Es hora de generar mayor crecimiento económico en Europa, "porque sin crecimiento no se pagan las deudas y no hay vida"
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, aseguró ayer que no habrá un rescate de la banca española, y pidió a Europa un "llamamiento claro sobre la irreversibilidad del euro". España está en el centro de una tormenta en los mercados, que desconfían de su capacidad de hacer frente a su crisis en un contexto de 25% de desempleo, en recesión, y con un recorte draconiano del gasto público de 30.000 millones de euros.Para conversar sobre el rumbo de la economía española, En Perspectiva entrevistó a Emilio Ontiveros, Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas, catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid, fundador y presidente de Analistas Financieros Internacionales. El especialista opinó que "tanto en términos de deuda pública como en términos de tamaño de la economía española un salvamento convencional aparte de poco necesario ahora sería ciertamente difícil". Por el contrario, dijo que "es la hora de mayor crecimiento económico en la eurozona, porque sin crecimiento no solo no se pagan las deudas, sino que sin crecimiento no hay vida".
(emitido a las 8.39 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Europa parece no encontrarle la vuelta a su crisis de la deuda. Y ahora, con Grecia todavía en el limbo, las miradas se centran en España.
(Audio Mariano Rajoy.)
"No va a haber ningún rescate de la banca española. Yo creo que en este momento hay dudas importantes sobre la zona euro y eso lógicamente hace que la prima de riesgo de algunos países esté muy elevada. Eso es exactamente lo que en este momento ocurre y por eso, como he dicho antes, sería muy importante un llamamiento claro sobre la irreversibilidad del euro. Creo que la decisión que se ha adoptado sobre Bankia tiene dos objetivos fundamentales: en primer lugar garantizar a todos los depositantes de Bankia sus ahorros, que como ahora es un banco nacionalizado y con mayoría total del Estado, están garantizados más que nunca. Y, en segundo lugar, sanear la entidad y recuperar la confianza de los inversores".
(Fin audio.)
Ustedes escuchaban al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, quien ayer, con esta declaración pública, intentaba calmar a los mercados, muy tensionados por la situación que atraviesa España.
Con una tasa de desempleo récord de casi 25%, el consumo en caída y sumida en una recesión que promete prolongarse, España está ahora en el centro de la atención de los mercados.
El presupuesto de este año 2012 incluyó un ajuste draconiano de casi 30.000 millones de euros. El objetivo del Gobierno es reducir un déficit fiscal que sobrepasa el 8,5% del PBI, muy superior a lo esperado por sus socios europeos.
Y ahora, la crisis, que tiene como epicentro el estallido de la burbuja inmobiliaria compromete también a los bancos. El Gobierno ha tenido que salir al rescate de Bankia, uno de los mayores bancos del país, al cual ha nacionalizado a un costo millonario. Además, deberá financiar a varios Gobiernos regionales, y surge la duda de si, con este panorama, España no es el próximo candidato para un programa de rescate financiero masivo como el de Grecia. Eso si fuera posible rescatar una economía del tamaño que tiene la economía española.
¿Hacia dónde se dirige España en este escenario de crisis? Vamos a conversarlo en los próximos minutos con Emilio Ontiveros, Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas, desde 1985 catedrático de Economía de la Empresa en la Universidad Autónoma de Madrid, fundador y presidente de Analistas Financieros Internacionales.
España pasó de un crecimiento sostenido a anunciar recortes muy duros de presupuesto. Se está esforzando por asegurar que no va a necesitar ayudar exterior, como ocurrió con Grecia. ¿España tiene capacidad de financiar al sistema bancario y también los déficits de las autonomías regionales, sin tener que recurrir a ayuda exterior?
EMILIO ONTIVEROS:
Recuerden que cuando se inicia esta crisis España tiene una de las posiciones fiscales más favorables de Europa. La deuda pública que tenía España a finales del 2007 era solo del 36% del PBI y en lugar de un déficit público había un superávit. Pero es verdad que si la recesión continúa, el deterioro de las finanzas públicas seguirá siendo importante. Aunque España tuviera que utilizar sus fondos públicos para apoyar al sistema bancario, todavía la deuda pública no sería muy superior al promedio de la eurozona. Sin embargo, ello no quiere decir, en mi opinión, que España no pueda hacer uso de fondos europeos que de forma específica están aprobados para ayudar al sistema bancario español. España no necesita un rescate como Gobierno, como país. El tesoro de España, pero sí pueden ser muy convenientes que las nuevas necesidades de recapitalización del sistema bancario que se deduzcan a partir de ahora, en lugar de utilizar directamente deuda pública española se utilicen fondos europeos.
EC ¿Por qué sería conveniente eso? ¿Por el costo que está teniendo que enfrentar España para financiarse en los mercados, por este aumento casi constante de las tasas que está teniendo que ofrecer cuando sale a colocar deuda pública?
EO Efectivamente, esa es una de las razones, por razones de precio, pero también por razón de cantidades, por razón del contingente de deuda pública que es conveniente acumular en una economía del tamaño de la española. En la medida en que ese fondo de estabilidad europeo, ese fondo de rescate puede, de forma finalista, ir directamente a cubrir necesidades de los bancos y es un fondo con capacidad suficiente, sería conveniente que acudieran directamente los bancos a nutrirse en ese fondo aún cuando ello comportara el aval, el respaldo, la garantía, del Gobierno español. Creo que las autoridades españolas no debían temer el eventual estigma, el eventual deterioro en la imagen que la apelación a un fondo solo para capitalizar los bancos podría tener. La situación de España tiene poco que ver con la situación de Grecia, y, como ustedes señalaban antes, tanto en términos de deuda pública como en términos de tamaño de la economía española un salvamento convencional aparte de poco necesario ahora sería ciertamente difícil.
EC ¿Por qué los inversores le están pegando tan duro a España en estos últimos días, dónde encuentra usted la explicación a esa prima de riesgo que alcanza hoy los 539 puntos básicos, el máximo en la era del euro? Ustedes le llaman prima de riesgo, nosotros aquí solemos decir riesgo país.
EO Hay varias razones en mi opinión, unas objetivas, unas de carácter estrictamente económico; España, como Italia, son economías que enfrentan un entorno de recesión, de crecimiento bajo, de crecimiento negativo, y sin crecimiento no se pagan las deudas. Las deudas públicas en el caso de Italia que son muy elevadas, o las deudas privadas en el caso de España que son muy elevadas. Por lo tanto, sin crecimiento económico no hay vida.
En segundo lugar, las políticas económicas que se están aplicando en toda Europa son políticas procíclicas, contractivas, y los mercados anticipan que con esas políticas puede reducirse el gasto pero no se va a reducir necesariamente el déficit público porque la recaudación no aumenta.
En tercer lugar, hay un grupo de razones institucionales o políticas que en mi opinión tienen que ver con la insuficiente e incluso en ocasiones con la deficiente y tardía respuesta que la Unión Europea está dando a la gestión de esta crisis. Recordemos que Europa la eurozona no tiene una deuda pública superior a Estados Unidos o Japón y sin embargo los mercados presumen que la coordinación que existe en Estados Unidos para salvar eventualmente la situación financiera, uno de sus estados, por ejemplo California, no existe hoy en Europa. En Europa ha fallado un mecanismo de coordinación mínimo para convencer a esos mercados que fijan una prima de riesgo elevada de que va a existir un mecanismo de coordinación, de solidaridad, de mutualización de las deudas, de forma similar a como ocurre en un estado federal. Por lo tanto se cotiza también la insuficiencia política casi en igual medida ahora que los fundamentos económicos débiles que tienen economías como España o la italiana.
EC Y el sistema bancario, ¿qué tan grave es la situación del sistema financiero? Se lo pregunto porque las noticias que llegan son, por lo menos, preocupantes. Por nombrar algunas: un gran banco como es Bankia, ha sido nacionalizado a un costo de más de 20.000 millones de euros para el Tesoro español. Por otro lado, se anuncian medidas que obligan a los bancos a tomar recaudos importantes para prevenir retiros grandes. ¿Cómo describe usted ese aspecto?
EO En primer lugar, es un hecho que el sistema bancario español, a medida que transcurre la crisis económica, a medida que no hay crecimiento, se hace mucho más vulnerable. El sistema bancario en 2007 tenía, por así decirlo, un pecado original, que es una carga excesiva en sus activos de préstamos al sector de la construcción residencial y al sector inmobiliario. Más de la mitad del activo del conjunto del sistema bancario español estaba vinculado al destino de un sector intensivo en viviendas. Cuando llega la recesión del conjunto de la OCDE y Europa, el sistema bancario español transforma su entereza, y pasa de ser un sistema bancario en principio exitoso, eficiente y solvente, a ser un sector bancario muy vulnerable. Mientras la economía no crezca y mientras el deterioro de la solvencia de las empresas inmobiliarias y de las familias endeudadas siga aumentando, es lógico sospechar que la debilidad del sistema bancario español es creciente.
Italia tiene un gran endeudamiento público. A diferencia de este país, España no tiene un gran endeudamiento público pero sí tiene un endeudamiento privado muy elevado, históricamente elevado, y todo ese endeudamiento privado, casi todo el endeudamiento que tienen las empresas y las familias, lo tienen con el sistema bancario. Por lo tanto, la salud del sistema bancario está estrechamente vinculada a lo que le ocurra a la economía española, y, sobre todo, al desempleo. Nunca como ahora los intereses de los parados fueron paradójicamente tan coincidentes como los intereses de los banqueros.
EC - ¿Cómo va a financiar el Estado español el rescate de Bankia, este que acaba de informarse en estos días?
EO Ojalá ahí las necesidades de rescate o de recapitalización del sistema bancario fueran solo las de Bankia, 19 o 20.000 millones de euros no es una cantidad excesiva para ser asimilada por las cuentas públicas españolas, que, insisto, tienen todavía una deuda pública relativamente reducida cuando comparamos, por ejemplo, el promedio de la Unión Europea. España tiene una deuda pública hoy inferior a la alemana, por lo tanto hay capacidad de absorción de esa recapitalización de Bankia. El problema es si además de la recapitalización de Bankia, como consecuencia de las nuevas normas mucho más estrictas que las autoridades han impuesto en la valoración de los activos bancarios, incluida la revisión por expertos externos de esas valoraciones, lo que se pone de manifiesto es que son necesarios muchos más recursos que esos 20.000. Entonces habría un aumento de la deuda pública que probablemente los mercados castigarían con primas de riesgos superiores, con tipos de interés en el mercado secundario, superiores a los que hoy estamos observando.
***
EC Mauricio Rabuffetti, que está también con nosotros, tiene las próximas preguntas.
MAURICIO RABUFFETTI:
Principalmente le quería hacer una pregunta para posicionar de qué se trata esta crisis que estamos viendo en España con relación a la de Grecia. ¿Qué diferencia tiene la situación de crisis que vive España si se la compara con lo que está ocurriendo en Grecia? En principio, entendemos que Grecia tiene una crisis de deuda. Sin embargo, en España el origen parece ser, como ocurrió en Estados Unidos, el sector inmobiliario. ¿Podría profundizar en esa diferencia?
EO Sí, no solo hay una diferencia por razón de la naturaleza del endeudamiento entre Grecia y España también en el origen. Grecia aumenta su riesgo cuando se conoce que las cifras de contabilidad pública no son auténticas, cuando se descubre que en el último cierre del déficit público el Gobierno había alterado las cifras, cuando se descubre incluso que en el momento de entrada al euro de Grecia las cifras de déficit y de deuda pública no eran absolutamente correctas. En España no hay un problema de fiabilidad sobre la ejecutoria del sistema estadístico.
En segundo lugar, como usted insinuaba, Grecia tiene un problema de insostenibilidad de la deuda pública que España no lo tiene hasta ahora. España tiene un problema de elevado endeudamiento privado y este, a su vez, tiene como garantías unos activos los de naturaleza inmobiliaria que no han terminado de perder valor en los mercados.
En tercer lugar, una diferencia entre Grecia y España es que en España el papel del sistema bancario es muy importante, por lo tanto todo lo que de alguna forma tenga que ver con la salud de los bancos comerciales, con los bancos privados, puede amenazar esa posición de deuda pública.
El cuarto factor, no menos importante, es que España no debería tener un rescate europeo solo o fundamentalmente dirigido al Tesoro, sino de forma finalista a su sistema bancario.
Los fundamentos, por otro lado, de la economía española, ponen de manifiesto que aunque esta esté decreciendo, esté en un escenario de recesión, sin embargo la economía griega tiene una capacidad defensiva mucho menor y la tasa de contracción del crecimiento del PBI en el caso de Grecia es mucho más del doble de lo que se está contrayendo la economía española. Por lo tanto, son ámbitos diferentes que tienen un denominador común y es las insuficiencias en la capacidad de gestión, de coordinación, que esta crisis sin precedentes en su complejidad está poniendo de manifiesto en Europa. La eurozona no tenía un manual de instrucciones para hacer frente a una crisis en los mercados de deuda pública del calado que está teniendo esta crisis.
EC Hablemos de Europa.
MR ¿Qué posibilidades reales hay de que esta crisis se contagie a otras economías de la zonaeuro que también son vistas como amenazadas? Pienso en Portugal pero sobre todo en otras economías más grandes, como puede ser Italia, cuyo tamaño haría difícil, tal vez imposible, un rescate por parte de Europa o el FMI como ocurrió con Grecia por ejemplo.
EO La contaminación ya está garantizada, porque como usted sabe Portugal es una economía que ya tuvo el Gobierno del Tesoro que acudir al mecanismo de rescate europeo, Portugal ya está "intervenida", está disfrutando de esos apoyos europeos.
Italia fue una crisis que entró, una economía que entró en crisis en la crisis de la deuda pública antes que la española. Lo que ocurre es que a partir del Gobierno [Mario] Monti y de algunas decisiones su prima de riesgo se distanció un poco de la española.
Pero hoy por ejemplo a lo largo de esta mañana la economía italiana la prima de riesgo de la deuda pública italiana no está sufriendo menos que la española, por lo tanto se podría decir que ya hay una zona muy significativa de la eurozona que está contaminada. Pero vemos como economías como la belga, incluso como la francesa, cuando se constata que la eurozona no crece, sufren también, y sufren también sus primas de riesgo, como sufre aunque en menor medida la economía británica que aunque no está en la eurozona también está sufriendo un cuadro de caída significativa en el crecimiento económico. Por lo tanto, se podría decir que ya el conjunto del bloque, no solo de la eurozona, sino de Europa, está parcialmente contaminado. Alemania, si sigue el resto de la crisis así, no va a crecer como creció el año pasado. Es altamente probable que frente a ese 3,5 de crecimiento de su PBI del año 2011, Alemania no crezca el 1% ni siquiera, y es que no debemos olvidar que la eurozona y sus principales economías constituyen el bloque económico y comercial más importante del mundo, el problema no sólo será la contaminación a Europa si esta crisis no se gestiona bien, el problema como ha destacado el FMI es otra vez la contaminación al conjunto de la economía mundial incluida América Latina que es un proveedor muy importante del conjunto de la Unión Europea.
EC - ¿Cómo se sale, qué hay que hacer, por dónde vienen las nuevas medidas? En Europa hay últimamente un cuestionamiento muy fuerte a algunas de las políticas más ortodoxas que se han venido aplicando, la austeridad presupuestal como receta única ahora parece estar en cuestión, ya no solo por la gente de a pie sino también por algunos economistas, el nuevo presidente de Francia François Hollande ha sido un líder en el planteo de esta nueva discusión. ¿Qué dice usted a propósito de cómo compatibilizar austeridad con crecimiento?
EO La observación empírica, es que la austeridad en exclusiva no funciona; ha demostrado que lo único que hace es generar más recesión y menor solvencia en los deudores. Ese es un error que ya ha destacado no solamente quien usted ha dicho, sino el propio FMI. Hay que introducir estímulos al crecimiento y hay que hacerlo, en mi opinión, a través de dos vías: aquellas economías nacionales que no tienen un problema de escrutinio, de castigo, por parte de los mercados, deben abandonar el tono contractivo de su política fiscal, por ejemplo Alemania, Austria, Finlandia, incluso Holanda. Sería razonable que Alemania, si no pasa a expandir su política fiscal, al menos tolere incrementos de sueldos en sus trabajadores con el fin de que aumente la renta disponible.
Pero aparte de políticas nacionales en esa dirección, de aquellas economías que tienen margen de maniobra, Europa debería actuar en dos direcciones: el banco central europeo debería actuar como la reserva federal estadounidense comprando en los mercados secundarios de deuda pública, no financiando directamente a los Gobiernos, sino procurando estabilizar esos mercados, proporcionando liquidez adicional a los bancos y desde luego las instituciones comunitarias que tienen hoy capacidad de inversión, como el banco europeo de inversiones o el fondo social europeo, deberían anticiparlas. Es la hora de mayor crecimiento económico en la eurozona, porque sin crecimiento no solo no se pagan las deudas, sino que sin crecimiento no hay vida.
***