Elecciones en Chile

Las candidatas Michelle Bachelet y Evelyn Matthei se enfrentarán en el balotaje del mes que viene para definir quién será la próxima presidenta de Chile

Contacto con Fernando Rosenblatt, doctor en Ciencia Política, corresponsal de En Perspectiva en Chile.

(emitido a las 7:33 Hs.)

EMILIANO COTELO (EC)
En Chile, la candadita opositora Michelle Bachelet logró este domingo un amplio triunfo en las elecciones generales, pero no le alcanzó para imponerse en primera vuelta, por lo cual el 15 de diciembre deberá comparecer en balotaje ante la oficialista Evelyn Matthei.

Con el 99% de las mesas electorales escrutadas, Michelle Bachelet obtuvo el 46,68% de las adhesiones, mientras que Evelyn Matthei obtuvo el 25,01%. Para imponerse en primera vuelta, cualquiera de los nueve candidatos que se presentaban necesitaba la mitad más uno de los votos válidos emitidos.

Bachelet, quien se convirtió en 2006 en la primera mujer en llegar a la Presidencia chilena, y que ahora era candidata por la Alianza Nueva Mayoría, habló anoche luego de que se confirmaron los números y dijo que desde hoy mismo trabajará para obtener en diciembre el triunfo final.

(Inicio audio)

"Sabíamos que el desafío de ganar en primer vuelta era complejo, hicimos un gran esfuerzo considerando la cantidad de diputados y el desafío del voto voluntario y estuvimos muy cerca de lograrlo, ganamos esta noche y vamos a trabajar para ganar ampliamente en diciembre. Y no tengo dudas de que lo vamos a lograr".

(Fin audio)

Por su parte, Evelyn Matthei, candidata de la Unión Demócrata Independiente dijo que las segundas vueltas son buenas para Chile porque llaman a la moderación y a centrar los discursos.

(Inicio audio)

"Estamos acá, iniciando en este momento la segunda vuelta, porque representamos un proyecto país, un proyecto de Chile, que está por encima de la ideología y que va a ser entendida cada vez más por un número creciente de compatriotas, no tengo ninguna duda de ello".

(Fin audio)

En tercer lugar quedó el ex diputado del Partido Socialista, Marco Enriquez Ominami, con el 10,96% de los votos, seguido muy de cerca por el independiente Franco Parisi, que llegó al 10,12%. En quinto lugar se posicionó el candidato humanista Marcel Claude, con 2,78%, y luego Alfredo Sfeir con 2,33%. Más abajo quedó Roxana Miranda con 1,26%, después el candidato del PRI, Ricardo Israel con 0,57, y finalmente Tomás Jocelyn Holt con 0,19 %.

Chile no solo votaba por el cargo de presidente de la República, también se renovaban los 120 asientos de la Cámara de Diputados y 20 del Senado, además de elegirse consejeros regionales, que se votan por provincias. Por ahora, la mayoría de los votos fueron a la Alianza Nueva Mayoría, la de Bachelet, que une Socialistas, Demócratas Cristianos y Comunistas.

Vamos a conversar con Fernando Rosenblatt, doctor en Cienca Política, académico de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales en Santiago de Chile.

De la elección de ayer hay varios elementos para destacar. ¿Por dónde empezamos?

FERNANDO ROSENBLATT (FR):
Lo primero que tenemos que señalar es que habrá segunda vuelta entre Michelle Bachelet del pacto Nueva Mayoría (ex Concertación más Comunistas y otros grupos) y Evelyn Matthei de la Alianza (coalición de centro derecha). Muchos creían que esto se resolvía en primera vuelta. Sin embargo, esto no fue así.

EC – ¿Por qué había tanta certeza de que Bachelet ganaba en primera vuelta?    

FR – Bachelet siempre marcó los ritmos de la campaña. Incluso, el inicio de la campaña estuvo pautado por su confirmación de que participaría en la elección como candidata a la presidencia. Había una sensación de victoria aplastante. Eso no se cumplió.

EC – Más allá de esa sensación, había encuestas de opinión pública, respetables, que indicaban que había grandes chances de que Bachelet ganase en primera vuelta.

FR – Sí, había encuestas que lo indicaban. Pero sucede que es la primera elección nacional (presidencial y de diputados y senadores) con el sistema de inscripción automática y voto voluntario. Esto generó un padrón potencial mucho más amplio (más de 13 millones y medio). El voto voluntario dificulta las posibilidades de predecir la participación efectiva, y más aun con la escasa experiencia. La primera elección con este sistema fue la elección municipal del año pasado. Creo que las distintas empresas y centros de investigación tienen que hacer ajustes y adquirir más experiencia para este escenario. Además, se creía que en un escenario de baja participación como el que se registró (participaron 6 millones 600 mil, aproximadamente) Bachelet se veía beneficiada y esto no fue así. Había nueve candidatos y parecía difícil que ganara en primera vuelta.

EC – Por lo tanto, el 15 de diciembre habrá segunda vuelta entre Michelle Bachelet y Evelyn Matthei. Está claro que Bachelet empieza esta carrera con una ventaja muy amplia: 46,7% contra un 25% de Matthei.

FR – Efectivamente, la distancia es muy amplia. El resultado final parece claro porque el esfuerzo que tendrá que hacer Matthei es titánico. De hecho, su campaña empezó hace muy poco porque quien resultó electo en la primaria de la Alianza, Pablo Longueira, debió abandonar por una fuerte depresión y así apareció Matthei.

Además, Franco Parisi, un candidato independiente con un perfil típico de populista de derecha se ha enfrentado de manera muy fuerte con Matthei y ya dijo que no votará por ella en la segunda vuelta. Uno podría pensar que de allí podrían salir votos para Matthei pero Parisi, al menos, no le entregará su apoyo. Incluso dijo que Matthei es una "mala persona", a raíz de unas acusaciones de la candidata que señaló que Franco Parisi mantiene deudas con trabajadores de colegios que fueron administrados por su familia. El escenario para la centro-derecha es muy complejo.

EC – Ayer no sólo se votaba para Presidente de la República. También había elecciones de diputados, para renovar parte del Senado y para designar Consejeros Regionales. ¿Qué podemos decir de los resultados en estas elecciones?

FR – Para el Senado se elegían candidatos en las regiones pares y en las dos circunscripciones de la región metropolitana (Santiago Oriente y Santiago Poniente). Lo importante allí era ver en cuántas circunscripciones "doblaba" la Nueva Mayoría; es decir en cuántas circunscripciones resultaban electos los dos candidatos de este pacto (para lo cual debían doblar en porcentaje). Hasta últimas horas de la noche de ayer faltaba definir el resultado en alguna circunscripción (como la región de Los Lagos). Si Bachelet gana en segunda vuelta tendrá mayoría en el Senado, pero quizás no el quórum de 4/7 necesario para la reforma de leyes orgánicas constitucionales, como por ejemplo el sistema electoral binominal (tan cuestionado).

Además, producto de lo especial del sistema electoral, donde salvo contadas excepciones, generalmente resulta electo uno de la coalición de centro-izquierda y uno de la coalición de centro-derecha. Es interesante ver la disputa a la interna de los pactos.

La disputa interna a veces es más descarnada que la disputa entre coaliciones. Santiago Oriente fue la circunscripción más entretenida con dos disputas muy estrechas. Por un lado en la derecha, Manuel José Ossandón de Renovación Nacional le ganó por un muy estrecho margen a su compañero de lista, Laurence Golborne, en un momento pre candidato de la UDI. Por el lado de la Nueva Mayoría Carlos Montes, diputado socialista, le ganó el cupo senatorial a Soledad Alvear de la Democracia Cristiana.

A nivel de diputados, la Nueva Mayoría tendrá mayoría en la cámara. Pero como elemento interesante se puede destacar también el buen desempeño de ex líderes del movimiento estudiantil. En este sentido, el caso de Giorgio Jackson es interesante porque gana en Santiago, un distrito  muy importante, donde la Concertación (hoy Nueva Mayoría) se omitió para que Jackson pudiera ganar.

EC – Recordemos quién es Giorgio Jackson.

FR – Giorgio Jackson fue dirigente de la FEUC (Federación de Estudiantes de la Universidad Católica) en el momento de mayor apogeo de la movilización estudiantil. Junto a otros dirigentes crearon el movimiento Revolución Democrática. Karol Cariola, comunista, también ex líder estudiantil, resultó electa diputada por Recoleta. Otro caso es el de Gabriel Boric en Punta Arenas. A los dirigentes estudiantiles les fue muy bien. Pero no sólo los estudiantes, también Iván Fuentes, dirigente social de Aysen (al sur de Chile), donde también hubo movilizaciones, accedió al Congreso.

Precisamente, creo que el fenómeno de alejamiento de la ciudadanía respecto de los partidos políticos se manifiesta en parte por la emergencia de estos nuevos líderes que, por diversas vías, logran acceder al Congreso. Como ya hemos dicho otras veces, la ciudadanía muestra niveles muy bajos de adhesión y confianza en los partidos establecidos y en las instituciones de la democracia representativa. Esto es un problema para cualquier democracia. Chile tiene la ventaja de su éxito relativo en términos económicos. Muchos de estos nuevos liderazgos son parte de nuevos proyectos colectivos (como el caso de Giorgio Jackson) pero otros no (como el de Parisi) y, en todo caso, el proceso de consolidación es difícil y allí radica el desafío de estos nuevos proyectos.

Algo que llama la atención de las campañas en Chile es el impresionante nivel de personalización. Aparecen los nombres pero no hay forma de asociarlos con colectivos, con partidos, ni siquiera por el uso de colores. El sistema electoral genera incentivos para la personalización, pero igualmente no deja de impresionar el nivel de personalización y cómo los partidos están como escondidos. Los partidos se esconden detrás de las personas por esa antipatía que está tan presente en la ciudadanía.  

Finalmente, en cuanto a la elección de Consejeros Regionales, la ciudadanía no estaba informada sobre los candidatos ni las funciones de quienes ocupan estos cargos. De hecho, era la primera vez que se elegían por voto popular.

***

EC – Regresando al escenario al que se enfrentaría Bachelet si llegase a ganar la segunda vuelta, en la prensa y en los análisis que uno encuentra se subraya que la Nueva Mayoría es un conglomerado diverso, es un pacto electoral que incluye por primera vez al Partido Comunista y que tiene independientes.

FR – En esta coalición podemos encontrar diferencias muy profundas. Alguien podría decir, por ejemplo, que eso sucede en el Frente Amplio (o tradicionalmente en nuestros partidos en general). Pero el FA tiene mecanismos internos de toma decisión.

La Nueva Mayoría no. Está la experiencia de los 20 años de gobiernos de la Concertación que también tenía sus dificultades. Y la Nueva Mayoría presenta aun más diferencias en su interior.

Esas diferencias, además, se expresan en temas muy presentes en el debate público. Los dos ejemplos más emblemáticos de esto son: por un lado, la reforma en la educación y  la posibilidad de avanzar en educación pública y gratuita; por otro, en lo que refiere a los procedimientos de reforma constitucional. En este sentido, algunos sectores de la Nueva Mayoría quieren ir hacia una Asamblea Constituyente y otros plantean reformas desde el Congreso para lo cual la Nueva Mayoría necesitaría los 4/7.

EC – ¿Qué podemos esperar en los próximos días hasta la segunda vuelta el 15 de diciembre próximo?

FR – La campaña será entre las dos grandes coaliciones. La diferencia es que la ex Concertación contiene ahora otros grupos y, además, que la distancia con la que llegan ambos conglomerados es mucho mayor que en las otras oportunidades en las que hubo segunda vuelta. Por ello, es bastante probable que Bachelet resulte electa presidenta. El primer desafío radica en estimular la participación de aquellos que no votaron por ninguna de las dos candidaturas. Motivar en un contexto que ya fue de baja participación. Pero otro elemento importante es estimular la participación en un contexto de baja competitividad, producto de la distancia inicial entre Bachelet y Matthei.

En cuanto a los temas de campaña, Bachelet se hizo eco de muchas de las demandas que han emergido desde la ciudadanía y desde los movimientos sociales en los últimos años: educación, reforma tributaria, reforma constitucional. Por  otro lado, Matthei hizo campaña poniendo énfasis en la seguridad ciudadana y en los riesgos de encarar reformas estructurales cuando Chile está en una ruta hacia el desarrollo. Por momentos da la impresión que hablan de dos países distintos y está claro, al menos en esta primera vuelta, que la mayoría se identifica con lo que propone Bachelet.

***