la reunión para hacer la puesta a punto de lo que va a ser el escenario futuro. Creo que ese es el trasfondo de esta situación. Y particularmente un tema, que es cómo y de qué forma se va a manejar el tema petrolero líbico en el futuro en el contexto internacional y en el desarrollo de Libia y en los negocios bilaterales, particularmente entre Europa y Libia.

JAE – Tal vez esta puntualización tiene que ver con la pregunta que te iba a hacer ahora. ¿Qué intereses tenía Europa en Libia y cómo juega todo esto del petróleo desde esta perspectiva?

ML – Por un lado están las cifras. 15.000 millones desbloqueados ahora, cerca de 50.000 millones que son los fondos líbicos que giran por Europa en diferente forma. En el caso energético había una dependencia europea. El caso italiano es particularmente sensible. Para que tú tengas una idea, Italia exportaba el 20% del petróleo y el gas de Libia y otros países como Francia, Suiza, Irlanda, Austria, quizás Alemania –no lo recuerdo muy bien– exportan cerca del 15% de todas sus necesidades internas que vienen de Libia. Libia es la mayor reserva petrolera calificada del mundo, por lo tanto es un país de enorme atracción y por eso generó el interés que quizás ni Irak ni Afganistán lo habían generado anteriormente. Por lo tanto, esta reunión con el nivel y la importancia que tuvo ayer.

Aparte tomemos en consideración lo siguiente: las principales empresas petroleras que operan en Libia son europeas, que tenían grandes negocios con Gadafi y que hoy la pregunta es qué es lo que los rebeldes van a respetar de los acuerdos anteriores. También Estados Unidos tenía grandes acuerdos pero sobre todo en otros sectores. La pregunta es qué es lo que los rebeldes triunfadores van a respetar de todo este período. Si uno escucha las declaraciones de algunos de sus portavoces todavía son contradictorias. Por ejemplo, plantean que será respetada la calidad y no los favores políticos. Señalan de otro punto de vista que tendrán particular atención por los países amigos. En este caso recuérdate que la guerra o el apoyo a los rebeldes fue hecho particularmente por Francia y el Reino Unido. Recordemos que en el Consejo de Seguridad no apoyaron la sanción 1.973 Brasil, Rusia, China, Sudáfrica y otros, quizás tengan algunos problemas particulares cuando se empiece la negociación de los negocios futuros.

En una información que salió ayer en Liberación, de Francia, aparecía una serie de documentos reservados de un llamado Frente Liberación de Libia que no era el Consejo Nacional de Transición pero que coincidía con las fechas en las cuales Sarkozy empezó a liderar todo este proceso, y que en el futuro garantizaba a Francia el 35% de toda la producción petrolera líbica. Han salido muchos desmentidos de estos documentos reservados que sacó ayer Liberación, pero esto es parte de toda esta polémica que inició ayer o que tomó un salto de calidad notable acerca de lo que va a ser la normalización futura de Libia y lo que va a significar para la economía líbica, europea e internacional la normalización de Libia.

JAE – La otra pregunta para hacer es si efectivamente ahora se ingresa en un período de normalización, porque mientras ocurría en París, Gadafi llamó a sus seguidores a prepararse para resistir para hacer frente a una guerra prolongada. Habló de resistencia día a día, de prepararse para una guerra de guerrillas, guerra urbana, propagar una resistencia popular a lo largo y ancho de Libia. ¿Cómo se visualiza este otro aspecto?

ML – Esa es una pregunta que todavía no tiene respuesta. Cómo va a ser y si se va a dar esta normalización y qué va a pasar con Gadafi. Por eso la aceleración que se está teniendo. Tú sabes que, como se confirmó, los rebeldes se movían con asesores ingleses y franceses en el ámbito militar, pero también se confirmó que en el ámbito de la producción se movían con asesores italianos. La poca producción petrolera que en este momento los rebeldes manejan, que es un 20% de lo necesario para el consumo interno libio, lo hacían técnicos petroleros italianos. O sea que los técnicos hasta ahora militares y económicos europeos jugaron un rol muy importante. Pero digamos que todavía no se ha dado el paso en el cual las grandes industrias, las grandes multinacionales vuelven a mandar a sus técnicos para el relanzamiento de Libia. Quizás esto empiece a surgir a partir de las resoluciones de ayer, pero yo creo que todavía va a haber muchas dudas hasta tanto no quede claro qué va a pasar con Gadafi. La intención de muchos es sacar a Gadafi completamente de este escenario, por eso, y creo que en Uruguay también salió esa información de que se está negociando la negociación de Sirte, la zona donde nació Gadafi, donde es su punto más fuerte es el aspecto clave para entender qué es lo que va a pasar y cuándo va a haber esa normalización. En Sirte se había dado un ultimátum de pocas horas. Ahora se ha postergado una semana más, lo que demostraría que hay una negociación política muy intensa donde tiene que ver todo el futuro de la familia Gadafi.

JAE – A su vez está el otro aspecto: la lucha tribal. O sea, el conflicto que hay entre tribus en el grupo que quiere sacar a Gadafi definitivamente del poder.

ML – Exactamente. Eso es parte de ese escenario de negociaciones políticas entre las tribus para la normalización del país. Algunos observadores dicen que si todo va en los ritmos que está desarrollándose la –llamada por algunos– revolución líbica, la normalización tardaría un año por lo menos para poner en funcionamiento nuevamente la máquina económica y la reconstrucción del país. Pero recordemos también que por ejemplo, en Irak, se hablaba de esos períodos, y para llegar a mínimos de niveles de normalización Irak necesitó ocho años. Justamente Sarkozy dijo en algún momento que la conferencia de ayer era para tratar de coordinar los esfuerzos internacionales para que no se repitan escenarios como el de Afganistán y lo de Irak. Creo que desde el punto de vista económico y el rol geopolítico que ocupa Libia, es sustancialmente superior a los otros dos como para entender la atención que a nivel internacional y europeo se está teniendo por Libia en este momento.

***